
CUBA Y SU ENFRENTAMIENTO CON
LA SOLIDARIDAD
INTERNACIONAL
Por Ernesto R. del Valle
|
|
La medicina cubana llega a muchos países con la formación de sus ciudadanos en la Escuela Latinoamericana de Medicina, incluso jóvenes norteamericanos han conocido y reconocido la labor de Cuba en este campo donde la Ciencia Médica se pone en las manos de todos.
Sin vanagloriarse de su acción, sin propaganda alguna, la Brigada Médica Internacional Henry Reeves, no se marcha al caer la noche, como las demás brigadas de otros países, sigue su labor hasta altas horas de la madrugada, sin temor a la falta de seguridad, sin temor a vandalismos, porque es respetada, porque el pueblo haitiano en su mayoría, la conoce y sabe que su trabajo es, además de encomiable, segura, fraternal.
Antes de presentar a los colegas que nos preceden quiero exponer este pequeño artículo en el que pongo de manifiesto la importancia del “misterio” en la poesía que se escribe, no es ese dogma riguroso e inaccesible a la razón que la mística religiosa entroniza en nuestras almas desde la infancia, ni tan siquiera el pase mágico de esos hombres y mujeres para sacar de un sombrero un par de conejos o un ramo de flores, no, esa magia, ese misterio, esa seducción en potencia ese efecto que nos maravilla y transporta no es sino la razón de ser de la esencia poética, el intrincado laberinto a que se enfrenta el lector al leer un poema. Por eso poesía no es solamente la escritura en líneas cortas y rimadas sus palabras, es “algo más” que el poeta debe incluir y saber solucionar.

|
Editor de GUATINí.
“Debemos creer que nace un poema en todo instante de la vida del ser humano”
Joseph Berolo Editor AVE VIAJERA (Colombia)
De ahí que la poesía nos enseñe a "ver" esa otra realidad que nos quiere reseñar el poeta y en verdad "eso otro", como me dijo cierta tarde luminosa el sacerdote sandinista, poeta, Ernesto Cardenal en Camagüey, Cuba, durante su visita a los escritores noveles de la ciudad y corroborado años después por el holguinero, Pablo Armando Fernández, autor de esa novela vivencialmente nostálgica LOS NIÑOS SE DESPIDEN.
La poesía, por tanto, marca al ser humano en su universalidad como especie y transmite la magia de la entrega al mundo mágico (valga la redundancia) en que se desborda como un agua clara y tempestuosa.
En el plano personal mi formación intelectual estuvo ceñida a los postulados de Martí, Neruda, Vallejo y más tarde de los poetas cubanos de la generación del 50, los que me enseñaron que había en las palabras, más que una información, un nexo mágico y hasta misterioso.
Leer CIEN AÑOS DE SOLEDAD fue, más que una distracción emotiva, un encontronazo vivo con esa otra realidad-mágica que las palabras dejan entrever en sus signos gramáticos.
El amor, la tristeza, la muerte, la alegría, toda la miseria encerrada en la caja de Pandora y todos los sentimientos que el Hombre suscribe a lo largo de su vida, son como pequeños arbustos desarraigados de la inconsciencia del poeta, para entregarlo como materia artística a su prójimo, por medio de la palabra.
El lector debe captar el momento exacto para el encuentro con la palabra, que se convierte en poética a partir exactamente del misterio que encierra. Son las mismas palabras que encuentra en el diario matutino, crimen, paseo, amor, encuentro… etc. Pero no encierran el mismo valor, la misma trascendencia.
Es la magia quien prima, el éxtasis quien atrae, el misterio quien sorprende a la imaginación y da paso a la fantasía, para crear esa realidad otra en la que el lector queda suspendido y exorcizado.


