



Dr.Litt Honoris Causa (WAAC-2009)
UHE-GHA
Ambrasadice Universel de la Paix-Geneve-Suisse.-
Cuando el hombre se dé cuenta de la agresión que produce a los demás, de la destrucción que provoca en su entorno y a sus semejantes, la destrucción del ambiente, interno y exerno, llámese alma, corazón, sentimientos, unión,natualeza, reclamará con gritos volver a las fuentes originales y para encontrarse frente a frente con lo más valioso que ha heredado: su propia y pura natualeza humana para servir a la humanidad libre de odios, de guerras, difamaciones, y la costumbre sea amarse y respetarse unos a otros.,la tradición: la unión sin diferencias que nace del respeto y la veneración a la fuente de vida única de luz llámese su Dios o ese valor profundo que nos lleva de la mano a construir muchos en su comienzo, otros en el camino y otros como una forma de vida como la mía y nuestra hacia la Paz Universal tan ansiada.
Cuando muchos al leernos, que no están en el medio creativo, y no oyen nuestros argumentos porque dicen de que la nuestra es una lucha en vano, que no reditúa nada, creo que se han olvidado en observar en que escalón quedó la humanidad y donde están ellos mismos , porque nadie ya ni siquiera ellos quieren aceptar la destrucción y embuirse en el consumismo y el poder por el poder mismo, pienso que sus almas se han detenido y están en espera de evolucionar al menos en la búsqueda de muchos valores para que que el bien continue regando al próximo sobre la tierra, más allá de su entorno porque no cabe duda que la ayuda para que el deterioro se revierta está dirigido a la familia humana que somos todos juntos.
Cabe esta reflexión en tiempos de replanteos de varios grupos humanos donde siempre insisto que cultivar la persona no significa cambiar el lenguaje y ser mas amorosos , ni cambiar costumbres o religiones que llevamos dentro nuestro desde siempre, ni leer un alto infinito de libros, sino que es "encontrarnos", madurar a conciencia en estado reflexivo y meditativo y desde allí observar la naturaleza de las cosas y el detrioro delas mismas y del hombre mismo y saber que el camino fértil es aquel que con el simple aporte nuestro de lo mejor que tengamos para dar a los otros será la semilla a instalar y el fruto de ello estará en el éxito del otro ypor lo tanto nuestro y sus alegrías serán aún mayores en nosotros si hemos participado en abrir esa conciencia natural que refleje amor y servicio en este camino de construir la Paz y la hermandad sobre la tierra.


...la muerte andina
se vistió de blanco
emigró de los cielos
a buscar ángeles
y en furiosos soplos
congelantes besos
los atrapó en sus redes
los llevó
a caminos siderales...
todo es un misterio...
un castigo desgarrado
dolor
luto de madres
padres
hermanos
tal vez una advertencia
a fuerzas opresoras
que obstinadamente
recluta
encarcela
y oprime ángeles...
tal vez por ello
este capricho
inexplicable
...de la muerte andina
ferozmente
vestida de blanco...
que en estos días grises
se llevó en sus brazos
a inocentes
ángeles...
soñadores niños
que quisieron
jugar
a ser soldados...

.jpg)
VICTOR MANUEL (Colombia)
Reside en China.
..Nació en Riobamba, Ecuador. Sur América.
Se graduó: Colegio Nacional "Juan de Velasco"
Estudió:
Universidad de Nueva Gales del Sur
(The University of New South Wales)
Sydney AUSTRALIA
Títulos:
Licenciado (Bachelor of Arts)
Masterado en Artes ( Master of Arts )
Especialización:
Literatura, Historia y Política Latino-Americana.
E C U A D O R
Línea planetaria
Eternamente naciente
seguridad complementaria
¡Sueños soñados
Dolores heredados!
Ecuador
Luna cuerdas luz cantos
Ecuador
Políticos ignorando llantos
Ecuador
Sueños imposibles
Ecuador
extranjeros usureros impasibles
Cancionero
Pasillos boleros tristes
Justicia momia
pionero
decretos malos chistes
Patria ajena banana
Latifundista racista
cuna lejana
muchedumbre arribista
Ecuador ordenador
Ayer programas oropel
Hoy mañana protector
quizás mucha miel
Rafael Correa
nueva constitución
¡Sueño Bolivariano
nueva revolución!
Ecuador
¡Quinientos dieciocho años!
Acerados petrificados tiesos
Ecuador
¡Luchando contra malos congresos
políticos arribistas sinvergüenzas!
¡Quinientos dieciocho años!
acciones infinitas vergüenzas
¡Quinientos dieciocho años!


SECRETOS...
Secretos de nosotros,
donde somos cómplices:
Pisamos sobre estrellas en nuestro cielo,
en los momentos llenos de emociones,
en la cama de satén tú me has amado mucho ...
Al menor perfume de una noche de luna,
cambiamos infinitos juramentos de amor
Rogando para que la noche no se termine
amándonos sin que nada importe.
Sentí mis pies fluctuar en esta magia
tuve miedo de sentir el peso de la realidad
Miedo de develar nuestra fantasía
tener que regresar a mi verdad


Vengo del labernto de la fiera humana
donde se cuecen necedades turbias,
se tuercen alimañas despiadadas
y se tejen redes de mentida infamia.
Libre de culpa no me siento nunca
que sin querer alimento injurias
y en ingenuo andar por estas rutas
no vislumbro escollos ni penurias.
"Modernos nos creemos, soberbios"
en tronos invisibles, pozos sin fondo,
reyes sin rostro, virtuales adefesios,
buscando amigos, formas de vida,
inventando historias, pisando hondo,
siseando cuitas ¡Vaya! ¡Que lidia!




