jueves, 18 de febrero de 2010

Nro 45, Año 2 (Nro Especial)

ENTRE LA LETRA Y LA VIDA (Entrevistas)

Por Ernesto R. del Valle.

Editor Revista Guatiní.

ESCRITORAS ENTREVISTADAS.
Aimée González Bolaños (Reside en Brasil)
Mariana E. Pérez Pérez (Reside en Cuba)
Alina Galliano (Reside en Nueva York)
Anamirelys Acosta-Gil (Reside en Miami)

UNAS PALABRAS NECESARIAS.

Sí, se hace necesaria, hoy más que nunca, estas palabras para comprender que los escritores cubanos, (en este caso, escritoras) al margen de prejuicios ideológicos, unan sus ideas en aspectos tan importantes como la confraternidad, la importancia de la unidad y enriquecimiento de la poesía cubana en el universo literario y la necesidad de sobrevivir por encima de conceptos e ideas que alguna vez dividieron la armonía de los intereses comunes en dos formas de SER Y ESTAR, de escribir y de sentir las raíces de la cubanía, siendo una sola la historia de la Patria.

En pos de estos interesantes y a la vez modestos objetivos, me he propuesto hacer algunas preguntas, (las mismas), a escritoras cubanas que han decidido vivir fuera o dentro de la Isla de Cuba.

En este listado de colegas, se encuentran poetisas y escritoras de otros géneros.

En sus respuestas, estas mujeres que hablan de ensueño, de la esencia de ser de la poesía su importancia como tal en el enriquecimiento de la Nación Cubana, hay una equilibrada actitud de cubanía a pesar de que su salida de Cuba de alguna de ellas, acaeciera en los años tempranos de su infancia.

La nostalgia por su casa natal, las calles por donde alguna vez caminaron, los parques donde el viento revolvió sus cabellos, todo, recubierto como por una cáscara de brumas por ese “limazo” que aturde la memoria y la realidad de los años idos, pervive de manera fantástica en sus voces y sentimientos.

Lo que no sucede con quienes residen en Cuba, cuya propia llama, profunda raíz, y elevado y fuerte tronco revitalizan cotidianamente y vigorizan las vivencias materiales y espirituales.

Pero la Literatura Femenina, esta que nos vocea su fuerza telúrica, realizada aquí o allá, no importa dónde, tiene su fundamento en las raíces de quienes la aprecian, la enriquecen y hacen grande. Por tal motivo estas voces presentes, hacen valedera la importancia de una pronta reivindicación de los valores sustanciales del acercamiento de quienes en definitiva no hemos creado el mundo pero sí podemos hacerlo mucho mejor.

Ver imagen en tamaño completo
AIMEE GONZALEZ Cuba. (Reside en Brasil)

Es cubana-brasileña, viajera y lectora. Enseña a leer literatura en la Universidad Federal do Rio Grande, Brasil, desde 1997. Antes, enseñaba en la Universidad Central de las Villas, Cuba, a partir de 1965. Como se puede ver, ha pasado casi medio siglo en el aula universitaria. Con los alumnos ha aprendido mucho. Escribir ha sido natural. Primero, libros de la profesión para desaprender, es decir, para aprender a pensar con cabeza propia. Después ha sido ficción, que da tanta alegría y es terapéutica. Las metáforas hasta curan. Pero, dice, no sabe cuándo la ficción comenzó a invadir todo lo que escribía. Ahora me siento más libre.

1.- ¿Alguna obra publicada? Háblame de la que más te ha gustado.

