viernes, 26 de noviembre de 2010

GUATINí Nro. 64.. AÑO 3

UN BREVE COMENTARIO SOBRE EL DIA DE DAR GRACIAS.

Por Ernesto R. del Valle

El día del pavo, o el día de acción de gracias o Thanks Givings Day que se celebra en Norteamérica y Canadá. Tres nombres para un solo día, y es que el ser humano siente afán por trascender, por ser único, como si ya no lo fuera tan sólo por ser esa especie que festeja este día como aliciente para darle a aquel que no tiene. Pensar en aquel semejante que en cualquier parte del mundo le falta un pedazo de pan para llevar a su boca. Que no necesita arma. Ese pan ausente símbolo de la tibia solidaridad tan necesaria y humana en tantas partes del mundo...


MARCELA VANMARK (Argentino-israelí)

Escribe desde que tiene noción, pues tiene enorme material inédito en todos los géneros.

La escritura es una parte diaria y terapéutica de su cotidianeidad, en los siguientes títulos desvela los secretos del espíritu y la carne:

‘Con el espíritu de las Musas’ (poemas) ‘Pétalos Prohibidos’, Adagios’, ‘De Mil Amore

s’, Poesía Erótica’ y ‘Mujeres con pajaritos en la cabeza’ (relatos), posee novelas en imprenta. Ha participado en numerosas antologías y es finalista, en varios concursos literarios. Una Cátedra de la Universidad de Moscú tomó parte de su poemática en el estudio de la lírica castellana.

INFINITUD

Te convido con mis pájaros que resucitan


la luz en sus alas.


Merezco la lucidez del relámpago


cuando arrecia sobre nubes de madera.


Merezco ser pasaje no pisadas bajo las carretas del cansancio.


Ser torre, sombra del saucedal que agiganta el parloteo


sometido de las hojas.


Merezco ser tupida selva y alta montaña,


cauce del torrente que acopia aleaciones profundas.


Merezco ser...


Camino insaciable, un átomo de pureza,


el vértigo en los retoños, crujido eternal.


Alcanzo nacer y nazco, una vez, otra, cien veces,


en la piel del hollado soto;


en los brazos del río,


en la fuente de la acequia.


Primavera, virtud, enseñanza,


iluminación del bosque profundo.


Paso y me quedo;


merezco gritar, susurrar mi esencia,


de viento escondido en ansias de acariciar


la vida infinita que nos acomete.


Te convido mis hijos que emergen en metáforas


que se hacen hombres,


caminos, dicha, sabiduría de montaña en la entrega.


Soy esos pájaros en la infinitud.


LANZAN EN MIAMI LIBRO DE CUENTOS


(*) Por Lucio Estévez, (Cuba) Reside en Miami.

ESPECIAL PARA GUATINí

En la sede de la Editorial Voces de Hoy, cita en 3411 SW 9 Terrace Nro 2, el pasado viernes 19, en horas de la noche fue lanzado el libro de Cuentos, Miércoles de Cenizas, del autor cubano Ernesto

Rodríguez del Valle, premio en el 1er Concurso de Cuentos Cortos para el Estado de la Florida

El jurado que estuvo integrado por Migdalia R. Mansilla, Carmenluisa Pinto y Estrella Fresnillo Díaz, otorgaron el Premio de forma unánime basados en los valores de dicha obra, por el dominio de la técnica cuentística, el lenguaje claro y rico en imágenes que aunque prosa, lleva un hilo conductor poético y cargado, en algunos de sus cuentos, de un fino erotismo, además de enfrentar temas que pueden conectarse con los lectores pues siempre son de experiencias humanas que unidos al talento del autor da una visión de la realidad donde la belleza literaria no está exenta de pasajes cotidianos en la vida individual y social que nos rodea.

Ernesto Rodríguez del Valle, inició su carrera literaria en Camagüey, Cuba, su ciudad de nacimiento, donde participó en la Organización de la Brigada Hermanos Saíz, que agrupó lo más selecto de los jóvenes escritores del País y es el paso cercano a pasar a miembro de la Unión de Escritores, y Artistas de Cuba. (UNEAC)

Ernesto, además es Fundador y Editor de la conocida Revista Guatiní, que actualmente se edita de manera digital quincenalmente y en la que participan destacadas personalidades del arte y la cultura universal

El Libro, Miércoles de Cenizas, estuvo a la venta en el Festival de Libro, y puede obtenerse por Internet en http://www.vocesdehoy.net/ernesto_r_del_valle.html

Recomiendo este libro porque señala también el lanzamiento de un nuevo escritor que con sinceridad nos deja en su obra ejemplo un buen gusto y respeto por el mundo intelectual dañado por libros cargados de pornografía y horror que no contribuyen a la educación y una cultura sana que pide a gritos una renovación.