DESVARÍOS DE AMOR
Me encuentra la vida ansiada
Todos los demonios trastocados,
El sentimiento hundido,
los desvaríos mal atados.
Calmados de fiebres lúdicas
los placeres ayer me embriagaron,
Los colores se me escaparon
de las mejillas caducas, raudos.
Lastimosos años engrendrados
bajo la piedra rancia,
de rocíos bañada,
sobre tantas ansias, raídos.
Tránsfugas errantes,
caminantes solitarios, desolados.
Vagáis por sombras y luces
con la misma ineptitud,
sin saberos bastante amados.


Miembro de honor de la Sociedad de Arte de Bolivia
Cónsul de Poetas del Mundo Estado Guárico, Venezuela.
Embajadora Universal de la Paz en Venezuela del Círculo de Embajadores de la Paz Ginebra, Suiza.
Profesora de Lengua y Literatura (UPEL)Gerente Educacional (UBA)
Psicolingüista (UBA)Páginas de difusión cultural:


En el azul simbólico por Darío explorado
me uno con tu mar desde mis lunas,
manejando los tiempos y espacios
para jugar armónico en las selvas.
Las cosas en guerra nos reclaman
a través de un detalle en la ventana,
deseamos precisar errantes notas
mientras surcamos cielos cual gaviotas.
Con los trajes de plumas traspasamos
esferas de la rosa diamantina,
arreglando con luces y con danzas
los espejos de las ocultas puertas.
Arrullamos la Tierra, pura vida,
con nahuales de estrellas zahoríes,
entonamos amor en sendos versos
desde el inmenso azul, fruto adorado.
Se oye rumor de pájaros alegres
en los acantilados con besos abonados,
en los pinos, murmullos estelares admirados
de las guarias moradas esplendentes.
Se acerca la hora cero en el dudoso estrecho,
el paraíso recobrado en leves pasos, de selva,
bala en rápido tránsito, paneles del infierno
en canto cósmico de tropical aroma,
fragantes sacuanjoches.
Estelí, 30 enero 2010.
8:20 a.m.

Miró el reloj por cuarta vez y suspiró. El bar estaba atestado de gente. Los transeúntes pasaban por donde él estaba esperando y parecían mirarlo. Sabía que su malhumor se reflejaba en su cara. Tomó el café, pagó y salió. Ya no esperaría más. Bill lo había citado por algo sumamente importante según dijo. Si era así volvería a ubicarlo.
Mientras avanzaba hacia la esquina los gritos se hacían más nítidos y desgarrados. Le pareció que el mundo había enloquecido. Los bocinazos y la sirena policial le hicieron pensar que algo importante estaba pasando. Un operativo pensó, y siguió su camino. Ya en la esquina, en un claro entre la gente, vio la figura de Bill tirada sobre el pavimento. Corrió hasta que la Policía le impidió el paso, pero vio el cuerpo sin vida aparente. Por la ubicación del mismo parecía haber sido arrollado por un rodado aunque no notó, pese a estudiar rápidamente la escena, ningún auto detenido. Sólo estaban los móviles policiales.
Aún estaba impactado por la escena pese a serle familiar por el trabajo que había desarrollado en su vida. Se acercó al que parecía estar a cargo del operativo y luego de presentarse formalmente le dijo que conocía al occiso. El Sargento le hizo un sinnúmero de preguntas. Él sólo sabía que se llamaba Bill Fournet, que había llegado al pueblo hacía cinco años, pero no desde dónde había venido; que vivía solo; le gustaban mucho las mujeres; era inspector de obras y estaba trabajando para un empresa privada. No tenía más datos que los expuestos, sólo agregó que lo admiraba por su gran capacidad intelectual, su oratoria y sus exquisitos trabajos literarios.