Algo he publicado, forma parte de la labor del profesor universitario. Pero no voy a hacer el catálogo curricular. Me gustaría hablar de Las Otras. Antología mínima del Silencio (España, 2004). Como dice Marguerite Yourcenar, en su prólogo de Fuegos, resultó de una crisis pasional, unos de los motivos más trillados en la historia de la literatura. Solo que mi crisis tenía otro referente. El amado era el país natal. Deseaba mucho escribir sobre mi condición de cubana viajera que debe recrear su identidad en tránsitos y descentramientos. Como en toda diáspora, la conciencia del origen estaba muy presente. Sin embargo, el libro no se dejaba escribir. Comprendí que mi oficio estaba más en una filiación imaginaria que en la historia o la memoria “real”. Entonces se definió la idea de una antología de apócrifos y las poetas comenzaron a revelarse. Cada una era una persona única. Cuanto más distante, más libremente se conformaba y, sin embargo, formaba parte de mí como sueño y reminiscencia. Emprendí un gozoso juego de heterónimos. Las autoras se fueron presentando, desde las discípulas de Safo hasta brasileñas contemporáneas. Y, por fin, aparecieron las cubanas, tejiendo una intrincada red entre la letra y la vida, al inscribir sus signos en la Isla del imaginario que parecía no solo fundarlas, sino sustentarlas en sus descentramientos y trasiegos vitales, como pudiera leerse en el Quasisoneto de Calixta Rey (Cuba, 1895-1951):

Sueño velado: destierro,

ceiba que cobijas calma.

Halle reposo el viajero

solo a la sombra del ala.

Huérfanos de la tierra amada

sin el signo y la mandala.

De la infinita luz refractada,

apenas la sombra del ala.

No nos engañe el camino,

que la errancia es partida

pero también llegada.

Ítaca fulgura dividida

en cien cristales de fuego.

Y solo la sombra nos salva.

En todas ellas pude mirarme como en un juego de espejos. Sin poder, “al partir” (karma cubano) de esa misma falta, acabé escribiendo un libro sobre la matria y la errancia o imaginando haberlo escrito, que es hasta mejor.

A la vez que escribía estos poemas de mujeres de palabras, conversaba con poetas cubanas de la diáspora. Encontré una comunidad espiritual receptiva. Quería saber cómo encaraban los conflictos y desafíos de ser escritoras migrantes. Un buen día resolví que escribiría un libro en que todas habláramos y ellas, especialmente Carlota Caulfied, Alina Galliano y Juana Rosa Pita con sus bellísimos textos, fueran las protagonistas. Resultó Poesía insular de signo Infinito. Una lectura de poetas cubanas de la diáspora (España, 2008).

2.- ¿Piensas que la Literatura Femenina Cubana (la de dentro o fuera de la Isla) es toda una o se diferencia en su esencia interior, en su fuerza o la vivencia de su autor?

Pienso Cuba como transnación. Aunque en los últimos años me haya dedicado al estudio de la escritura de autoría femenina y cubana, no me reconozco feminista, ni nacionalista. Siendo así, concibo la literatura cubana como un cuerpo vivo y en movimiento, inclusivo de la diferencia, con diversos espacios de enunciación y no circunscrita a la insularidad. Lo del signo infinito, imagen de Dulce María Loynaz, no ha sido casual, es así que la imagino.

3.- ¿Puede hablarse de desarrollo de la Literatura Femenina Contemporánea en Cuba? ¿Conoces de ejemplos?

Ciertamente, los ejemplos son elocuentes. Con la perspectiva de la poesía, es Laura Ruíz, Ileana Álvarez, Lina de Feria, Reina María Rodríguez, Juana Rosa Pita, Alina Galliano, Odette Alonso, Magaly Alabau, María Elena Blanco, Maya Islas, Carlota Caulfield, Isel Rivero. Ni intento citarlas a todas. Vista esta poesía actual en su conjunto, en el espíritu inclusivo de la cultura cubana, destacaría la tesitura humana de sus textos que no escapan a las inclemencias de la historia. Hablando desde sus espacios, habitando fronteras desdibujadas que no pocas veces cruzan y rehacen, ellas se saben mujeres artistas por vocación y actos.

4.- Piensas que tu desarrollo literario se debe al lugar en que resides o a tus raíces esencialmente cubanas?

A los dos. Soy del aire, no añoro raíces. Siento saudade, ya sabemos que es una palabra que no tiene traducción, pero la entiendo como una relación saludable con la ausencia, un saber cuánto se ama y desea al país natal. Mi cultura de origen va conmigo, me alimenta. Brasil ha sido un espacio de creación y renacimiento. Como dice Juana Rosa Pita en un poema memorable: “Se nace en un país / y en otro se renace. / Nos cria un fulgor sin fronteras.”

5.- ¿Las razones de estar o no estar en Cuba, a pesar de todo lo dicho, escrito y visto durante todos estos años, cohíben a un autor a escribir libremente, de manera objetiva y racional?