Presidente Ejecutivo Fundador de la UHE
Premio Mundial de Literatura "Andrés Bello" de Venezuela
Mi Padre es un hermoso himno marcial
que conoce de dónde viene el viento,
en qué caverna insólita pernocta
cuando quieto duerme su cansancio;
qué extraño pacto ha hecho con Dios
para poblar de susurros la agonía
y sé que él sabe, porque yo lo intuyo,
qué mágicos designios cabalgan
el etéreo lomo de tórtola encantada
de ese viento,
cuándo nos llevará a recorrer sus páramos eternos
y sus distancias;
en qué bellota esconderá sus antiguos murmullos
de conspirador enamorado;
y es que mi Padre es un hermoso templo de ojos verdes
inmensamente tristes, pero que aman.
A él vamos sus cachorros de león con frecuencia
para confirmar que Dios existe,
para averiguar con deleite por la vida
porque es grande el poder inmenso de la ilusión
que llena de futuro el corazón del carpintero.
Y es que él conoce
que ésta es una ciudad para los recién nacidos
y para los que aman
y disfruta de sus calles y sus relámpagos de libertad
viniendo a nuestro rezo.
Porque su siglo es el siglo de ayer
pero también el de mañana
y hoy nos alumbramos de su faro a la hora de la ofrenda
y vamos a su espigón
sabiendo que el que duerme en el tiempo de la siega
no amanece
y él entiende que mejor es lo poco con justicia
que la muchedumbre de frutos sin derecho
y va a su edad, intacto, con su corona de honra
agradeciendo a mi Madre venerable
que invita hospitalaria a Dios todos los días
a pernoctar en nuestra casa.
Y entonces ya no importa que el viento del norte
ahuyente al vendaval
o que el gorrión en su vagar se queje de nostalgia
si el Hacedor vive en nuestro pregón y lo alimenta
y es mi Padre un poema de amor
que Dios declama.


.
Técnico medio en Construcción Civil.
Ha publicado el poemario Las puertas Dialogadas (Editora Abril, 2004), con el cual obtuvo el Premio Calendario, 2002, convocado anualmente por la Asociación Hermanos Saíz.
Actualmente reside en Barcelona.
del libro inédito PATAS DE BÚHO, serie NUNKENTACHJ
Random: nombre inglés, poco común entre los naturales de Nintx, tuvo un caballo al que llamó Peter. ¡OH, Peter! Con él cabalgó hasta las montañas de Pal. Allí estudió a los clásicos y escribió algún que otro haiku. Cruzando el charco "se congregan las nubes, huelen las axilas sudorosas y tocan guitarras distraídamente". Random: nombre inglés, poco común entre los naturales de Nintx, había leído demasiada prosa para dejar su novela a medias. No pregunten por el caballo. Tampoco en su terruño hay heno, aunque se ven las reses que pastan sobre un no sé qué.



Joseph Berolo (Bogotá, Colombia)
POETA PERDIDO EN UNA ISLA
!HOLOCAUSTO!

Marcela Vanmak (Argentina)
|
Reside en Israel.
Creadora del taller virtual -LA CLEPSIDRA- poeta , escritora, docente, también se dedica a la corrección de textos y a las artes plásticas.
Además se dedica a la enseñanza del idioma castellano, periodismo y actividades relacionadas con la mejora del medio ambiente y la paz mundial. Es Embajadora del Círculo Mundial de la Paz, grupo de Ginebra, Suiza.
Representante de REMES Israel, -designada por el Dr.Luis E. Prieto, colaboradora del programa cultural EL ORO DE LOS TIGRES de Manuel Lozano, por Israel.
Conozco una figura de mujer
que es fantasía toda
con el pubis vuelto arriba
y los pechos llenos de ojos girasoles
en señal de solidaridad
con la ferocidad de la vida
escribe poemas con sus besos
cuando gira la tarde
en el paisaje de Botticelli
Borges le teme escondido en su torre
y Cortázar le alcanza su paraguas
mientras Girondo le presenta su Alter Ego,
niega la indolencia del egoísmo
la tiranía de las traiciones
y los hijos paridos en las hojas
del otoño
Su desnudez es una rosa advertida
por algún empecinado rocío,
su nombre podría ser Eva
mientras la muerte no es nada más
que un sueño de un poeta ebrio
en su piel de luna alucinada
que abre y cierra los cráteres
del tiempo
otorgando eternidad…