DOS
A la mañana siguiente la situación había cambiado. Según testigos oculares y presenciales se enteró que aparentemente había sido tirado desde un auto y ya la causa había cambiado de carátula, siendo ahora “Homicidio culposo”. Eso lo desconcertó, lo irritó, lo preocupó.
Repitió ante el Comisario lo que ya había dicho. Firmó el Acta y salió. En la calle inspiró con fuerzas y ganas. Su instinto detectivesco que creía dormido surgió con más fuerza que nunca.
Los pasos lo llevaron a la escena del crímen. Muchos curiosos rondaban por el lugar. Fue hablando con algunos, haciéndose el que nada sabía, pues esto lograba el efecto rebote. Menos hablaba él, más contaban los otros.“Que tenía “un pasado dudoso; que había venido escapado de no sé dónde; que era un “pedófilo reconocido; que gustaba de mujeres ajenas; que no podía justificar la “vida que llevaba en razón a sus ingresos y más, mucho más rumoreaban los “sabiondos, los que se hacían que lo sabían todo y los que no sabiendo “nada…prejuzgaban”.
Volvió a su casa espantado y asqueado de esa vorágine verbal. Se encerró en su viejo estudio. Ahí encontraría la paz mental para poder pensar con un poco de coherencia y claridad. Algunas palabras sueltas que el Comisario cruzó en varias oportunidades con distintos subalternos que interrumpían su coloquio le hizo pensar de otra manera y dedujo que había algo muy profundo rondando esta muerte. De golpe se irguió en su sillón, recordó que el Dr. Alev, su amigo, estaría sin lugar a dudas a cargo de la autopsia y no dudó en llamarlo.
Quedaron en verse para almorzar en “El viejo almacén” a las 13 hs. A los cinco minutos del encuentro ya estaban hablando del caso. La autopsia la había terminado de realizar y ante la insistencia de su amigo y conociendo además su discreción, comenzó a resumirle su conclusión: le contó que los órganos estaban normales y conservados. Sólo en el examen de palpación anal había constatado una gran dilatación en la ampolla rectal permitiendo que la misma sea triplemente digital; le había practicado hisopados rectales para tener una conclusión concreta final, pero que no descartaba una posible violación. Aunque lo más importante que había detectado, y sin lugar a dudas fue la causa de su deceso, le continuó diciendo, fue en el cuello. Tenía una herida oblicua con dirección arriba-abajo y atrás-delante de 9,5 cm. de longitud con sección completa de la vena yugular derecha, lo que le habría provocado sin lugar a dudas una gran sangría hemática: Mi conclusión_dijo _fue que tuvo una muerte blanca (paro cardio-respiratorio) por shock hipovolénico sobreagudo e irreversible como consecuencia de la sección completa de la vena yugular.
_ Pero, ¿eso pudo hacerlo un auto?
_ No, no, de ninguna manera. Su muerte fue hecha con un elemento punzo cortante. Mi juicio es que lo mataron en otro lado y lo tiraron ahí. No era esa la escena del crímen, la cantidad de sangre encontrada no era la que expulsa un cuerpo humano al ser cercenado. Creo que estamos ante un asesinato llevado a cabo con mucha violencia, histeria y alevosía.
_Qué opinás…¿ hombre o mujer?
_ Por las características, mujer; por la fuerza para llevarlo a cabo, hombre.
_Bueno amigo, ahora sí que estoy desconcertado.
_Sí, no creo que sea fácil descifrarlo.
_¿A qué hora crees que sucedió todo?
_En cuanto al cronotanotodiagnóstico, si tengo en cuenta el examen efectuado por el médico criminalístico que llegó al lugar a las 15.30 hs., donde consta una temperatura rectal de 31 grados y ambiental de 20 grados, y la semiología cadavérica realizada durante la necropsia a las 19.40 hs., estimo que la muerte se produjo alrededor de las 04.30 hs. del día de hoy. A vos, ¿a qué hora te llamó?
_ Aproximadamente a las 22 hs., a unas seis horas aproximadamente antes de que lo mataran según tu conclusión.
_ Sí, así lo creo, y algo más voy a revelarte, y esto sí que es sumamente secreto, te voy a dejar una yapita sumamente importante. Dentro de la boca, en la parte superior del paladar encontré un papel pequeño, doblado en cuatro que decía: “Dios dio su veredicto”, y debajo de esta leyenda estaba el dibujo de una cruz del culto católico. Papel que por supuesto está ya en el expediente.
_Ahora sí me voy…jajajaj, ¡te quedaste mudo!
_La verdad que sí. Ya estoy sintiendo la adrenalina recorriéndome. ¡Me sale el Policía de adentro caramba!
_¡Qué tiempos aquellos amigo!, ¡qué tiempos!
Se saludaron con un fuerte abrazo de compañeros entrañables. Mientras lo veía alejarse recordó cuando lo vio por primera vez, recién recibido, habiendo vivido siempre en un pequeño pueblo y luego solo en la ciudad para estudiar medicina. En su época de estudiante tuvo una vida de miserias pues no tenía quien se ocupara de él. Pero con capacidad, coraje y valentía logró su objetivo de ser médico forense. Desde el momento que se vieron comenzaron a ser amigos, luego, y hasta ahora, eran como hermanos, pues así se consideraban ambos.