Pues no sé para otros autores, no quiero generalizar. En mi caso, escribo libremente, pero no de modo objetivo ni racional predominantemente. Soy personal, lo asumo, cuando escribo es mi experiencia, si bien intento dialogar con otras visiones posibles.

6.- ¿Estás de acuerdo a cualquier indicio de Unidad entre los escritores cubanos de dentro o fuera de la Isla, en igualdad de condiciones, en cuanto al derecho de escribir?

Todo escritor verdadero defiende el derecho de escribir porque le es vital. Más que en unidad, me inclino a pensar en términos de pluralidad, de respeto a las diferencias e individualidades. También de más amplias posibilidades de comunicación y colaboración.

7.- Hemos estado al tanto de los diferentes intentos habidos por la parte cubana, de establecer relaciones e incluso, colaboraciones de los escritores cubanos en general que viven fuera de la Isla, en Cuba el colega Jorge Bousoño, en su Foro ALAS DE CUBA, al igual que la Revista Guatiní, en Miami, mantienen, este objetivo, publicando a escritores y poetas cubanos, no sólo residentes en Estados Unidos sino en todo el mundo. Y no somos los únicos.

¿Estarías dispuesta a formar parte de un encuentro en el que asistan poetisas y escritoras de la Isla o fuera de ella, sea en Cuba o fuera de Cuba?

Sí, de hecho hemos coincididos en congresos y ha sido un encuentro alegre, de cordialidad y augurios muy buenos.

8 .- En Cuba hay nombres que nos llevan a la ensoñación como por ejemplo oír la palabra aguacero:

¿Qué te llega a la mente al mencionar estos nombres?

Yagua,

ajiaco,

yuca,

melcocha,

porrón,

colibrí,

guateque,

La yagua me recuerda el ananké criollo, por aquello de que “la yagua que está pa’ uno…”. Ajiaco me lleva a Fernando Ortiz, a su concepto de transculturación que continúa tan actual. Colibrí me hace pensar en el abanico de plumas de Sarduy, en el lindo beija-flor brasileño. Yuca como habitualmente en el Sur, donde vivo.

Disculpas, Ernesto, por el pobre bagaje campesino. Mis asociaciones son más de los trasiegos culturales. Pero si me preguntaras por el aire del barrio del Carmen o la tarde en mi casa de Santa Clara, podría decir mucho más, o no, que generalmente las resonancias son secretas e intraducibles.

9.-Finalmente, ¿qué le dirías a las jóvenes generaciones de cubanas que comienzan el difícil ejercicio de escribir?

Que escriban! Me ha salvado de algunos ciclones y naufragios

Ver imagen en tamaño completo

MARIANA E. PÉREZ PÉREZ. Cuba (Reside en Villa Clara)

Es Licenciada en Filología. Miembro de la UNEAC. Reside en la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba. Se encuentro jubilada (fue especialista en información y bibliotecología, y más tarde investigadora literaria). Actualmente continúa su labor como poeta, investigadora y promotora. Tiene dos actividades principales: una tertulia en el Museo de Artes Decorativas, «La Décima es un árbol»:

http://www.cenit.cult.cu/sites/ladecima/index.htm

y, en la UNEAC, un proyecto investigativo.

3.- ¿Alguna obra publicada? Háblame de la que más te ha gustado.

He publicado tres libros de poesía: La nostalgia domina los rincones (Santa Clara, Ediciones Capiro, 1992); Cierta llama: décima (Editorial Capiro, 2001) y La desnudez oculta (Editorial Capiro, 2005). Además, poemas míos se encuentran en la selección Mujer adentro (Editorial Oriente, 2000), en otras antologías de Argentina y México (impresas) y El Salvador (digital), así como en diversos sitios web y revistas digitales.

De mis tres libros, el que más me gusta por su contenido es La desnudez oculta, ya que representa un paso superior respecto al primero, que también está escrito en verso libre, mientras que el segundo fue mi iniciación dentro de la décima y posee algunos defectos visibles.

2.- ¿Piensas que la Literatura Femenina Cubana (la de dentro o fuera de la Isla) es toda una o se diferencia en su esencia interior, en su fuerza o la vivencia de su autor?