Nov. 24, 2010


(*) LUCIO ESTEVEZ .- Protagonista de los más importantes acontecimientos artísticos acaecidos en su provincia natal, Camagüey, a partir del triunfo revolucionario en 1959. Miembro de la UNEAC y propulsor incansable de las actividades Literarias.

Lucio nos muestra ese aplazamiento de la poesía, donde logra en forma objetiva, concretar en versos desoladores la simultaneidad americana, con ese trasplantado amor agónico de Wittman y el descarnado apasionamiento de Dos Passos y consumado en la visión de Paul Conrad. Nacidos en la pupila de dinámica contemplación, Lucio narra lo por él visto y escuchado en largas estadías y viajes por las tierras del norte y sur de los Estados Unidos de Norteamérica y también por las Bahamas, que dan fruto a la verdad objetiva sin conciliar su dolor, que es el dolor de mucha gente que dan muchas veces la pauta para sus poemas.

Tiene publicado SUR Y POESíA

Poeta de experiencias múltiples dentro de la factura actual de la Poética ahonda en un horizonte limpio para la poesía y el hombre.

Autor infatigable, ha ganado premios en distintos concursos Nacionales.



DANIEL O. REQUELME

Nació en Córdoba Republica Argentina en 1949. Se graduó en psicología en 1974. Empleado por el organismo estadual encargado de la protección del menor por mas de veinteavos trabajó con la problemática minoril. Su inclinación hacia el campo de la clínica psicológica lo llevó a participar en la creación de servicios de psicoterapia y de instituciones afines. 2003 lo encuentra como Vicedirector de Salud Mental de la Provincia de Córdoba. En el 2006 publica su primer libro de poemas. 2007 crea un Blog interactivo donde profundiza su relación con la Literatura. Continúa en forma paralela con su vocación clínica en el campo de la Salud Mental como psicoterapeuta, profesión esta que nunca descuidó.

Homenaje a Oscar Guiñazú Álvarez


Patio

planeta abandonado.

Rastros y rostros

enhebrados en hojas amarillas.

Atardeceres fragantes de malvón

y limoneros

que nunca, nunca dejaron de dar.

Bastón poeta

exiliado

en estrofas de bucólica trova

hurga

espesuras en el lugar

de los sueños en blanco.

Flor hincada en el rodete

presidiendo las ceremonias del alba.

Su madre.

En el aljibe al fondo

pedacitos de papel que iniciaron

el inventario de cosas felices.

¡Pucha!

Fue muy breve

el mundo para la memoria del poeta.




ANA MARÍA MANCEDA : (Argentina)

Escritora de San Martín de los Andes. Neuquen. Patagonia Argentina. Nace en Tucumán. Argentina. Desde el año de vida vive en La Plata, estudia ecología en la Universidad Nacional de La Plata. Hace treinta y tres años vive en la Patagonia Argentina( San Martín de los Andes). Realizó trabajos de investigación como docente de nivel secundario (fue profesora de geografía y biología en el C.E.P.E.N.Nª 13 de San Martín de los Andes hasta su retiro) en las cátedras de geografía y biología. Coautora del “LIBRO DE LOS CIEN AÑOS”, historia, geología, antropología, geografía, educación de San Martín de los Andes (premio especial de editores argentinos) (416 páginas). Hace ocho años participa públicamente en literatura. Seleccionada con Mención de Honor y primeros premios para diversas antologías por certámenes convocados a nivel nacional e internacional en poesía y narrativa (en forma continua desde el año 2000). En Octubre 2008 recibe 1º Premio en Certamen Internacional “ARTES Y LETRAS 2008” en narrativa por su obra “DERRUMBE”. Editorial Novelarte. Córdoba (Argentina). Integrante de REMES (Red mundial de escritores en español) de SEA (Sociedad Escritores de Argentina); DE POETAS DEL MUNDO y de WORLD POETS SOCIETY. JURADO DEL CEM( Centro Editorial Municipal de San Martín de Los Andes) Participa en diversas revistas literarias por internet: Letralia (revista de los escritores hispanohablantes); Isla negra ;Ciudad de mujeres; Azularte; Archivos del Sur; Artecomunicarte; Polseguera (España); Artesanías Literaria ;Yo Escribo.com.; Fundación Azara (Ecología);Con Voz Propia ;Revista Remolinos( Perú); Revista Almiar (Madrid); Herederos del Caos ( San Francisco California); Literaturismena ( francés-español); Fitizeira (Galicia); Gira Poema; Narrador.es ( España);Poemaria.com.; La página De Los Cuentos; Olerki poesía. es.; Como el Rayo( revista literaria); Revista Perito (Alicante España);Revista Camagua; Gaceta literaria virtual; Revista Poeta; Crónica literaria( rev. patagónica) ;El Alma Disponible(España);Estrellas Poéticas; Revista El Margen; En sentido Figurad ( letras solidarias) (México);Revista Myrtos (Córdoba, Andalucía));Revista Papirolas ; Inmigración, Arte y Cultura ( Bs. As.); Espacio latino ( Letras Uruguay); Grupo Arcadia; Revista Literaria Baquiana. Miami. ( E.E.U.U); Revista “PALABRAS DIVERSAS” España; Estación Poeta ; REVISTA ARCOIRIS, bilingüe. Francés-español; La Casa de Asterión: 8 REVISTA TRIMESTRAL DE ESTUDIOS LITERARIOS Programa de Humanidades y Lengua Castellana Facultad de Ciencias Humanas - Facultad de Educación Universidad del Atlántico Barranquilla – Colombia