(Holguín, Cuba, 1952)
Es miembro de la UNEAC y de su Consejo Nacional, preside la Filial de Escritores en Holguín, dirige el Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Pedro Ortiz, el Sello Ediciones Holguín, y la revista de Arte y Literatura "Diéresis".
POEMA DE LOS POBRES PARAÍSOS
......................................................"Lánguido va el recuerdo"
.................................................................. [ Luis Cernuda ]
La coincidencia es una.
Mirábamos la belleza de los jóvenes cuerpos cuando aún disponíamos del gozo de volver a la sombra de unas manos nutricias.
Admiramos la belleza de los cuerpos más jóvenes, y al final, en la casa vencida, contemplamos sus siluetas como quien ve la lluvia rodar por los cristales.
En nada hemos cambiado.
Afuera sigue el tiempo, confuso y agresivo, en su tremendo esfuerzo por ganarnos los días.
El mundo es un abismo al que llegamos, del que partimos, la residencia es nula. Nada pesa ganado ni perdido. Nada nos pertenece, ni siquiera el delirio.
Pero estar desasidos, abrazados al aire, guardando los fragmentos del hoy perecedero, es quizás la sustancia del vivir.
Mañana, habrá que establecer las diferencias entre la libertad y la adicción, de modo que podamos conmovernos.
Los cuerpos que buscamos con las manos, se ocultan, se van tras los hinchados mediodías, desafiando los muros que hemos levantado para impedir hundirnos en el mar.
Es demasiado olvido el de morir.
Y escoger las sutiles pertenencias del dominio, es sólo un sueño más, tan intenso como el de la contemplación de un cuerpo, ignorando que el alma regresará después a la desesperanza.
del libro Papeles de un naufragio (Editorial Letras Cubanas, 2006)

Estudios 0, es decir ni el Certificado de la Enseñanza Primaria. Ha participado - entre otras - en las siguientes Listas: Fantasía de Almería, Xanadú de Argentina, Canto Poético de Puerto Rico, Poetas Zaguán Argentina, Palavreiros ( de Brasil ), El Baúl España, Andalucía Comunidad Virtual, Café Vida de Argentina, Mequedalapalabra de Argentina, Belisana, Delobelisco de Argentina, Compartiendoentreamigos de Uruguay, Utopoesía de Argentina y otras más.
Hay temas en las Web de Poesías: El Ebro unos 444 temás
Si quisieras
Nacer a la vida,
Volveríamos los dos.
Creando un cóctel de amor,
que comprenderían nuestras parejas.
Tú y yo camino de ser uno solo.
De niñita yo te acunaba
al ser vecino tuyo, muchos años.
Ni Dios supo preveer tú me encobertadas a mí.
Diosa etrusca,
de pomurelosa faz.
Que invitas, al beso interrumpido.
Quiero me llames, -sea por E-mail o telepáticamente- para quedar,
en tú nidito de amor,
Yo peinar, tus incipientes canas.


Alguna vez miro al cielo
y siento con extrañeza
una sensación creciente
de que mi cuerpo se eleva
en deseos de habitar
otras más altas esferas.
La llamada de los astros
oír muy poco me cuesta,
que la sintió el primer hombre
y el último si a ello llega,
en el final de los tiempos,
la oirá mucho más cerca.
Y puesto que humano soy,
hijo de la madre Tierra,
teniendo por padre al Sol,
por familia a los planetas,
en el foro universal
me hacen corro las estrellas.
Tan loca imaginación
a tal altura me lleva
de creerme tan unido
a toda naturaleza…
Mas la elevación de miras
en puro deseo queda.
Al fin me siento pequeño
de tanto que me rodea.
Dándole gracias al Sol
hincado beso la tierra,
a los planetas saludo
y brindo por las estrellas.