ANA MIRELYS (Cuba).
Reside en Miami.
Aventuras de Daryana la maga.
La explosión se escuchó desde el otro extremó de la galería, y todos los que estaban a los alrededores de la edificación, negaron con la cabeza, se encogieron de hombros y continuaron con sus labores. No era nada extraño las explosiones a media noche, a media mañana o en la tarde. Los residentes de la ciudadela del Mago Alden estaban acostumbrados a las explosiones del laboratorio de su aprendiz, Draryana.
Desde la biblioteca se escuchó el estruendo, y el profesor con su acostumbrado traje de pantalones y camisola blanca, se ajustó sus sandalias, e incorporándose de la meseta, recogió los rollos que estaba estudiando, y regresándolos a una sección de biblioteca que correspondían, abandonó la habitación cavernosa y se dirigió al laboratorio. Murmurándose par si mismo, los residentes lo vieron pasar, y sonreían negando la cabeza. Pobre de Alden, se decían. Enseñar a una criatura tan volátil como Draryana era sin duda la labor más difícil en sus avanzados años. Al llegar Alden de donde la explosión proviniera, se encontró la cámara impregnada en humo. Sacando energías de sus conocimientos y recogiendo del aura electromagnética que le rodeaba, abanicó un soplo y buscó al responsable del desastre.
La explosión había carbonizado la mayoría de los bancos y quebrado parte de la cristalería. Achicando los ojos, se encontró a su discípula sobre el un catre contra la pared. Su hermoso rostro todo manchado, sus ojazos color violeta abiertos desmesuradamente, y parte de su cabello platino aun emitía nubecillas de humo.
-¡Draryana!-llamó contemplándola con dolor y resignación.
La mirada ávida de la joven se clavó sobre su tutor y sonriendo ampliamente, se incorporó de un salto y llegó junto a él con su semblante rebosando de emoción.
-¡Lo logre, profesor!-exclamó con su acostumbrada exuberancia-¡Creé la esfera de fuego! Y observe los resultados, lo he quemado casi todo.
-Draryana, cuantas veces te he dicho que no practiques en el laboratorio. Como vamos a reemplazar la cristalería, como vas a limpiar los bancos, y mira esas paredes.
Draryana, inocentemente estudió sus alrededores, sus ojos violetas se fijaron en las paredes de piedra que estaban todas manchadas del tizne de la explosión y regresando su mirada al profesor, dejó que una amplia sonrisa se dibujara en su semblante bello y de diminuta hada.
-No hay por qué preocuparse, la cristalería la reemplazo con fuego y arena, y los bancos los reparo y los limpio con el hechizo de limpieza.
-¿Hechizo de limpieza? ¿Qué hechizo de limpieza?-inquirió con gesto de preocupación.
-¡Usando cal! Mezclo sal, agua y ceniza, my fácil-volvió a exclamar Draryana girando sobre sí y llegando junto a los cristales rotos y con un movimiento de su mano los trozos quedaron amontonados en un pilar.
La joven se volvió entusiasmada y nuevamente obsequió a su tutor con una bella sonrisa.
-¡Garlo me proteja! ¿Draryana qué me voy hacer contigo?
-¿Continuar enseñándome?
-Si no fueras tan brillante ya te hubiera encerrado en las mazmorras-comenzó a decir el gran Alden, profesor y director general de la academia para hechizadores y magos, y tutor de las artes electromagnéticas-Ve a la biblioteca y busca los rollos del hechizo para cerrojos mágicos…
-¿Para que necesito el rollo de cerrojos mágicos si ya me lo aprendí?
-¿Aprendiste? Dejaste encerrado a tu hipogrifo por diez minutos tras una puerta secreta.
Encogiéndose de hombros repentinamente, oculto parte de su rostro tras la cabellera plateada, y de reojo observó el rostro acético de su profesor.
-Lino me perdonó.
-Por supuesto que te perdonó, el muy tonto te adora y permite que lo conviertas hasta en un picaporte si pudieras…
-No es muy difícil…
-¡Draryana!
-De acuerdo, profesor. Ya voy, y regreso luego para limpiar, voy en busca de la cal-y sin esperar a ser reprimida nuevamente, la angelical figura de la maguita saltó por el ventanal fuera del laboratorio usando su encanto de “caída de plumas”.
Alden Patrino negó con la cabeza, Draryana era su más apta pupila, después de cinto cincuenta años, por fin tenía a alguien que poseía la habilidad de ser una gran maga. Estaba orgulloso de ella, pero no dejaba de reconocer que aun era muy joven e impulsiva. Para la raza de los pequeños elfos, que vivían hasta casi los cuatrocientos años, Draryana era aun muy joven, contando solamente con 49 años de edad. Y estaba seguro que cuando se convirtiera en adulta, sería una de las más grandes y magnificas magas de su plano de existencia.
Fuera de la galería, y abandonando el pórtico, miro a aquellos que la contemplaban como si la censuraran. Ignorando las miradas, Draryana se disponía a continuar rumbo a la biblioteca, cuando un grupo de tres chicos discutían entre sí junto la fuente del atrio.
-¿Qué sucede?-les preguntó rompiendo las diatribas entre los chicos. Los dos niños y la niña la miraron intrigadamente.
-Ciro no desea ir a estudiar, Platita-se quejó la muchachita.
Platita era el apodo de Draryana que usaban los niños de la ciudadela, pues para ellos su nombre lo consideraban demasiado serio y temeroso.
-Y nos están esperando para la próxima lección-explicó el otro niño.
-¿Y por qué no deseas ir a estudiar, Ciro? Muchas veces te he escuchado desear ser mago como el gran Alden Patrino.
-Ya no deseo ser mago, es muy difícil-remarcó el chiquillo con cierto desafío.
-¿Y qué es difícil?-volvió a preguntar Draryana.
-Pensar-contestó Ciro como si fuera la respuesta más lógica.
-Por supuesto, pensar es dificilísimo-replicó Draryana sonriendo a los otros dos-Pero me pregunto, ¿como es posible que hayas aprendido a escalar la torre de la campana de la ciudadela sin pensar?
Ciro la miró extrañado, y después de estudiar detalladamente a Draryana, dirigió su vista a su hermana y hermano.
-Para eso no me hace falta pensar, me gusta hacerlo, y asciendo.
-¿Pero alguien te tuvo que enseñar?-inquirió nuevamente la bella maguita.
-Nadie me enseñó, yo vi como el centinela subía, y busqué una forma de hacerlo mejor y más rápido.
-Y lograste encontrar una solución.
-Sí-contestó victorioso Ciro y con cierto orgullo.
-Entonces pensaste Ciro, y buscaste una forma de hacerlo mejor. Eso significa que tomates iniciativa, y estudiaste como hacerlo mas rápido.
La niña comenzó a reír, mientras el otro niño trataba de entender lo que estaba sucediendo.
El rostro asombrado de Ciro hizo que Draryana sonriera, y con un ligero movimiento de su dedo, arreó las fuerzas electromagnéticas de su alrededor, y concedió a Ciro un pequeño regalo. En las manos de Ciro apareció una pequeña esfera de cristal que reflejaba los colores del arco iris.
-Vayan a estudiar, y hazle caso a tu hermana-le aconsejó Draryana al chico-O de lo contrario tendrán que atenerse a las consecuencias de mis experimentos.
Ciro y su hermano abrieron los ojos desmesuradamente, el terror los hizo temblar, lo menos que ellos deseaban era ser parte de los experimentos de Draryana. La mayoría terminaban en desastre y los convertía en objetos. La chica intercambió una mirada con Draryana, y ocultando su sonrisa, despidiéndose, señaló:
-Nos vamos, adiós Platita.
Draryana, sonrió con autentica diversión, y en saltitos y jugueteando con cintas de luz, su rostro quedó limpio y su cabello platinado le caía en suaves ondas sobre la espalda, y tomó dirección a la biblioteca donde tenía que estudiar como controlar su esfera de fuego, y no hacer mas destrozos a su hermoso laboratorio.