Seleccionada por poema “Voces en mi alma” para Antología “Extraña pertenencia” Editorial Dunken. Buenos Aires. 2009.

Hablemos de amor

Hablemos de amor...

Ligeramente, apasionadamente, como quieras

Hablemos, solo hablemos.

Ignoremos por un rato las miserias humanas.

Ignoremos por un rato la pobreza, los suicidios

Sobre todo los del alma.

Hablemos de amor..

De ese amor que nos permita

andar descalzos por la tierra y cobijados de piedad.

Hablemos de amor...

Mientras escuchamos la ligera melodía

que produce el temblor del planeta en su veloz viaje.

Hablemos de amor...

Recostándonos sobre la lava seca y fría

disimulada por hierbas y bosques.

Hablemos de amor...

Quizás aparezcan duendes mágicos

que pinten de colores sonrisas universales.

Hablemos de amor...

Quizás cuando nuestras miradas

Se bañen con gotas marinas


ERNESTO R. DEL VALLE (Camagüey, Cuba)

(Reside en Estados Unidos)

Poeta y escritor, fundador de la Brigada "Hnos Saíz". Ha publicado en diarios y revistas de Cuba, Santo Domingo, Argentina y España. Sus poemas a

parecen publicados en diferentes antologías.

Recientemente obtuvo el Premio de Cuentos Cortos, en el 1er Concurso de Relatos para el Estado de la Florida, auspiciado por las Ediciones VOCES DE HOY.

Tiene publicado Miércoles de Ceniza (Cuentos) Miami, Ed. Voces de Hoy 2010

Es editor de la Revista Literaria GUATINí.


AMANECER

La mañana se abre juvenil y fresca

como una rosa nueva en el jardín.

Y nosotros, sin siquiera una sonrisa

la cortamos, mal vivimos y despetalamos

abocados a la frustración y la quimera.

Así la vida que amortiguamos

a golpes de esquemas, convenciones

y las aristas de otras tentativas

mientras otros, a golpes y porrazos

desajustan el viejo equilibrio

de las cosas.

Así la vida que morimos

cada día

frente al espejo de las horas

y con los dos pies sobre la tierra…


CARIDAD ARENCIBIA OMS (Cuba)


LA MUCHACHA DE LA LLUVIA (Fragmentos)

(Fragmento 3)

Amor de color tornasolado,

muro de trampas

edificado por mis sueños

al alcance de mis dedos,

Amante de despedidas inocentes

y torpezas encantadas,

anfitrión de oficio

en horas acostumbradas al susurro,

en la apariencia de un beso

que suavemente asesina mi boca,

Amante refugio de mis credos

y mis versos.

(Fragmento 9)

La distancia no opaca mi soberbia

ni sacrifica mi amor entre dos cruces,

mi sangre activa sepulta el miedo:

¡El duelo entre tú y yo es con la ausencia!







PALMIRA BURGOS MERINO (Chile)

IRE A BUSCARTE Y OTROS POEMAS

Me vestiré de flores y sonrisas

Me vestiré de azul y poesía

Me vestiré de canto y de murmullo,

me vestiré de todo lo que ansías.

Y robaré su olor a la floresta

y robaré las perlas a los mares.

Le robaré la fuerza a los tornados

y el ondular de la brisa a los palmares

Porque voy a buscarte

por la ribera larga del olvido,

donde duermen los besos sin arrullo

y los deseos esperan en sus nidos.

Iré a buscarte, si, no importa que la tarde

ya tenga una estación junto a tu vida.

Yo me iré galopando por los sueños

para llegar antes que muera el día.

Vamos a amarnos tanto como entonces.

Nada le pondrá sombra a aquel idilio,

buscaremos del ayer las dulces horas.

Traeremos la dicha del exilio...


Por: Libardo Campos Gómez.

GÓMEZ.