Reside en New York.
Red de escritores de Coquimbo
http://redescritoresdecoquimbo.ning.com/profile/AnnyJoselinFresas
Como agua transparente sobre un espejo sublime, que refleja la mas bella virtud.
asi es mi amor por ti., eres mi mas anhelada recompensa,
Te quiero y no te olvido. Tu, mi romance oculto y aquel lejano horizonte,
Saeta veloz, como el caminar del reloj que nada ni nadie lo detiene.
Mi amante de la madrugada, asi te recuerdo en mi ilusion de mujer,
donde quedan prendidos los mas gratos recuerdos de pasion.
Como noche en vela queriendo ser tuya, en una caricia fugaz que se derrama de tu ser.
tu amor impropio como el final de una novela, y el comienzo de mi amor
Te pienso, me quemo de pasion, te busco, te llamo y te necesito.
Tu, te esconde en lo imposible y la vez, me confundes al decidme que me amas!
Sere tu guardian, quien siga tu andar en cada lugar y ademas en tu renuente anochecer.
Ese amor, que feroz como viento, te busca incansablemente.,
es tan real como el trinar del tiempo.
Angel invisible, motivo de mis desvelos, te espero, te tengo pero no te consigo,
ese amor sublime., de compostura misteriosa.....
Y tu que cabalga entre las sombras y te refugias en el olvido.
Sere complice de tu mas guardado secreto y por fin descubriré tu diagrama incierto.
Caballero insensible, poseedor de mil palabras, que cuentas temible historias,
y narra aquellos versos prohibidos y me enloquecen al escacharlo.
Tu cinismo, delatan tus debilidades y aun estando en tu presente,
te esconde en el paraiso del pasado.
Me hundes en el ego de tu ser, y a su vez me provocan una inmensa inquietud.
Dejame entrar en tu mundo! aunque este sea de grandes festejos,
Yo, quiero presenciar el desden de mil amores.
Traspasare el balde de tu memoria, rompere el sello que te esconde,
sere partícipe de tus caricias y de una noche a tu lado.
Penetrare hasta tu guarida oculta y al fin seras Mio.



1
Por tus callejones voy
contando mis lentos pasos;
las nubes, como retazos,
me saludan donde estoy.
Tan libre cual vivo y soy
en mi ciudad colonial
entrego el dulce panal
de la tonada guajira
porque la Musa me inspira
con su diapasón rural.
2
Me pierdo entre ventanales
de altas rejas y fachadas
que me hablan de las pasadas
construcciones coloniales.
Bajo herrumbrosos canales
rematando los aleros,
entre oréganos, canteros
y la gentil mariposa
humildemente reposa
el hijo del Alfarero


LEGNA RODRIGUEZ IGLESIAS
(Camagüey, Cuba, 1984) Poetisa y narradora
Poetisa y narradora
Una de las voces más jóvenes de la poesía cubana, cosecha de
los Talleres Literarios Infantiles llevados a la Educación
Cubana. En su poesía se rebela y enfrenta ante la realidad con
palabras simples, arremete contra la vulgaridad y los estados
de ánimo y hace suya la burla a convencionalismos que nada tienen que ver con el crecimiento de
de ánimo y hace suya la burla a convencionalismos que nada tienen que ver con el crecimiento de
loHumano. Me dijo recientemente que está incursionando la Novela, de lo cual no me dio detalles.
loHumano. Me dijo recientemente que está incursionando la Novela, de lo cual no me dio detalles.
Humano. Me dijo recientemente que está incursionando la Novela, de lo cual no me dio detalles.
Humano. Me dijo recientemente que está incursionando la Novela, de lo cual no me dio detalles.
Directora de Teatro, miembro de la AHS y la UNEAC.
LA DULCE VIDA
Durante el año 1507
Alguien llamado Alberto Durero me pintó
La obra se llama Retrato de Muchacha (o Muchacho)
Y es un pergamino aplicado sobre tela
Él también pintó a Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis
Hace poco los cuatro jinetes y yo nos hicimos amigos
Después de cinco siglos exactos
Me pasa que me enamoro de uno de los jinetes
Pero el jinete ya tiene novia
Pero yo estoy tan arrinconada
Tan arrinconada tan arrinconada
Y tomo el auricular y le digo a Alberto Durero:
Voy a picarme el muslo
Con la misma cuchilla que afilabas tus carbones.
Con la sangre de mi muslo
Alberto Durero pinta una obra
Llamada El Jinete y La Muchacha
Donde aparecemos el jinete y yo
Conversando seriamente sobre la dulce vida
El jinete engulle frutas y a mí se me salen los leucocitos
Alberto Durero piensa:
Esta muchacha parece tonta
Ni a mí se me ocurriría llorar
Frente a uno de los jinetes del Apocalipsis
Definitivamente no se me ocurriría.
Y tomo el auricular y le digo a Alberto Durero:
La dulce vida y yo no tenemos parecido.