No he tenido oportunidad de leer a las autoras que se encuentran fuera de la Isla, tal vez no me he interesado mucho en buscarlas por Internet. Solamente cayó en mis manos la novela La nada cotidiana, de Zoe Valdés, y me pareció tan burda la crítica de nuestra realidad, y con un lenguaje tan vulgar, que me desencantó; pienso que sólo buscaba (y aún creo que lo hace) “colocarse” en los círculos literarios del exterior a costa de decir horrores de nuestro sistema.

La literatura que hacemos las mujeres de “adentro” es cada día más rigurosa en cuanto a temas y formas escriturales.

3.- ¿Puede hablarse de desarrollo de la Literatura Femenina Contemporánea en Cuba? ¿Conoces de ejemplos?

Basta sólo con decir: Fina García Marruz, Aida Bahr, Marilín Bobes, Laidi Fernández de Juan, pero hay cientos de nombres más a lo largo de todo el país. Sí, hay un fuerte desarrollo de la literatura femenina, en todos los géneros.

En el campo que investigo, la décima, existe un grupo, «Décima al Filo», de todas cuantas escribimos esa estrofa en el país, cuyo centro no radica en la Habana, sino en el municipio de Guáimaro (Camagüey); su presidenta es Odalys Leyva Rosabal (Premio Cucalambé 2008) y tiene representantes en las distintas provincias (en Villa Clara es quien le escribe). Cada año se realiza un concurso y un evento con amplia participación. Esto es un simple ejemplo, pero las mujeres estamos constantemente cosechando premios en los certámenes y publicando, dentro y fuera del país. La mayoría de estas publicaciones reflejan una poderosa marca de género, sin que pueda hablarse del “feminismo” que se opone antagónicamente al género masculino.

4.- Piensas que tu desarrollo literario se debe al lugar en que resides ó a tus raíces esencialmente cubanas?

Ambas cosas. Mire, en mi provincia el movimiento literario es enorme, y no sólo ahora, sino que lo hubo también durante la época republicana. Santa Clara, Sagua la Grande, Caibarién… eran visitadas por grandes personalidades de la cultura, y muchas radicaban acá. Por ejemplo, Federico García Lorca estuvo en Sagua y Caibarién. Nicolás Guillén tenía amigos acá, los visitaba, sostenían correspondencia; en la antigua Escuela Normal para Maestros trabajaron figuras de la talla de Emilio Ballagas y Juan Marinello. Después de 1959, el movimiento cultural creció aún más. Surgieron los talleres literarios, de donde hemos salido casi todos los escritores de esta provincia, y comenzaron a realizarse diversas actividades literarias en todo el territorio. Después, en 1990 y 1994, nacieron dos editoriales que han tenido un impacto importante en la literatura cubana. Villa Clara tuvo la suerte de ver nacer a Samuel Feijóo, poeta, narrador, pintor, investigador y, sobre todas las cosas, editor; bajo su dirección editorial en la Universidad vieron la luz títulos representativos de la literatura nacional. Feijóo fundó dos revistas que son paradigmas: Islas y Signos, pero que, lo más importante, se mantienen vivas aún.

Si le explico, a grandes rasgos, todo esto es para que vea que mi entorno resulta tremendamente influyente, y que gracias a él yo he podido hacer algo. Por otra parte, mis raíces campesinas son una preciosa fuente de cubanía, de ahí que no pueda separarme de la estrofa poética que prevalece en el campo, aunque en la ciudad también sea venerada.

Sí, amigo, todo mi entorno irradia cubanía, y esta influye permanentemente sobre mi obra.

5.- ¿Las razones de estar o no estar en Cuba, a pesar de todo lo dicho, escrito y visto durante todos estos años, cohíben a un autor a escribir libremente, de manera objetiva y racional?

No sé lo que pasará por la mente de otros escritores, yo pienso que la libertad de escribir está en uno mismo, en las ideas que profesa, en sus principios. Si se escribe dentro de la Isla, no hay dudas de que las condiciones del país van a influir en una u otra forma. Si un autor es revolucionario, o si no lo es, su obra –aunque jamás trate el tema de la política– siempre revelará una posición, al menos entre líneas. Aquí –contrariamente a lo que dicen por allá– los escritores nos expresamos libremente y, de hecho, se hace una literatura bastante crítica. Lo que sucede, hablo por mí, es que mi visión crítica de la realidad parte de un punto de vista justo, y eso es natural, no impuesto. Hay autores en cuya obra emplean la crítica desde una visión distorsionadora.