Nacido el 23 de septiembre en el año 1.951 en Montería, Córdoba Colombia. Docente. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba y Especialista en Planeamiento Educativo.

Escritor, poeta y declamador, actividades que le han merecido varios reconocimientos y premios en Lanas Argentina , España, México y Colombia .

Es autor de la Letra del himno Cooperativo del Departamento de Córdoba .

Autor de cuentos como : El Abuelo , Regreso al Regreso Dos Tiempos, Blanco, enseñanzas de un padre, El Séptimo paso, Recuerdos de aquella playa y otros .

APUNTES PARA LOS FANTASMAS DEL TEQUENDAMA DE JOSEPH BEROLO

LANZAMIENTO ENERO 1º. 2011

Colombia es un país privilegiado por ser poseedor de riquezas humanas, culturales, naturales, pero dejándolo en ese término no se habrá dicho nada nuevo, luego la importancia está en mostrar el sitio exacto donde podemos palpar ese privilegio, pero para poder alcanzarlo hay que hacer un recorrido por el desarrollo socio, político y económico del país, sin embargo tampoco es impactante ese mero aspecto considerado de esa forma, es necesario entonces profundizar y atar los cabos, tradicionales, idiosincrasia, culturales, espirituales, de creencias y aun mítico y religioso; sólo entrando en esos campos podemos penetrar al corazón mismo del Colombiano, a su pensamiento y comprender su pensar. La sociedad Colombiana no navega en un caudal histórico ficticio, sus ancestros, sus raíces tocan profundidades que alcanzan aun más allá de la llegada de los españoles a América. Para el siglo XV en el centro del país, en el altiplano cargado de frío de la sabana encontramos un pueblo laborioso, numeroso, con un grado de desarrollo avanzado que manejaba incluso un calendario, era el pueblo Chibcha, sus columnas de tradición y organización social, política y religiosa a pesar de ser golpeadas y socavadas por los invasores mostrarían a futuro sus vestigios. Así mismo la costa Caribe surgiría de la marca indeleble del pueblo Caribe; la familia Caribe identificada como guerreros y abiertos frenteros a la conquista, también marcarían su huella histórica cultural, tradicional, socio política al pueblo Colombiana. Esto por señalar como simples referentes a donde hay que ir muchas veces a buscar nuestro pensar de Colombianos. Por que sólo entrando en el pensar del hombre Colombiano podremos entender a los Cienfuegos que no son más que los representantes de una cultura Colombiana que se destila en los aspectos socio- político, socio- económico, socio – cultural...

No es gratuito que algunos lleguen a ubicar a Colombia como el 4º país mas feliz del mundo, esto requiere de un análisis por los cuatro frentes del cuadrado de la felicidad, pero no es el caso de hacerlo, pero sí señalar que ni aun los que afirman eso pueden desconocer los baños de sangre que ha recibido nuestro pueblo desde la época de la conquista, pero lo asombroso y particular que lo hace su generis es la capacidad de la gente colombiana que pasa de la violencia, la desgracia, la amargura, el infortunio, al jolgorio, a lo folclórico, a la calma, a la cotidianidad, a lo doméstico, no vallamos muy lejos y miremos el pueblo de Macondo de cien años de soledad, el realismo mágico de Gabriel García Márquez y comentado Universalmente. El pueblo de Palmarito, de la novela que tengo entre manos, no es ajeno a esto por que también es Colombia con su gente preñada de esa su generis enmarcada dentro de historias como la de los Cienfuegos, de Matilde, de Amadeo, de Simón Tadeo, y Calixto. “Pese a los nueve días de duelo decretados oficialmente durante la toma de posesión de Calixto como alcalde de Palmarito, que tuvo lugar mientras se cumplía el enterramiento de su hermano, los palmeros regresaron a lo cotidiano de sus vidas, el mismo día de los funerales de Amadeo”.

Ya aquí estamos con LOS FANTASMAS DEL TEQUENDAMA, novela de autoría de Joseph Berolo Ramos; pero antes de hablar de Los Fantasmas, miremos a luz de flash al padre (Joseph); Colombiano, fundador de la Editorial Ave viajera, escritor y poeta, un soñador, un hijo de Colombia que a fuerza de vivir una gran parte de su vida en el exterior, la vida misma le enseñó el valor y el amor a su tierra. LOS FANTASMAS DEL TEQUENDAMA es una obra magistral propia de un maestro, es la perfecta combinación de la prosa poética con la narrativa, pero es a su vez la trascendencia de la narrativa a lo poético; Joseph irrumpe en la narrativa y sin ser un investigador de profesión o un politólogo baña su narrativa de un contenido social, político y económico.