Gustavo Benitez Jara (Perú)
Periodista. Profesor de Filosofía y Economía en la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Fundador y Primer Presidente del Frente Departamental de Escritores de La Libertad. Autor de dos libros: TRÁNSITO: poesía (1998), y EL ANTIHUMANISMO NEOLIBERAL. EL INDIVIDUO COMO TOTALIDAD, ensayo político-económico-filosófico sobre el neoliberalismo (2000). Columnista del diario "Correo" de Trujillo y de "La Tribuna" de Honduras.
¡DESAPARECIDA!
En la ventana de un viejo bus repleto de pasajeros, vi un amarillento y desvaído cartel que decía: ¡DESAPARECIDA! Y luego una fotografía, ya borrosa, un nombre y una fecha.
Imaginé la casa de esa niña, la silla vacía, el cuarto aseado para cuando vuelva, los juguetes polvorientos a pesar del cuidado materno. Porque la que se va y no vuelve pronto, un día, tarde o temprano, volverá, porque la queremos, porque nos extraña, porque seguramente llora en la noche, sola, porque sueña en ese día que es su esperanza, y tal vez no coma, pobrecita…
Y luego, no imaginé, sino revisé los últimos reportes anuales de personas desaparecidas en el Perú, y la evidencia de esa lacerante realidad me dejó anonadado, abismado en la perplejidad –pero más en el odio- de una situación cuyo averno no tienen parangón por su perversidad y que también es aceptada complacientemente por la sociedad biempensante de los países capitalistas, como el nuestro: En el 2007: 847 desaparecidos, entre niños, niñas, adolescentes y uno que otro joven, y, más raro aún, algún adulto; 2008: 979; 2009: 1279; 2010: 385 (enero- marzo). El incremento es aterrador. ¿Cuántos casos han sido resueltos? ¿La policía y las autoridades ponen el mismo empeño en resolverlos, como ponen en buscar y rescatar a empresarios o personajes con influencia y poder?
Según fuentes policiales sólo en Lima desaparecen un promedio de 8 personas diariamente, la mayoría de las cuales son niños y niñas. Del total de desaparecidos sólo un 10% retorna a sus hogares, del resto se pierde su rastro definitivamente.
Sin embargo, se conoce el destino de los desaparecidos: el tráfico de niños es el tercer negocio mafioso internacional que mueve miles de millones de dólares después de la droga y la venta ilegal de armas, y esos niños serán sacrificados como animales de laboratorio, y serán vendidos sus órganos, o serán utilizados como esclavos sexuales.
Hay, pues, un verdadero mercado de niños y niñas, y como en cualquier mercado hay un stock de colores, tamaños, edades y otras características que son ofertadas por una mafia de traficantes a insaciables devoradores, llamados eufemísticamente “turistas sexuales”, o a verdaderas organizaciones criminales que cada día crecen en el mundo. ¿Cuántas autoridades corruptas están involucradas en este infame negocio?
No se trata sólo de calmar nuestra indignación condenando – con justicia – a los curas pederastas, sino también se trata de denunciar, sin vacilaciones ni pudorosos temores, la sistemática y cuantiosa actividad económica de la trata de personas, particularmente de niños y niñas, en la cual se encuentran pervertidos negociantes y monstruos humanos de la peor especie.
Mientras tanto, cada madre y cada padre mueren diariamente un poco al no conocer el destino de su ser querido. Y los que se han resignado a no ver nunca más a la desaparecida, al desaparecido, no tienen una tumba para ir a depositar flores o para decir una oración. En realidad, no tienen ya nada, y la esperanza, desvaída como ese cartel del viejo bus, se va destiñendo lentamente con el paso de los años, que también roe los juguetes convertidos en punzantes puñales que cada día, oh mi pequeña, oh mi pequeño, desgarran nuestro corazón, pero ya no llores, porque pronto nos encontraremos en las praderas de la eternidad y entonces ya nadie nos podrá separar…