Nacíó en Ciudad de La habana, Cuba, Capitán de la Marina Mercante, actualmente en tierra, trabaja en una Compañía Naviera.
Miembro de RED DE ESCRITORES DE COQUIMBO.
Chamamé a los Poetas americanos
Alimentarnos el alma ennegrecida
con el rojo aliento del continente
sobre todos los mares del sur;
Ha de ser el oficio.
Prorrumpir las calles a liberadores gritos
sin humedad en las gargantas, sin paz en la voz.
Liberando los pájaros de las imprecaciones salvadoras.
Cuando la infamia accidenta el camino del indio
y a todos obligan quietud;
Ha de ser el deber.
Cantar la maravilla incaica de los Andes
la gloria de nuestros próceres
la nobleza patriarcal de nuestra idiosincrasia
-prístinos de tanto verde y vestal hermosura-
a una música augural de la natura heredad
que nos dignifica a una astral ilusión de analogías
para definirnos armonizados de símbolos;
Ha de hacer al poeta.


Quem dera eu
Tomado de Beco dos Poetas & Escritores
Quem dera eu
Um dia ser
a Musa de um poema
como o seu
Quem dera eu
Ser a mulher desejada
escutada e falada:
fala de amor.
Quem dera eu
Viver mais uma vez
a paixão do meu coração
Nos olhos de meu amor
Quem dera eu
Fazer de você
A minha inspiração
E escrever o amor
que descreve quem sou.
Quem dera eu amar e ser amada
Mais uma vez


PIEDRA CIEGA, PIEDRA FRANCA
(La presencia de los elementos naturales en la poesía)
“La matiére demeure et la forma se perd...”
La luz, el agua, la piedra: temas recurrentes en la poesía de siempre. Los poetas han construido una síntesis lírica con aquellos elementos y la han puesto en juego continuo dentro de su experiencia creativa, para proponer con la palabra cantada en la voz de la piedra una relación entre la sensibilidad mística y la poesía como fabulación.
Intuimos la unidad del universo y percibimos que en sus extremos están la materia y la idea, expresada ésta por la imaginación y la palabra. De tal certeza surgió la confrontación filosófica entre realismo e idealismo, que todavía hoy mantiene vigencia. La reflexión de la filosofía ha tocado otras áreas de la acción y el pensamiento, incluida la poesía como expresión de lo racionalmente inexpresable; es como la memoria de la piedra, donde está presente el dualismo del universo. La piedra es materia esencialmente inmutable, ha existido antes que el hombre y permanecerá cuando él ya no esté más en su reino. La palabra nombra la idea y está hecha de sustancia inmaterial, semejante al aire; se desvanece apenas la pronunciamos. En la rosa se halla la certidumbre de la piedra, y el poeta describe con el cincel el trazo de los jardines y las catedrales.
En todo el juego poético está presente la constante oposición y síntesis entre la luz, el agua y la piedra, pero en el poema se hace patente la dialéctica que los coloca en contrapunto de correspondencias. La luz es fija, inmaterial, fuego y hielo; es una manera de decir la eternidad. El agua es difusa, huidiza, informe; es la entrada en el mundo como un fluir constante y es la fusión de la nube con el éter; siempre en movimiento. En el centro está la piedra, está el hombre. Gracias a la luz, la piedra se hace traslúcida y multiplica su imagen en el agua y en la memoria; su limpidez es inmutable. Ejemplo de ello está en la poesía de Luís Beltrán Mago*:
“Aquí nace la luz:
del fuego que fecunda
la esplendidez de un sol sin límites.(...)
“Por eso lluvia y piedra
se aman en el tiempo”
E insiste:
“Si soy habitante de aquel mundo
que antes fuera hijo del fuego,
nieto de la amalgama,
de la nada
y el vacío.
Si vivo y sobre mí
descansa el mundo.
¿Por qué no reflejarnos
en el agua,
los metales y el silencio,
construyendo en la luz
las vías de la paz?
(Memorial de la piedra)
El poeta ve la piedra con un sentimiento contradictorio. Por una parte, simboliza lo que es y será el hombre: no como un puñado de polvo que se disipa entre las manos, sino como una forma sólida e impenetrable. Pero así como la piedra es el emblema de la eternidad y su longeva vida se extiende desde el elemento fuego y el elemento aire en el corazón del mundo, el poeta proclama la perpetuidad del hombre:
La obra de arte es una totalidad, y el artista es también un hombre total. Su apreciación del mundo es la diversidad casi infinita de la vida y su final unidad en la sustancia del universo. Ante la diversidad, la obra de arte representa las nervaduras de una hoja reflejadas en el agua temblorosa; un juego que es del mismo modo oposición de razones: un innumerable espacio de reflejos, el cintilar de la luna sobre un lago.
Hay en toda poesía una expresión mística. El poeta no se pregunta de dónde viene algo, en pensamiento deductivo, sino que acude a la analogía y hace surgir la identidad en la diversidad: “esto es como aquello”. La piedra es el hombre y le sirve de soporte en la unidad; la materia permanece: En las estatuas se venera el silencio y la permanencia.
La piedra, como el hombre, sufre su propia metamorfosis: ígnea y volátil, perenne e invulnerable. Alguna vez, es sustancia preciosa como joya en la garganta de la mujer: “la froide majesté de la femme stérile”, como decía Baudelaire, a quien repugnaba la blanda y maleable materia sin sonoridad; y otra vez, tiene forma majestuosa: el templo que guarda la presencia de lo humano en la celebración de la divinidad,
El espacio de un poema es un mundo mágico hecho de las oposiciones y correspondencias del universo: nos recuerda que la piedra antecede al hombre en la existencia, pero es el hombre el que da vida y sentido a las catedrales.
******
• Luís Beltrán Mago: Poeta venezolano, 1924.
(*) Piedra Ciega: la preciosa que no tiene transparencia;
Piedra Franca: la fácil de labrar.
(Octavio Paz: “Ladera Este”)