En LOS FANTASMAS DEL TEQUENDAMA se encuentra toda una integración de la cultura popular colombiana, en forma general, en los aspectos, social, económico, político; a esa forma de pensar no solo de la gente del común, sino también de la clase política, militar, civil y eclesiástica, como también los desposeídos, maltratados, los que sufren traumas afectivos, emocionales y económicos; alguien señalaba que la gran obra de Gracia Márquez mirada a lupa encontramos una condensación de la literatura universal, de obras como la odisea, el quijote, la Biblia y muchas obras mas, lo cual me lleva a pensar que al tener en mis manos esta obra he tenido en mis manos el manuscrito de una gran obra también que sintetiza no solo los aspectos de la idiosincrasia del pueblo Colombiano sino además el lenguaje poético condensando la poesía y la narración .

En LOS FANTASMAS DEL TEQUENDAMA se encuentra algo muy especial que la diferencia de muchas obras literarias que trabajan los aspectos históricos y socio culturales pero en esta obra el autor muestra un manejo reiterativo de una prosa poética que no le quita el sello de narración histórica a la obra. Es como remontarnos a la época de la epopeya donde los hechos eran manejados con los hilos de la lírica, de allí la fortaleza histórica de la poesía misma que fue capaz de limpiar, encauzar su propio camino aun dejando de lado la lira como instrumento y matizarse con su música para dar vida propia a la prosa poética para al final especializar el verso pero no renunciando a su música.

Encuentro en la obra citada el uso de una construcción de prosa lírica sin que pase a ser una fonética de poesía, sino un ir de cada palabra que va a llevar primero al lector a centrar la atención en una narración descriptiva de hechos sin descartar el manejo de un lenguaje que valoriza el mismo texto diferenciándolo de la narración ordinaria, y que dista ser de un escrito prosaico, vulgar o de acciones prosaicas es decir desprovistas del alcance imaginario o reducida a construcciones triviales y rutinarias; no, la prosa en LOS FANTASMAS DEL TEQUENDAMA trasciende a la prosa de magistral construcción donde la cadencia le pone ese matiz especial al hecho narrado. Se encuentra al escritor que sin alarde alguno de su condición de poeta, pero sin poder desprenderse de ella, se sentó a revisar la historia del país; tantos y tantos tomos de ella que se han escrito pero que en su vivir los tiene todos en un solo tomo, y de la gran madeja de la historia hacer sólo un ovillo pero que rodeara la sensibilidad del alma del lector, que hiciera que éste se metiera en la obra misma para acompañar al escritor a sentir y vivir la historia para recordar y aprender aun mas el comportamiento en su diario vivir del pueblo Colombiano sin haber acudido al reforzado contexto académico tradicional.

Amadeo, Simón y Calixto son personajes fuertes, mayores, que manejan escenas importantísimas desde el principio de la obra; Es de resaltar el papel de los tres porque precisamente es a su alrededor es donde el personaje de Matilde creará la fuerza suficiente para hacerse fundamental y compartir la escena central de la obra con Mío. La construcción paciente y sutil del autor que logra atrapar al lector para que sea él mismo quien empiece a preparar razones para justificar el actuar del personaje Matilde; pero lo mas interesante de la obra que obliga al lector a partir en dos las razones de Matilde; las razones iniciales de la novela y las finales de la obra; es decir las razones de trauma afectivo que afectan a Matilde, ¿hasta dónde tiene justificación?, este análisis lo hago para señalar que la obra también maneja un aspecto psicológico lo cual le da un realce aun mayor.

El pueblo Colombiano, las familias Colombianas han vivido históricamente sentadas en un polvorín de violencia y eso ha generado un comportamiento socio cultural de nuestra gente, LOS FANTASMAS DEL TEQUENDAMA toca y presenta muy bien ese aspecto.

La descripción de la importancia del Río Magdalena, la influencia Árabe, la idiosincrasia de los pueblos ribereños, el insipiente “desarrollo” industrial entrelazado con la vida a “placeres y destinos”, la vida en los bares, en las travesías, esa clase social que ostenta el poder económico; esos apartes de la novela hacen crear distancias entre la descripción de un historiador y la descripción de un literato permeabilizado por la lírica poética. Es el autor describiendo pero sobre todo vendiendo un sentimiento patrio en el fondo. Pero las imágenes de la naturaleza que el autor coloca frente a nosotros, la descripción del paisaje de la casa del Alto es un sentirse en la obra misma.

He leído el Bogotazo en diferentes versiones de novelas, de periodistas, de poetas etc. pero esta versión de Joseph es su generis, única, de allí su importancia; aquí la obra alcanza una exquisitez del lenguaje a pesar de narrar hechos violentos. Me impactó mucho el manejo del lenguaje en los hechos del Bogotazo sobre todo. Atrapa al lector, hay una música poética y a la vez contradictoria con el desarrollo del hecho violento. Se demuestra así que el horror, el terror puede ser narrado, descrito en forma de lenguaje “exquisito” que permite al lector vivir el horror sin terror, no hacerle apología a la violencia ni mas faltaba, sé que muchos al leer esta afirmación le es difícil aceptarlo, yo respeto también su opinión, pero esto no es un foro conceptual..

Es importante resaltar el uso de un lenguaje que hace que la palabra impregnada de música, de ritmo, de cadencia escondida, se haga sentir en esa desesperanza que el autor coloca en las manos del lector, que le da vida a la obra y la mantiene. El autor utiliza muy bien el principio que la tarea del escritor no es tomar la realidad y mostrarla tal como se presenta a los ojos del transeúnte, es buscar las palabras precisas para entregársela al lector, pero no las palabras recogidas de un diccionario, son palabras que han de brotar de una emoción, de una sensación, de un sentimiento del escritor y esa fuerza es la que irrumpe en el lector y se presta a ser invadido e invadir las escenas de la obra y entrar en los mismos personajes, sólo así podemos considerar que la narrativa no es un compendio de prosas que se entregan bajo cualquier titulo para contar cualquiera historia .

.

El autor Joseph Berolo Ramos otorga plena libertad de acercamiento, de interpretación conceptual, tanto en la temática general como en el hilo conductor que muestra la inequívoca sociedad Colombiana del siglo XX. El autor abre las puertas a un desafío de interpretación histórica pero sin prepotencia que por ser dueño de la pluma deba ser el poseedor absoluto de la verdad. Hay ficción pero dentro de ella arde la realidad y sus cenizas será por siempre la historia de nuestra sociedad Colombiana.

PETRONIO R. CEBALLOS. (Ecuador)



Poseída por el petronio


Esta mujer es mía, objeto y sujeto en nuestra diaria oración; es mi ama y esclava, liberada en su entrega. Es mía porque lo quiere, mía en su libertad. Esta mujer me pertenece, compartimos sueños locos y vigilias cumplidoras, aunque las feministas protesten. Me pertenecen su melena aleonada, sus pies de olor rancio que chupo como caramelos, sus ojos claros y habladores, sus piernas rellenitas y degustables, sus labios gordezuelos e invitantes, su risa fácil, su vagina insaciable, su boca hambrienta de mi boca y otras ávidas extensiones, su garganta sedienta de mi semen, sus manos menudas y suaves, sus senos de vainilla con pezones de chocolate, su esfínter estrecho y su culo botarate. Allá que se mueran de envidia las feministas; que se arrechen y se la corran en su nombre que no pronuncio, porque su nombre es lo más mío de todo lo mío. Esta mujer es mía, más mía que lo más mío y que lo más nuestro; más mía que mi vida y que mi muerte; un pensamiento que, como el ahora, no termina; una verdad que, con los instantes, crece. Esta mujer es mía, aunque nunca haya sido mía, aunque me niegue, reniegue y rechace; aunque me abandone y olvide; aunque no exista ni haya existido jamás. Esta mujer es mía. Profundamente mía. Me pertenece.

Así pues, mi bonita, derogo el dolor de no verla, suprimo el tiempo y el espacio que nos separan, violo el Silencio que somos, y le escribo. Así, estando lejos uno del otro, ya no lo estamos tanto. Así, a pesar de los largos días sin tenernos, el ahora nos une en un solo latido. Así, sufriendo por no abrazarnos, sufrimos menos. Así, siendo frágiles y mortales, por este acto, acaso seamos menos débiles y quizá muramos menos que todo lo que muere. ¿Da viendo, mi bonitica? Porque yo, escribiéndole, y Ud., leyéndome, más juntos no podríamos estar.

Pero si acaso te marcharas, sé que regresarás; aunque sea mucho después. No importa, regresarás. Pero estoy seguro de que no te irás, amiga. Otras se marcharán, no tú. Y si te fueras, regresarás. Pero si te marcharas, un día tú volverás, presta, a buscarme; para reír y llorar conmigo, para contarme lo mucho que te hice falta, para reanudar nuestra larga conversación. Sí, un día volverás, recorriendo un arduo camino desde el dolor. Pero si me fallaras y te fueras; y si te fueras y no volvieras, me repetiré a mí mismo que no te has marchado, que no me fallaste nunca; me obligaré a creer que aún estás aquí, amiga mía. Y hablaré siempre de tu de lealtad y tu valor. Si esto no sirviera, amiga, soñaré contigo noche a noche. Soñaré que hacemos el amor, como lo hacemos siempre, extensa e intensamente. Y si esto también fallara, amiga mía, cerraré mis puertas y ventanas, y escribiré un inmenso poema para ti; para que todos sepan que nunca te has ido, aunque ya no estés, aunque ya no te tenga; para que, en tu ausencia, al menos tu amado nombre permanezca.

Sin embargo, vives, has de vivir siempre —y morirás— poseída por el petronio.



Arístides Vega Chapú (Santa Clara, Cuba)

Poeta, narrador y promotor cultural.

LIBROS PUBLICADOS

-Poesía-

Breve estancia de Cristo en la ciudad de Matanzas, Ediciones Vigía, Matanzas 1989.

Finales de los años, Casa Editora Abril, Ciudad de La Haba

na, 1993.

Revelaciones en las postales del viajero. Editorial Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 1993

Ultimas revelaciones en las postales del viajero, Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1984.

La Casa del Monte de los Olivos, Ediciones UNION, La Rueda Dentada, Ciudad de La Habana, 1986.

Retorno de Selím, Editorial Sed de Belleza, Santa Clara, 1998.

El riesgo de la sabiduría, Ediciones Capiro, Santa Clara, 2000.

El signo del azar, poesía, Editorial Capiro, Santa Clara, 2002.

De lo que se supone, poesía, Editorial Nave de Papel, México, 2002.

Días a la deriva, poesía, Reina del Mar Editores, Cienfuegos, 2002.

Mensajes del pan, Ediciones Orto, Manzanillo, 2003.

Sagradas Pasiones, poesía, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2005.

Después del puente sobre las aguas, poesía, Ediciones MATANZAS, 2007

Que el gesto de mis manos no alcance, Antología personal con prólogo de Lina de Feria, Ediciones UNION, La Habana, 2008

Novela

Un día más allá, novela. Editorial Bluebird Editions, Miami, 2008.

Un día más allá, novela. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2010

Y los libros para jóvenes:

Soñar el mar, narrativa, novela. Editorial Capiro, Santa Clara, 2002 y se reeditó por Letras Cubanas, La Habana 2009.

Te regalo el cielo, novela, Editorial CAUCE, UNEAC, Pinar del Río, 2007.

Dibujo de Salma, poesía, Editorial Capiro, Santa Clara, 2006.

Dibujo de Salma, poesía, Editorial Letras Cubanas, La Habana 2008.

Dibujo de Salma, poesía Editorial La Hoguera, Bolivia, 2010.

LA TENTACIÓN DE QUEDAR BAJO LA EXUBERANTE SOMBRA DE UN ÁRBOL CRECIDO EN LA SOLEDAD DEL TIEMPO

Recién acabo de leer la novela de (*)Alberto Guerra (Ciudad de la Habana, 1963) La soledad del tiempo.

Tenía tres motivos fundamentales para hacerlo. Conozco a su autor, había disfrutado de su libro de cuentos Blasfemia del escriba, salido por Letras Cubanas en el 2000, a lo que agrego los halagos escuchados por este, su nuevo título publicado por Ediciones Unión.

La leí con esa irregularidad a la que me obliga el cúmulo de tareas que se suman a mis días, para restarle tiempo a algo que disfruto, valoro y siento tan necesario como conocer la obra de mis colegas.

Atado por los varios ganchos con que Alberto Guerra logra anclarnos a su novela, disfruté capítulo a capítulo de un amplio muestrario de situaciones y actuares que en su conjunto puede ser el más contundente y real testimonio de la sociedad cubana actual, sus ricas y complejas singularidades.

Fueron gratas lecturas, lo mismo en el sillón de casa, que sobre la cama, que en espera del comienzo retrasado de una actividad o en las escasas colas a las que me someto solo por máxima necesidad.

En todo momento no tuve otra alternativa que dejarme llevar por la firme mano de una dramaturgia montada con eficacia para que uno no abandone, hasta el final, la narración en la que se entretejen diversas historias que avanzan por disímiles geografías; vericuetos, calles, avenidas, en las que uno conoce personajes de una solidez suficiente como para creerles sus discursos, sus dramas y desencantos, sus alegrías y conflictos.

Leerla de esta forma, a la que me ha forzado la tiranía del tiempo y las obligaciones, me propició un disfrute del que solo ahora soy consciente. Fui conociendo, casi con la precisión con que aparecen en escena los personajes de una obra de teatro, a los reales y a los ficcionados por Alberto Guerra en su novela.

Y es que este autor logra desde un perfecto trazado psicológico darles vida a los personajes que cuentan aquí, sin tapujos, su cotidianidad.

Leer sobre la vida de personas que viven de maneras muy parecidas a uno puede parecer inútil o aburrido. Pero estos personajes se enfrentan desde posturas creíbles y muy bien justificadas a sucesos que aún por cotidianos adquieren a través de una eficacia narrativa y un sustentado y ajustado ramaje de historias, a una aventura de la cual no es posible mantenerse al margen.