En los escritores residentes fuera de Cuba, también sus vivencias y el medio circundante los llevan a ocupar una posición determinada. Los que están contra nuestro sistema, por supuesto que escriben contra él; pero creo que hay algunos que buscan, oportunistamente, alcanzar determinada meta y no paran de escribir mentiras acerca del país que los vio nacer, con lo que ante mis ojos, y creo que ante cualquier lector racional, se convierten en seres despreciables.

A algunos escritores cubanos en el exterior, el desarraigo se los “ha tragado”, han perdido la fuerza creadora y no han podido sentar plaza dentro del mundo literario. Otros han comprendido lo absurdo de dar la espalda a su país y ya están buscando un acercamiento muy enriquecedor que, pienso los ayudará a crecer como creadores.

Repito, la libertad está en cada quien, y los resultados dependen de la actitud que asuma, de su ideología. Si ésta es auténtica, el resultado será bueno, pero si escribe a partir de presupuestos extraliterarios y de resentimientos oportunistas, entonces la calidad literaria va a resentirse.

6.- ¿Estás de acuerdo a cualquier indicio de Unión entre los escritores cubanos de dentro o fuera de la Isla, en igualdad de condiciones, en cuanto al derecho de escribir?

No solo estoy de acuerdo, sino que sueño con un día en que todos los odios y diferencias sean agua pasada. Estoy segura de que ese día va a llegar, pero creo también que el grupo de los “negativos” a ultranza van a interferir bastante en ese propósito, ya que entonces se caerían de los sitiales que han erigido a costa de acentuar la mentira y de ser injustos.

7.- Hemos estado al tanto de los diferentes intentos habidos por la parte cubana, de establecer relaciones e incluso, colaboraciones de los escritores cubanos en general que viven fuera de la Isla, en Cuba el colega Jorge Bousoño, en su Foro ALAS DE CUBA, al igual que la Revista Guatiní, en Miami, mantienen, este objetivo, publicando a escritores y poetas cubanos, no sólo residentes en Estados Unidos sino en todo el mundo. Y no somos los únicos.

¿Estarías dispuesta a formar parte de un encuentro en el que asistan poetisas y escritoras de la Isla o fuera de ella, sea en Cuba o fuera de Cuba?

Naturalmente, si deseo la unión de todos los buenos cubanos, también debo desear encontrarme con ellos, y si de mujeres se trata, muchísimo mejor, nuestra sensibilidad natural puede ayudar mucho a ese propósito.

8 .- En Cuba hay nombres que nos llevan a la ensoñación como por ejemplo oír la palabra aguacero:

¿Qué te llega a la mente al mencionar estos nombres?

Yagua: deslizarme por una barranca sobre una yagua, como en mi infancia.

Ajiaco: un sabor maravilloso y la unidad de todos los elementos de la cubanía, el famoso “ajiaco criollo” que dijera Fernando Ortiz.

Yuca: una vianda deliciosa, y el alimento por excelencia de nuestros aborígenes.

Melcocha: una dulzura pegajosa.

Porrón: a mi padre en el cañaveral.

Colibrí: libertad y belleza.

Guateque: la poesía y la música que disfruto al máximo cada vez que asisto a uno.

9.-Finalmente, ¿qué le dirías a las jóvenes generaciones de cubanas que comienzan el difícil ejercicio de escribir?

Sólo les diría las palabras que me aconsejó mi padre cuando yo tenía 16 años y deseaba ser escritora: leer, estudiar mucho y ser una buena observadora de todo cuanto sucede alrededor.

Ver imagen en tamaño completo
ALINA GALLIANO Cuba (Reside en New York)

Nació en la ciudad de Manzanillo, , se crió en Campechuela también parte de la provincia de Oriente (hoy Provincia Granma), un pequeño pueblo de costa que recuerdo con mucho cariño, sus amigos y amigas de infancia, algunos han muerto muy jóvenes y otros están allí, como Ana María , María Antonia, Sonia, Teresita etc. Salió de Cuba en el año 1966 rumbo a España, donde vivió por un tiempo y luego se radicó en New York City donde todavía reside.