PARA NO ENSUCIARSE
El orgulloso armiño blanco o “mustela erminea”, es uno de los carnívoros más pequeños del mundo, pero también uno de los más sanguinarios. Vive generalmente en los bosques y estepas de Europa y suele establecer su domicilio bajo un montón de piedras o en una madriguera cuidadosamente disimulada en el corazón de un matojo espinoso. Tiene el cuerpo alargado y extraordinariamente flexible. Se parece mucho a la comadreja, pero es de mayor tamaño. No se sabe si es nocturno o diurno, ya que es imposible observarle en todo momento del día o de la noche. Pasa el día en varias fases de actividad entrecortada por periodos de sueño más o menos prolongados. Es terrestre y no trepa, aunque está dotado de una gran agilidad y salta maravillosamente. En la llanura y en las regiones meridionales, conserva su pelaje marrón con el vientre blanco durante todo el año. En la montaña y en las regiones más frías cambia después de su muda de otoño, volviéndose enteramente blanco. Solamente el remate de su cola permanece siempre negro.Sin embargo, tiene una característica que ya la quisieran nuestros políticos del Perú y América: se cuida mucho que nada ensucie su inmaculada piel.Como los cazadores conocen esa peculiaridad, se aprovechan de ella de manera poco elegante. Riegan basura dentro y alrededor de su refugio. Cuando comienza la cacería, sueltan los perros y el armiño corre en busca de su hogar.Al encontrarse con toda esa porquería,el animalito da vuelta y enfrenta con valor a la jauría. Prefiere manchar la piel con su sangre, antes que ensuciarla en la putrefacta estancia del asqueroso basural.Muchos sujetos inescrupulosos no temen el basural. No porque sean limpios, sino porque viven en él y en sus cortinas de deshonestidad y corrupción. Trampean asociados con el mejor postor y delinquen con pasmosa “normalidad”, víctimas de su cínica costumbre en el errado concepto de que las oportunidades no se desprecian, aunque vengan del fango y la maldad. Identificarlos es prioritario y merecen nuestro más enfático desprecio.
Daniel Requelme (Ciudad de Córdova, Argentina)

MI PATRIA
Es la ciudad
que esconde mis alas.
Horizonte de mis tíos.
Un punto rojo
tildando el mapa del hambre.
El barrio donde nací
sin el vientre de mi madre.
Calles de adobe y paja
mástiles sin bandera.
Los sepelios cargan la noche
y los sonidos de guerra
exilian las nubes blancas.
En los bares de copa
rincón de los vencidos
repleta el miedo o el anhelo
de dejar de parecernos.
Notas Sobre
a Charo Díaz
"Donde no hay minas de gringos
hay haciendas de gamonales".
Nicomedes Santa Cruz
Las organizaciones afroamericanas del presente, representan quinientos años de resistencia a la opresión. Raptados en sus tierras y traídos a América en condiciones de esclavitud, la población africana se reinventó en el continente. Ellos que provenían de diferentes grupos étnicos, poseían diferentes formas de organización socio-políticas. Sumidos en el descalabro de la esclavitud, supieron desde un primer momento vencer a los vencedores. Las reconfiguraciones étnicas se produjeron dentro de el proceso de resistencia socio cultural, pues la búsqueda de la libertad produjo el asesinato de lideres y poblaciones enteras, sin embargo el cimarronaje y los palenques fueron las expresiones más elevadas de defensa de la dignidad y el eje de las redefiniciones etnopolíticas.
La cultura y las formas religiosas africanas desde un principio impactaron en la sociedad colonial, sus dioses y héroes culturales ingresaron al santoral católico, Shango se convirtió en Santa Bárbara y el gran Martín de Porres que en sí era un Orixá, se transformó en unos de los principales santos del Nuevo Mundo. No pudieron los esclavistas y la iglesia católica esterilizar la matriz cultural de la africania en
Las luchas por la independencia, y contra la esclavitud, articulada a la formación de la clase obrera, y a los procesos de sindicalización así como a la politización de los sectores populares, daría un nuevo derrotero a la construcción de la cultura afroaméricana. Insertos en las escalas sociales más oprimidas, negada la escolarización para amplios sectores de ellos, la lucha sindical dentro de las haciendas cañeras y las fábricas se convirtieron en sus mejores escuelas.
Estos procesos que se inician con las rebeliones anticoloniales, se extienden a la guerra civil en Estados Unidos, a la lucha por la independencia en Cuba y el Brasil y a la constitución de los partidos comunistas y demócratas revolucionarios. Todos estos acontecimientos históricos posibilitaron la conformación de una intelectualidad afroaméricana de gran valía y admiración a nivel continental y mundial, creadores como Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Nicomedes Santa Cruz, Palés Matos, Manuel Zapata Langston Hughes y líderes como Martín Luther King, Malcon X y los movimientos como las Panteras Negras y el Black Power entre otros, serían la expresión cuantitativa y cualitativa de la nueva africanidad, lo serían porque ellos la reintegraron al interior de otras tradiciones culturales oprimidas. Durante la colonia, dentro y fuera de los palenques se desarrollaron lazos muy fuertes de solidaridad e identificación con las poblaciones originarias, ya sea por la vía de las uniones interétnicas así como en la participación conjunta en los trabajos de las haciendas o en las rebeliones. En el siglo XX la intelectualidad negra asumiría abiertamente posiciones antiimperialistas e internacionalistas.
La derrota al nazifascismo en los campos de batalla, el juicio de Nuremberg a Goering y parte de la cúpula militar fascista, la descolonización del África, la independencia de Argelia, la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, la revolución Cubana y la guerra de Vietnam se conjugarían con los procesos de diversificación social y fortalecimiento de las fuerzas anti-oligárquicas, teniendo fuerte resonancia en los creadores y políticos negros del continente. Los trabajos de Guillén y Santa Cruz e igualmente de los historiadores Cubanos, Colombianos, Brasileños y Peruanos establecerían nuevos sentidos y percepciones sobre lo afro americano.
Con esto liquidarían al peso ideológico del historicismo neopositivista de comienzos del siglo XX, que había construido una visión romántica y a la vez exótica sobre la africanidad y que logró influir con su racismo en gran parte de la vanguardia continental.
El cimarronaje no fue silencioso como afirma equivocadamente nuestro compañón Chucho García, este nunca perdió su carácter contestatario al sistema. En la pintura, la música y la poesía, el cimarronaje siempre estaría presente. El estudio hecho por Picasso sobre la estética de la africanidad permitió una profunda revolución en la pintura, el blues y el jazz de la mano de Duke Ellington y Louis Arstrong daría forma al rock y a toda la música popular contemporánea. La musicalidad de la poética afroamericana revitalizaría la poesía hispanoamericana y mundial. Por último el cimarronaje tomaría nuevo brillo en los últimos cuarenta años con la gestas libertarias en Perú, Colombia y Ñancahuazu en Bolivia.
En la gran hoguera Americana reverberan los leños pertenecientes a la africanidad.