El cuestionamiento ético, que tiene por base todas estas historias, directa o indirectamente, convocan a los lectores a tomar una u otra postura, igual o diferente a estos seres que testimonian una realidad que a todos nos pertenece.

No son viñetas ilustrativas de la marginalidad o el actuar que han forzado las circunstancias del país luego de la desaparición del campo socialista europeo, el bloqueo y nuestra propia ineficiencia, tan de moda en la narrativa contemporánea de la Isla.

Aquí no se justifica ni se explica nada, ni se intenta convencer o exponer una historia como única verdad. Aquí se testimonian sucesos que pudieran ser reales, para que cada lector, según su ética, convicción, calidad moral, participe como uno más de esta historia capitaneada por tres personajes principales, muy diferentes el uno del otro, muy bien delimitados y a los que se les podrá justificar o reprochar sus actuar, pero nunca la sinceridad con que revelan su vida.

Tanto las atmósferas privadas de la vida familiar, como las sociales logran trasladarnos con facilidad sobre los diferentes espacios que habitan los personajes de esta novela.

Creíbles son las escenas de la amplia escenografía en la que transcurren los sucesos contados en La soledad del tiempo. La capital y pequeñas ciudades, barrios populares, marginales y residenciales, hasta ciudades lejanas de nuestro archipiélago, se describen por igual con un dominio que pese a no ser descriptivo, a la manera tradicional, logran establecerse en estas páginas tal y como si estuviesen apoyadas por imágenes cinematográficas en la que los ambientes reafirman, ayudan y apoyan la profundidad psicológica de quienes lo habitan y se exponen.

El tiempo en que transcurren estas historias es manejado por su autor según su interés de hacernos andar o detener ante los variados sucesos que narra.

Otro aspecto disfrutable en esta lectura es el logrado lenguaje con que se comunican los personajes. Los códigos y sutilezas que enriquecen las diferentes maneras de un habla, que aunque popular, posee los matices que nos diferencian en la vida real. Como también lo es el equilibrio que logra al contarnos las sutilezas de lo que llamamos vida literaria en que se juntan aspectos literarios con extraliterarios y en esa suma gana la exactitud con que revela una zona tan compleja como la que habitan quienes ejercen como profesión la escritura.

La relación del escritor con su familia y vecinos, con sus amigos y colegas, con los espacios frecuentados como las instituciones culturales, las bibliotecas, las reuniones del gremio y hasta los cuestionados premios, van revelando la profundidad de un vínculo y un actuar que aunque es privativo de un sector tan pequeño como el de los escritores aportan, por su autenticidad, a ese gran mapa de la sociedad cubana actual que estas páginas dibujan con saña y meticulosidad.

Aunque esta narrativa se inserta en las corrientes más actuales de la hispanoamericana, reconoce la impronta dejada por muchos de sus antecesores que llegan con aplaudible naturalidad a formar parte del entorno de los protagonistas de la novela: Carpentier, Lezama, Guillén, Pablo Neruda, Borges, entre otros, aparecen, de algún modo, en alguna de las historias que circulan en el tiempo que otorga el autor a sus personajes.

Por otro lado La soledad del tiempo hace gala de testimoniar una realidad desde la ficción, pero siempre atada al rigor de la historia vivida en la Isla en los últimos años.

No es esta una aventura de buenos ni malos, de la perfección contra lo imperfecto, lo moral contra la inmoralidad. Estas historias no quedan en el perfecto dibujo de las ramas. Alberto Guerra ha sembrado un árbol y lo expone con toda la perseverancia de sus profundas raíces, bien sujetas a la tierra, un tronco erguido y robusto que retiene ramas lo suficientemente saludables como para provocar la tentación de quedar bajo su abarcadora sombra.

Santa Clara, octubre del 2010


(*)Alberto Guerra Naranjo nació el 28 de febrero de 1963 en La Habana, Cuba. Es Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, guionista de cine, y uno de los más importantes narradores cubanos de la actualidad. Sus cuentos, de un estilo depurado no carentes de humor, muestran un abanico de situaciones que transitan desde el amor, el desamor y el sexo, hasta la violencia y las dudas. Enemigo confeso de la comercialización despiadada, del arte plagado de concesiones, se exige a sí mismo con rigor”. El Tintero, suplemento cultural de Juventud Rebelde.






El Comité Provincial de la UNEAC de Villa Clara hace pública la felicitación al artista de la plástica el santaclareño Alberto Anido Pacheco, quien resultó ganador del 2do. Premio en el Salón Nacional de Arte Naif, que se inauguró el 11 de noviembre en la Galería Alba de La Habana. En este Salón participaron 200 creadores de todo el país

Leer más