1.- ¿Alguna obra publicada? Háblame de la que más te guste.

Sin contar las antologías a las que pertenezco, Entre el parpado y la mejilla fue publicado en Bogotá Colombia en el 1980 y luego este poemario se incorporó a una antología publicada por la editorial Betania en Madrid, España en el 1989, junto a otros 8 poemarios que componen dicho libro cuyos títulos son , El ojo del unicornio, El círculo secuencial, El canto de las tortugas, La oscuridad como labios, Secretos y violaciones, La passante, La orilla del asombro y Detrás de la mirada: Monológos frente al espejo

Luego se publica en el año 1991 a través de la Editorial Serena Bay Books mi libro En el vientre del trópico, a esa antología le sigue la Geometría de lo indandescente o En fija residencia editado por la Universidad de Miami en 1992 y ganador del PREMIO LETRAS DE ORO. en el 2007 la Editorial Betania en Madrid publica mi nuevo libro de 9 poemarios cuyos titulos son:

Del tiempo y otras puertas, La danza en el corazón de la esmeralda, El libro, Inevitable sílaba, Entre el marfil y el agua y Litografías a partir del aire todos ellos reunidos bajo el titulo Otro fuego a liturgia.

Ahora estoy trabajando en tres nuevos poemarios cuyos títulos son

De las cosas simples , Los días que ahora tengo y The book of furies,sin dejar de contar el poemario en inglés aún no he publicado Days of sunflowers.. estos que estoy trabajando de momento, ocupan mi cerebro de modo intenso y quizás pueda terminarlos para este 2010 y publicarlos según los termine. mi obra está en constante movimiento y la poesía es en mi vida razón y pasión que continuamente me transforma.

2.- ¿Piensas que la Literatura Femenina Cubana ( la de dentro o fuera de la Isla) es toda una o se diferencia en su esencia interior, en su fuerza o la vivencia de su autor?

No tengo conocimiento de la Literatura Femenina en la isla en estos momentos, pienso que la literatura es en verdad Universal y que el autor marca la pauta de sus movimientos desde su experiencia.

3.- ¿Puede hablarse de desarrollo de la Literatura Femenina Contemporánea en Cuba? ¿Conoces de ejemplos?

Tiene que existir un desarrollo literario femenino dentro de la Isla con sus marcadas vivencias y luminosidades.

4.- Piensas que tu desarrollo literario se debe al lugar en que resides ó a tus raíces esencialmente cubanas?

Mi desarrollo literario es parte de mi experiencia como ser humano y también de mis raíces cubanas …

5.- ¿Las razones de estar o no estar en Cuba, a pesar de todo lo dicho, escrito y visto cohíben a un autor a escribir libremente, de manera objetiva y racional?

No lo creo. La creatividad de un autor es imparable donde quiera que resida.

6.- ¿Estás de acuerdo al ejercicio de Unidad entre los escritores cubanos de dentro o fuera de la Isla, en igualdad de condiciones en cuanto al derecho de escribir libremente?

La creatividad jamás es o puede ser unilateral…las condiciones en cuanto al derecho de escribir libremente es en verdad un derecho de todo aquel que escribe sea o no entendible por otras personas .

7- Hemos estado al tanto de los diferentes intentos habidos por la parte cubana, de establecer relaciones e incluso, colaboraciones de los escritores cubanos en general que viven fuera de la Isla, en Cuba el colega Jorge Bousoño, en su Foro ALAS DE CUBA, al igual que la Revista Guatiní, en Miami, mantienen, este objetivo, publicando a escritores y poetas cubanos, no sólo residentes en Estados Unidos sino en todo el mundo. Y no somos los únicos.

¿Estarías Dispuesta a formar parte de un encuentro en el que asistan poetisas y escritoras sea en Cuba o fuera de Cuba?

En estos momentos viajar para mi es casi imposible después de mi accidente.

8.- En Cuba hay nombres que nos llevan a la ensoñación como por ejemplo oír la palabra aguacero:

Yagua, ajiaco, yuca, melcocha, porrón, tinaja. ¿Qué te llega a la mente al mencionar estos nombres?