En la pálida mañana lluviosas Badalonesa.
Yerran las nubes tranquilas, que hacen bien al campo y a las macetas de mi terraza.
En esta clara mañana, donde predomina el gris luminoso, y las tibias gotas riegan mis plantas, aquí estoy pensativo; en mis ardientes manos, reposan mis manos en mi cabeza, y vuelan mis pensamientos.
oídas…

“Comencé a escribir en mi adolescencia. Muerte, amor, sentido de vida… Creo que estos problemas existenciales se presentan en una forma agudizada cuando tienes catorce y empiezas a distinguir, cada vez más claro, todo lo imperfecto de este mundo. La poesía es, por un lado, un medio en esta búsqueda de respuestas, y por otro lado, la respuesta misma.
Mi mayor sueño es ver mi novela Colores en Pugna publicada por una casa editorial de prestigio.
A la literatura le debo todo lo que soy. Yo digo que mi modo de ver la vida es literario: en realidad, leo la vida como un libro. Por cierto, un libro divertido, fantástico, ridículo, extremadamente doloroso, triste y, si no tomamos en cuenta el valor del mismo proceso de sufrimiento y diversión, sin gran sentido.
Mi madre reunió una gran biblioteca. No puedo decir que ella misma leía muchos libros: a los adultos les falta tiempo ya que están sumergidos en la lectura más excitante: la lectura del libro de su vida. Seguro, hay excepciones, pero en su mayoría, creo, leemos más en la adolescencia y vejez: para entender la vida y poder resumirla. Con mi hermana aprovechamos al máximo la biblioteca que reunió nuestra madre, y ella, en su vejez, la aprovecha ahora…”
“No tengo objetivos claros y ciertos con respecto a mi futuro literario. Tal vez me gustaría escribir una novela más, continuación de mi primera novela, pero esta vez no tan triste, al contrario, llena de risa. Sin embargo, sinceramente, el hecho de que aún no está publicada en papel la primera no me motiva mucho para la escritura de la siguiente.”
(Mientras Sofía me contaba de ella, cada rincón del lugar se convirtió en pentagrama que nos envolvía y nos fascinaba con la Danza Húngara #5, de Johannes Brahms).
“Solo uno de mis poemas ha sido traducido a otra lengua que no sea el ruso o el español. Y fue al portugués: “Te encargo con tu abuela y no vuelvo a buscarte…”
Entre mis autores preferidos podría mencionar a una gran variedad. Pero los que me marcaron literariamente son Marina Tzvetaieva, Anna Ajmatova, Serguey Esenin; Mickail Bulgakov.
Si tuviera que responder sobre qué despierta en mí la poesía, la narración, pues quien lee, tiene más experiencias y vive más vidas, no solamente la suya. Y eso resulta maravilloso. Y la literatura latinoamericana resulta sencillamente mágica.
Nunca me he planteado límites. Jamás manejarás un idioma extranjero como tu idioma natal, pues éste último, como un ser vivo, se desarrolla, se modifica, incorpora nuevos conceptos y fenómenos que surgen en la vida, y si no te actualizas por medio de un contacto cercano con tu idioma natal, pierdes la fluidez en el manejo de idioma. Hablo de mis límites dentro del campo literario.
Hace poco encontré unos cuentos en ruso que no terminé de escribir por abandonar mi patria y encontrarme con nuevas realidades. Al leer estos borradores, me quedé impactada con el estilo. Escribía yo muy bien en ruso en aquel entonces. Qué pena que no seguí. Cambié por el español después de superar una época de adaptación a las nuevas circunstancias de mi vida.
Refiriéndome a mis límites a nivel personal, creo que es una ventaja y simultáneamente una fuerte desventaja mi intento de realizarme en varios campos de la vida profesional. Mi Licenciatura y Maestría en física; mis cursos de guionistas de cine. La literatura que me apasiona…”
- El encuentro llegaba a su fin. La media tarde nos había devorado con toda prisa, con la mayor celeridad, y debía apresurarme para tomar mi vuelo de regreso virtual. Me sentí profundamente agradecido por compartir tan gratos momentos con Sofía, por conocerle, porque me permitiera acceder a su cotidianidad. Nos despedimos como amigos de años, con la promesa de reencontrarnos en cualquier festival, Encuentro de Poetas página de libro o pantalla digital. Quienes hablan no solo con la voz, sino también con el alma, no necesitan juramentos ni largas despedidas. Nos basto un abrazo y un simple ¡Hasta pronto! Me llevaba con ella no solo parte de su historia y sus poemas, me llevaba su amistad envuelta en la fragancia de un Channel # 5, enriquecido por la piel de una buena mujer

A raíz del Primer Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico, el FIPPR firmó un hermanamiento con el Festival Internacional de Poesía en Granada, España. Como consecuencia, nuestra Junta envía cada año a un poeta que nos represente en el Festival granadino. Este año lo será el poeta y colaborador de nuestro festival, Hiram Collazo...
MIGUEL HERNÁNDEZ: Hombre y Poeta, Homenaje. PPdM
ESPAÑA - Alicante: El movimiento Poetas del Mundo [PPdM] está convocando para las fechas que van del 9 al 13 de Junio del 2010 a un importantísimo evento donde se le rendirá un merecido homenaje al emblemático poeta español Miguel Hernández por los cien años de su nacimiento. Más de cien poetas del mundo que adhieren en su compromiso con los más profundos valores humanistas y luchan a través de su arte por un mundo mejor, acudirán a la cita en la España profunda donde recordarán al poeta, pero a través de ellos, miles de poetas de todo el mundo levantarán las banderas libertarias para recordar el valor y compromiso de Miguel Hernández, esa valentía y consecuencia que tanto la humanidad reclama hoy de nuestros poetas (Continuar) para escuchar los versos del poeta Por la Libertad, en la voz de Joan Manuel Serrat.
Silvio Rodríguez actuará en el Carnegie Hall de Nueva York el próximo 4 de junio.
Lo hará dentro de una gira que también incluye conciertos en Los Ángeles, San Francisco, Chicago y Puerto Rico. Será la primera vez en treinta años que el cantautor caribeño pise un escenario de Estados Unidos.

DECLARACIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA DE LA HABANA
Los poetas que organizamos el Festival Internacional de Poesía de La Habana no podemos quedarnos en silencio ante el manifiesto de la llamada “Plataforma de españoles por la democratización de Cuba”.
Cuba ha construido una democracia propia y legítima, respaldada por la inmensa mayoría de su pueblo.
Junto a conocidos voceros de la propaganda anticubana, personas honestas, tal vez sin la información y el conocimiento necesarios, influidas por la “feroz y dolorosa”campaña mediática contra Cuba, nos acusan, y al hacerlo, asumen una postura que intenta lesionar la soberanía de nuestro país y hace el juego a los eternos enemigos de la isla que no han cesado en los últimos 200 años de acariciar su sueño anexionista y colonial.
Pretenden mantener a Cuba en el banquillo de los acusados. Las palabras democracia, libertad y derechos humanos han sido secuestradas. Esgrimen argumentos vacíos con el propósito de imponer en los primeros planos la visión de nuestro país que se quiere vender.
Cuba no es sólo un nombre bajo el dedo acusador.
Cuba es una cultura, una ética, una historia, una identidad resistente, una mística nacida de la poesía y de la imaginación.
Esta que algunos pretenden que nos agreda, no es la España que hemos querido y admirado siempre: La España de Juan Ramón Jiménez, de Antonio Machado y de León Felipe; la de Federico García Lorca, Rafael Alberti y Miguel Hernández; la de María Teresa León y María Zambrano; la de Pablo Casals y Pablo Picasso; la España de intelectuales y artistas contemporáneos siempre fraternos; la de innumerables amigos que nos acompañan día a día con su solidaridad.
La España que nos legó una cultura poderosa no puede ni juzgarnos ni condenarnos por defender nuestra propia noción de la cultura, la belleza y la justicia.
Presidencia del Festival
Aitana Alberti Miguel Barnet Víctor Casaus Pablo Armando Fernández Eusebio Leal
Waldo Leyva César López Virgilio López Lemus Omar Felipe Mauri Edel Morales
Nancy Morejón Carilda Oliver Labra Alex Pausides Juan Ramón de la Portilla
STATEMENT OF THE INTERNATIONAL POETRY FESTIVAL OF HAVANA

We, the poets that organized the International Poetry Festival of Havana, can not stay silent after learning about the declaration of the so called “ Platform of Spanish nationals for the Democratization of Cuba”.
Cuba has built its own legitimate democracy, backed up by the vast majority of its people.
Together with well known spokepersons of the anti-Cuban campaign, honest people, perhaps without the necessary information and knowledge, influenced by the “fierce and painful” mass media campaign against Cuba, are accusing us, and by doing so, assume a posture that attempts to harm the sovereignty of our country, and provides support to the ethernal enemies of the island, that have not ceased, for the past 200 years, cuddling the anexionist and colonial dream.
They pretend to keep Cuba tied to the stand of the accused.
The words democracy, liberty and human rights have been sequestered. They are using empty arguments with the purpose of imposing, into the first headlines, the vision of our country that is wanted to be sold.
Cuba is not only a name under the pointing accusing finger. Cuba is a culture, an ethics, a history, a powerful identity, a mystics born from poetry and imagination.
This that a few pretend to attack us, is not the Spain that we have always loved and admired: The Spain of Juan Ramon Jimenez, of Antonio Machado and Leon Felige; the Spain of Federico Garcia Lorca, Rafeal Alberti and Miguel Hernandez; of Maria Teresa Leon and Maria Zambrano; of Pablo Casals and Pablo Picasso; the Spain of contemporary intellecuals and artists always fraternal ; of an inexhaustible number of friends who accompany us on a day to day basis with their solidarity.
The Spain that left us the heritage of a powerful culture cannot judge or condemn us for defending our own nation of culture, beauty and justice.
Presidency of the Festival
Aitana Alberti Miguel Barnet Víctor Casaus Pablo Armando Fernández Eusebio Leal Waldo Leyva César López Virgilio López Lemus Omar Felipe Mauri Edel Morales Nancy Morejón Carilda Oliver Labra Alex Pausides Juan Ramón de la Portilla

No hay comentarios:
Publicar un comentario