AUTORA: ANA MIRELY (Cuba)
Reside en Hialeah, Miami.
Del artículo entrevista: Ana Mirely: ni Diosa ni Frigia.
http://delvalle-wwwrevistaliterariaguatini.blogspot.com/2009/12/nro-40-ano-2.html
CAPITULO 18 (Fragmento)
Ananindeua era una ciudad de una belleza salvaje e indescriptible. La costa del Río Amazona era tan hermosa como la vegetación que la rodeaba. Las energías de sus habitantes en aquellos días de fiesta contagiaban a todos, incluyendo a los turistas que visitaban y los visitantes de pueblo que se conglomeraban. Los carnavales de Río de Janeiro eran famosos en el mundo entero, pero las fiestas de Ananindeua eran diferentes, el ambiente era diferente, muy pocos extranjeros visitaban y era el humor y la actitud de sus habitantes lo que lograba que la música y vestuarios brindaran un medio festivo muy singular, lo que hacían aquellas celebraciones muy significativas y acogedoras.
El regreso de Marvell había ayudado al espíritu depresivo de Mayka, y el George llegar dos días después, con el equipo para el laboratorio portátil, mantuvo a los miembros de la expedición ocupados y en estado de optimismo.
Al amanecer de ese primer día de fiestas, habían tomado el ferrocarril que los llevó desde Altamira a Ananinduea, y después de más de ochocientos kilómetros llegaron a la ciudad sin deseos de festejar, pero al amanecer y recuperados, se dedicaron a descubrir y explorar lo que la ciudad podía brindarles. Marvell se ofreció como guía, y Kre marchó al instituto universitario, sinceramente él no deseaba compartir con Mayka ni con George, no después de cuatro días de verla como lo ignoraba por completo.
Mayka vio a Kre durante aquellos días sumergido en su propio orgullo. Debido a su actitud de indiferencia, ella se había hecho el propósito de ignorarlo por completo. Ella, como toda profesional le demostró que nada era más importante que la expedición y se había entregado por completo a su labor de organizar, y dedicándose a mantener los ánimos entusiasmados. Junto a Marvell quedaba horas y horas discutiendo la ruta. Pretendiendo que la indiferencia y frialdad de Kre no le molestaba, Mayka se percató como Marvell la miraba tratando de descifrar lo que le estaba sucediendo, y ella evitaba alguna discusión personal. Al llegar George, comprendió que podía aparentar desentenderse de la presencia masculina, y durante las cortas cenas se mantenía enfrascada conversando con su amigo amenamente, su actitud dulce y afable, ocultando su verdadero desasosiego.