Mis sabores orientales , las manos de mi abuela creando maravillas para el paladar.

19.-Finalmente, ¿qué le dirías a las jóvenes escritoras sobre el ejercicio literario?

Que escriban, que plasmen sus inquietudes y que continúen fabricando el gobelino de la literatura mundial.

Ver imagen en tamaño completo
ANAMIRELY ACOSTA-GIL Cuba (Reside en Hialeah, Miami)

Escribe novelas de ficción sobre romance, pasión, y los profundos enredos del amor. Es profesora de Química y enseña onceavo grado en el sistema escolar público del condado de Miami Dade. En lo que se refiere al campo literario, se he dedicado a leer novelas, e historias narrativas de varios escritores latinos y americanos. Estudió Química, Pedagoga y Lengua Española en la Universidad Internacional de la Florida en Miami, y como profesora, el leer siempre ha sido para ella, lo esencial. Nacíó en San Antonio de los Baños en la provincia de La Habana, y desde niña siempre se entretuvo creando historias de fantasías, y leyendo cuentos. Al llegar a los Estados Unidos contando trece años de edad, se sumergió por completo en aprender el inglés, y junto a sus padres reside en la ciudad de Hialeah. Nunca dejó el español, el cual continuó estudiando en la universidad.

1.- ¿Alguna obra publicada? Háblame de la que más te guste.

He auto publicado en Miami, (la novela) Diosa Frigia, esta es la primera y me siento muy feliz de haber cumplido con mi sueño de ver mi obra en un libro. Cuando se sueña por realizar algo, siempre existen dudas, pero con la ayuda de mi madre, Elsa, y el apoyo de mi esposo, me decidí a llevar a cabo esta labor. En el año 1993, cuando terminé la novela, se la envié a dos editores y casa de publicación en España, pero nunca me respondieron, seguidamente se la llevé a Ediciones Universal y me entrevisté con el Señor Salvat, él estuvo interesado, y me aconsejó entonces que trabajara un poco mas en la novela. Después de 16 años, y criar a mis hijos, llegué a la conclusión que este era el momento para realizar mi sueño. Y es mi más anhelado deseo continuar escribiendo mis novelas, tengo otras tres terminadas, las cuales he estado editando poco a poco, un trabajo que nunca termina, al igual que educar a nuestra juventud.

2.- ¿Piensas que la Literatura Femenina Cubana ( la de dentro o fuera de la Isla) es toda una o se diferencia en su esencia interior, en su fuerza o la vivencia de su autor?

Se que existe diferencia entre una y otra, cuando uno lee historias de autores de diferentes países, puede notar la influencia que ha tenido su crianza. Los lugares, las costumbres, la cultura puede influenciar mucho en el escritor. Sin embargo, la individualidad es como un escudo que llevamos dentro que nos protege y en ocasiones se molda al medio ambiente que nos rodea, realmente creo que lo que se escribe puede ser influenciado por el estilo de vida que observa o vive, pero cuando un artista comienza a crear su obra, siempre se puede distinguir lo que lleva dentro de sí. El arte es algo que nace con la persona, sea crear poemas, historias o pinturas, y cuando el artista crea, lo hace para satisfacer algo dentro de ellos que complace y satisface. El artista nunca deja de soñar y crear, y no importa donde viva ni como se ha criado, porque esas mismas influencias enfervorizan al autor y transforman al artista. El leer fue algo importante para mí, y mientras mas leía algo se exteriorizaba en mi personalidad y contribuyó a mi transformación en diferentes etapas de mi vida, de hija, a profesional, a esposa, a madre, a maestra, y finalmente a escritora.

3.- ¿Puede hablarse de desarrollo de la Literatura Femenina Contemporánea en Cuba? ¿Conoces de ejemplos?

He leído muy poco de autores que residen en la isla. Solamente he leído a Ileana Armenteros porque también estudió Ciencias Químicas y escribió cuentos de ciencia ficción, y a Gina Baluja, ya que también escribió cuentos de ciencia ficción como La poza del ángel y El druida que los leí antes de graduarme de magisterio en el año 1996. La ciencia ficción siempre ha sido unos de mis preferidos temas a leer, ya que nos brinda historias llenas de ideas fantásticas y de tecnología avanzada, y por supuesto, el desarrollo de la ciencia en la literatura.

4.- ¿Piensas que tu desarrollo literario se debe al lugar en que resides ó a tus raíces esencialmente cubanas?

No creo que mi desarrollo literario tiene que ver con mis raíces cubanas, simplemente me gusta leer. Para mi la lengua española es una de las mas románticas y abrumadoras, nos envuelve con sus fulminantes adjetivos, nos ofrece una riqueza de vocabulario transluciente, y nos brinda el fervor de desenmascarar nuestras ideas incógnitas que esconde el alma. Y es en la literatura que nos revela nuestras ideas, y la guiamos con nuestro plumón. Mis desarrollo literario surgió con el único propósito de poner en papel todas las imagines que se descontrolaban en mi mente.

5.- ¿Las razones de estar o no estar en Cuba, a pesar de todo lo dicho, escrito y visto cohíben a un autor a escribir libremente, de manera objetiva y racional?

Un autor debe ser sincero en lo que escribe, como cualquier persona debe de ser sincera con uno mismo, pero no siempre se aplica, y esos autores que viven en un sistema de yugo intelectual y restricciones en el arte de escribir puede resultar objetivo y racional, como también pueden sufrir desencantos y amarguras.

6.- ¿Estás de acuerdo al ejercicio de Unidad entre los escritores cubanos de dentro o fuera de la Isla, en igualdad de condiciones en cuanto al derecho de escribir libremente?

Sí, absolutamente. Arte es arte, nadie debe de juzgar quien puede publicar lo que anhela o no. Yo me he criado en un país donde uno puede escribir lo que desee y como desee. Es difícil para mí imaginarme y juzgar a alguien que vive bajo un constante yugo de represión. Por lo tanto nada de lo que escriba un autor dentro de la isla de Cuba o fuera de la isla debe de tomarse por menos de lo que es: un trabajo en literatura.

7.- Hemos estado al tanto de los diferentes intentos habidos por la parte cubana, de establecer relaciones e incluso, colaboraciones de los escritores cubanos en general que viven fuera de la Isla, en Cuba el colega Jorge Bousoño, en su Foro ALAS DE CUBA, mantiene, al igual que la Revista Guatiní, este objetivo, publicando a escritores y poetas cubanos, no sólo residentes en Estados Unidos sino en todo el mundo. Y no somos los únicos.

¿Estarías dispuesta a formar parte de un encuentro en el que asistan poetisas y escritoras sea en Cuba o fuera de Cuba?

Por supuesto, todo lo que conlleve a aprender, es bien recibido. Yo no creo en diferencias ni separación del arte. De la forma que lo yo lo catalogo es lo siguiente: somos terrestres, no importa donde nacimos, ni que cultura cultivamos, ni que moral nos enseñaron, somos seres humanos y todos sangramos rojo. El arte es arte, ciencia es ciencia, mitología es mitología, y todos somos parte de un conjunto.

8 .- En Cuba hay nombres que nos llevan a la ensoñación como por ejemplo oír la palabra aguacero: ¿Qué te llega a la mente al mencionar estos nombres?

Yagua, ajiaco, yuca, melcocha, porrón, tinaja.

Conversaciones entre familia, cuentos de mis abuelos, recuerdos de mis tíos, las costumbres que mis padres me enseñaron y mis pocos recuerdos de niña.

9.-Finalmente, ¿qué le dirías a las jóvenes escritoras sobre el ejercicio literario?

Lean, lean y lean, y nunca se acobarden de realizar sus sueños. ¿Qué pudo aconsejarles? Como escritora solo puedo decirles que uno de los factores principales de un artista es mantenerse en contacto con el mundo de las artes, así sea estudiando, leyendo, buscando e informándose sobre sus interés literario por cualquier medio que encuentre. Mis experiencias como maestra de ciencia siempre me han mantenido alerta a lo último que se publica en tecnología y descubrimientos, y el estar involucrada en mejorar mis conocimientos, busco como aprender más. Y un ejemplo fue que después de tener mi magisterio, fue en busca de un titulo Master en Educación en Ciencias Naturales, el cual adquirí en el 2004 en la misma universidad de donde me gradué con mi titulo de Profesora de Química.

Ver imagen en tamaño completo