Todos habían notado el cambio, pero nadie había hecho comentario alguno. Marvell y George la conocían, y tratar de encontrar una respuesta a la actitud de ella era como penetrar aquellas selvas. George, por su parte no iba a indagar en lo que estaba sucediéndoles, en un final su amiga era Mayka y era a ella quien le debía su fidelidad.
Notando el cambio entre ellos, Marvell no les prestó mucha atención, actuaban civilmente, y no había vuelto a surgir otra escena desagradable como la última que atestiguó. Por lo tanto, decidió no inmiscuirse en lo que realmente no entendía ni deseaba entender.
Después de una consumidora mañana y tarde, regresaron al hotel al atardecer. Entraron al vestíbulo y Marvell observó como Kre parecía esperarlos sentado en uno de las butacas del salón.
–¿Todo en orden? –preguntó Marvell acercándosele mientras Mayka, George y Trovers se dirigían a la barra del hotel.
Kre con los ojos fijos sobre ella, no se percató de la pregunta del arqueólogo.
–Kre...
–¿He? Perdona William... –se excusó brindándole su atención.
Marvell negó con la cabeza y repitió:
–¿Qué has resuelto?
–Estamos listos. El instituto nos va a proporcionar con una lancha que nos llevará desde Altamira hasta Tres Palmeiras –comenzó a decir, y continuó–. Fuegar aceptó a transportarnos en helicóptero cien kilómetros dentro de la maleza, donde podremos construir el laboratorio portátil.
–Estará un poco norte de la ruta –comentó Marvell.
–Cierto, pero corremos menos peligros.
Marvell asintió y se marchó en dirección a los ascensores, y Kre volvió a quedar con la vista fija en la entrada del bar. En cuanto regresaran a Altamira comenzaría la expedición, y lo desconocido se les abalanzaba con una rapidez de tormenta, y aún no sabía qué hacer con respecto a Mayka. Indignado consigo mismo, se martirizaba por sentir aquellos celos que lo tenían al borde de la locura y su orgullo indómito no lo dejaba acercársele y exigirle, y se preguntó, ¿qué podía exigirle a Mayka?
|

–Sí, todos tenemos que ir.
–¿Cuándo nos vienen a recoger?
–Marvell mencionó que a las siete –le contestó Kre ausente.
Mark asintió y se alejó, comprendiendo que la situación entre Mayka y Kre no iba a cambiar en los próximos días, al contrario probablemente empeorara.
George y Mayka aparecieron en ese instante, y George divertido le informó:
–¡Hombre, que no te la iba a secuestrar!
–Idiota –farfulló Kre entre dientes observando la pareja que se dirigían al ascensor.
Mayka había intercambió una breve mirada con él, advirtiendo en sus ojos grises una frialdad escalofriante, y las puertas automáticas del ascensor se plegaron.
–No parece estar disfrutando de las fiestas –comentó Mayka sin mirar a su amigo.
–No entiendo por qué se martirizan mutuamente. Él desea estar junto a ti tanto como tú –replicó George negando con la cabeza.
–No hay mucho que comprender, George.
–Me vas a decir que sucedió en mi ausencia, ¿sí o no?
Mayka lo miró dibujando en su rostro una máscara de indiferencia, y replicó:
–Eres persistente. Y ya te he dicho que no.
George quedó con la vista fija sobre ella, y en cuanto las puertas del ascensor se abrieron, ella salió y sin volverse, le recordó:
–A las siete en el vestíbulo.
George la vio desaparecer por unos de los pasillos mientras las puertas automáticas se cerraban.
Mayka entró a su habitación y se recostó a la puerta, jadeante. Nunca se imaginó que aquellos días le resultaran tan horribles, ambos ignorándose, tan lejos y tan cerca a la vez. Pero lo que más increíble de la situación, era que él se mantuviera completamente dispuesto a aceptar la actitud de indiferencia de ella. Siempre se creyó indomable en su personalidad, y comprobó que Kre era increíblemente irrazonable, y tan indomable como ella. Su semblante se había endurecido y sus gestos carecían de toda gentileza, reflejando en su rostro masculino la enormidad de su orgullo. Su fuerza de carácter se revelaba mas elocuentemente cuando su rostro proyectaba toda ausencia de emoción, y ella había hecho un esfuerzo en tratarlo con naturalidad, pero él tercamente había rechazado sus intentos.
En cuanto George llegó, decidió ignorar a Kre por completo, algo que le costaba un esfuerzo indescriptible, y sé confesó que ambos eran unos seres extraños. Quizás él nunca la llegara a amar, y de la forma que se comportaba la hacía dudar de todo lo que los uniera. ¿Acaso se había equivocado, y realmente nunca la necesitó como ella lo necesitara a él?

PREMIOS HERMANOS LOYNAZ Y CIRILO VILLAVERDE.
La novela Nieve, de Kryster Álvarez (Cienfuegos), el poemario Letanías de la tierra muerta, de Luis Lexander Pita (Matanzas), y Retablo de ilusiones, de Néstor Montes de Oca (Pinar del Río) en el género infantil, resultaron las obras ganadoras del Concurso Nacional de Literatura "Hermanos Loynaz", uno de los de mayor tradición en el país. Cerca de 140 títulos de autores de toda Cuba, incluida la Isla de la Juventud participaron en el certamen. En la jornada también fueron dados a conocer los resultados del Premio de Narrativa "Cirilo Villaverde", instaurado hace una década, y al que se presentaron autores de las dos Habana, Villa Clara, Holguín y Pinar del Río. El galardón recayó en Medio millón de tuercas, de Ernesto Pérez (Ciudad de La Habana).

del Premio Casa de las Américas 2010

MODIFICADA LA FECHA I ENCUENTRO MUNDIAL DE ESCRITORES Y ARTISTAS, A EFECTUARSE EN CARACAS LOS DÍAS 20, 21, 22 Y 23 ABRIL 2010.
Para saber más

"IV PREMIO INTERNACIONAL DE POESIA VICENTE MARTÍN"
· El Excelentísimo Ayuntamiento del Lugar y Villa de Torrejón de la
Calzada, convoca este premio en las modalidades de Internacional
y Local, con arreglo a las siguientes:
Bases del Certamen
PALABRAS DE AGRADECIMIENTO
Recibí en días pasados, directamente a mi correo postal y remitido personalmente por el colega peruano Julio Carmona su libro recién editado FUEGO EN CENIZAS DOMIDO, libro que, según su propio autor, es la segunda versión ya que luego de editar la primera se propuso a escribir una copla diaria entre los años 2007 y 2008, coplas que difundió por la Internet bajo el título (según él, genérico) de Epístola Moral.
Igual a muchos otros colegas regados por el mundo, he venido recibiendo estas coplas, con un “buén lunes ó buén viernes, ya que cada día de la semana nos recibía con esta frase fraternal el amio Julio, a modo de saludo y yo… le respondía igualmente con una respuesta fraternal contestando algunas de sus coplas que guardaba luego en un archivo creado bajo el título de VERSOS A DOS MANOS.
Esas respuestas las esoy editando en un libro titulado COPA DE COPLAS.
Le agradezco al amigo Carmona su envío.
Nota de dolor de la colega Alicia Rosell Directora de LA VOZ DE LA PALABRA
ESCRITA INTERNACIONAL:
Estimados amigos:
Le hago llegar a la querida Alicia Rosell, por este medio los sentimientos de amistad en estos duros momentos por el que está pasando y le haga saber a los miembros de su familia mi más sincera condolencia.
Ernesto R. del Valle
Editor Revista GUATINí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario