

.jpg)
PATRIA
Aquí tenemos el corazón sellado a miedo y lodo.
Con el helado espanto de res en matadero
vemos como mutilan a la patria
y asesinan sus sueños
desde siempre
hijo mío, desde siempre
esta hilacha de patria que queremos
porque nos engendró el barro de su dolor
es la cosecha diaria del bandido
y en las aguas sangrientas del dinero
mueren de hambre los hijos de los hombres
y pululan en paz los asesinos.
Pequeño mío,
pájaro florecido del dolor,
cuando a usted le toque ser un hombre
¿cómo será la patria?
¿hoguera enardecida, fuego fatuo?
¿será mejor usted
de lo que nosotros hemos sido?.

Quisiera ser alquimista,
unir las letras milenarias,
organizar, construir
cimientos de futuro
en espacios vacíos,
en laberintos sin sentido y
valores de hojarascas.
Al principio todo era sombra, oscuridad.
El verbo trajo la luz.
Las palabras mueven la vida,
son las ruedas de la historia.
Siempre que mires con una
doble mirada.
Cuando los tabúes,
mitos,
leyendas,
cuentos
mentiras
cubren tus ojos.
Quedas prisionero en las palabras.
Juan Fernando Ledezma Llanos (Tarija – Bolivia)
POETAS DEL MUNDO ANDREA BARRENECHEA LÓPEZ (Cuba) Estudiante; reside en Ciudad de la Habana, Cuba. EL BARCO FANTASÍA Día esplendido, como los que salen en las películas, el sol brillaba como el oro y se escuchaban claramente las melodías de las aves. Todos los sábados mis amigos y yo nos reuníamos en el barco pirata que está a la orilla de la playa. A mamá no le gusta que juegue en él, pero yo, como pocas veces le desobedezco, decidí darme un saltito hasta la embarcación para compartir con mis amigos… De todas formas a mi me parece que lo que a ella no le gusta es su aspecto, sobre todo porque se trata de un barco muy viejo. Tiene muchísimas telaraña colgando, está despintado, en las velas hay enormes agujeros y lo que queda de su bandera es apenas una cuarta mía. Sin embargo, a mis traviesos y graciosos amigos y a mi nos encantan las aventuras que hemos tenido viajando en el buque. A otros niños les asustaría este barco y me imagino que para ellos sería una tortura navegar en él., pero mis compañeros de juego y yo somos diferentes por el carácter que tenemos. Nos vestimos con ropas muy originales, pero eso no nos diferencia en nada, somos niños iguales a los demás. Cuando estamos todos los tripulantes comienza la diversión., Alberto que es el capitán da el grito: “ Todos a bordo ¨… Y más tarde da la orden: icen las velas, entonces Marcos y Claudia cumplen su función. Yo me subo a la pequeña sillita que está casi en la cima de un largo palo que forma parte del barco y que se llama Mástil, es decir, soy la encargada de vigilar. Así luchamos contra corsarios y piratas, monstruos marinos, tiburones, mal tiempo, mareos espantosos, es el delirio de un sueño… Dejamos correr nuestra imaginación hasta que se hace de noche y esta pequeña tripulación de pronto regresa a casa… Qué rabia, todo se acabo.. Y yo que quería seguir entre golpes de olas, tiburones gigantes, piratas de un solo ojo…El despertar me lo arruinó todo… ERNESTO R. DEL VALLE (Cuba) Fundador (1964) en su provincia natal, Camaguey, junto a otros jóvenes, la Brigada Hnos Saíz de Escritores y Artistas. Creó para los trabajadores de su Centro de Trabajo la Peña Literaria TARDES DE YARABEY, la cual dirigió hasta 1998, año en que salió hacia Rep. Dominicana. Reside en EUA desde 2002
Editor de GUATINí. Miembro de Interperiodismo Digital. Unión Universal de Escritores Hispanos. Movimiento Poetas del Mundo Biblioteca Digital Siglo XXI EL TIEMPO Y SU ROSTRO (Del libro en preparación, AQUELLOS NIÑOS QUE SOMOS) "Cuando escuché el estallido del disparo, me llevé instintivamente la mano a la cara; comprendí entonces que aquella mañana iba a ser la última de mi vida” Así me decía mi tía cada vez que se me aparecía en cualquier sitio. Me enseñaba el pequeño lunar que le hizo la bala en la mejilla izquierda; aquel pequeño orificio por donde le entró la muerte. A todo esto la maestra seguía explicando con su voz aflautada, las tablas de multiplicar, pero yo solamente me escuchaba diciéndole a tía que me dejara tranquilo, que había mucho tiempo después para conversar, pero ella seguía allí, detrás de la maestra, mirándome con aquellos ojos suyos, tan nobles y tranquilos. Ahora la maestra escribiendo con su tiza color malva sobre el rostro de tía. Desde allí me está hablando y yo, con miedo a que la descubran. Para rehuirla miré hacia la ventana. Las quicalias (*) mostraban su ramazón fuertemente entretejida y las flores inundaban con su aroma la habitación convertida en aula. Pero tía estaba allí, en el color de las flores, señalándome la huella del disparo en su mejilla. Con el tiempo, el rostro de tía se me aparece en cualquier sitio, no respeta ni que la maestra esté explicando las tablas matemáticas del ocho o del nueve. Su soledad y tristeza hace que algo tibio me recorra por dentro, apriete mi garganta y se me salgan las lágrimas sin yo quererlo. Es entonces cuando veo que la maestra viene, me pasa la mano con suavidad por el cabello y me dice que sino sé las tablas de multiplicar, no es causa para que llore, sino atender a las clases y dejarme de estar mirando para las quicalias del patio. (*) Quicalia: O quiscalia. Planta de jardín, de tallos fuertes en forma de bejucos que se enredan entre sí. A sus flores (rojas o blancas) les llaman la flor del manzano, por su aroma parecido a este fruto. Esta planta es muy difundida en Cuba y otras partes del Caribe. MARÍA EUGENIA CASEIRO Escritora, ensayista y poeta. Siempre mostró especial inclinación hacia el mundo de las letras. Gana su primer concurso de composición a los 11 años, pero la vida en su Cuba natal se hace cada vez más difícil y se ve en la disyuntiva de tener que abandonar sus estudios en 1970 sin haber finalizado la enseñanza superior, estudios que terminó más adelante. En 1989, sale con sus hijos a Panamá y no regresa a la tierra que la vio nacer. En 1993, retoma la escritura animada nuevamente por su inclinación autodidacta con la que trata inicialmente de sostener un mundo que parece desmoronarse luego de la pérdida de uno de sus hijos, inclinación que actualmente combina con sus actividades como madre de familia y propietaria junto con su esposo de un pequeño negocio familiar. Actualmente reside en Miami, Estados Unidos La calle. ![]() ZAIDENA (Elortondo, Argentina) Quisiera ser libre ![]() Quisiera ser libre para: -Decirle al mundo que a veces no quiero saber lo que cuentan, que no me interesa lo que van diciendo, prefiero estar sola mirando hacia adentro. _Ponerme vestidos de gasa y salir corriendo bailando en el viento, así como bailan mis dulces secretos y amargos momentos. _Enredar los dedos sobre mis cabellos y formar con ellos una trenza enorme, salir galopando con un suave trote y sentir su golpe como un escarmiento. _Cantar ese tema melodioso y tierno que no sé cantarlo pues mi voz no alcanza, pero mi alma tiembla de sólo nombrarlo. _Llegar a su casa para rescatarlo de esas manos que no son las mías, y salir corriendo llevándolo a cuestas hasta aquel refugio que formó mis ansias. _Sacarme caretas que pesan y duelen, y salir al aire a cara lavada, con la risa tímida, el rubor intacto, la mirada alegre y las manos tibias. _Decir las cosas que no son dichas por temores vagos y falsos tabúes que llena la vida de sueños quebrados por silencios mustios y ojos anegados. _Tirar por los aires los malos recuerdos, junto a injusticias, sabores amargos, lesiones del alma, caminos inciertos. _Mirar a los vientos y envidiar su ruta, querer atraparlo y ser el cometa que va de paseo colgado de sueños y bellos deseos. En definitiva, quisiera ser libre para volar rauda, aspirar el aire, respirar el cielo, saborear las nubes, beber de las lluvias, jugar con la nieve, bailar con el viento, abrazar al sol y volver al alba. Y pura y casta empezar de nuevo en esta enorme ruta que se llama vida y hay que caminarla. ANA UNHOLD (Argentina) NÓMADE La fiebre del camino me aleja. Peregrino curioso y voraz, devoro distancias. Arribo. Insomne vagabundo, sospecho otras rutas lejanas. Vuelvo a partir y llego. De nuevo, parto. Y alucino que he llegado. Aunque extraviado, sólo huyo de mí. |

¿Qué se entiende por educación? ¿Qué interpretación damos a la persona educada? ¿Y cuál a la persona grosera?
La educación es una conducta, una actitud y una disposición a una convivencia respetuosa, comprensiva y delicada hacia los demás.
El respeto, palabra clave en la educación, es intentar hacer feliz a los demás con las pequeñas cosas de la vida o, al menos, aceptar las características personales de cada ser humano. A través de estas líneas, la persona que suscribe este escrito, no expresa nada que todos ya sepamos y entendamos es lo más consecuente en las vivencias de cada día, pero aun así, me pregunto: ¿cómo es posible que sabiendo lo que es la educación, lo que representa esa palabra, haya tan poca? ¿O es posible que los maleducados sean los más representativos de la sociedad, porque son, en realidad, a quienes se aprecia más la disonancia?
Y sigo preguntándome: ¿por qué extrañas circunstancias estamos en esta etapa de la Historia de la Humanidad tan deshumanizados y con una falta de delicadeza y escasa educación hacia los demás? ¿Qué nos induce a que haya esta carencia tan evidente en las relaciones humanas? ¿Qué síntomas terrenales promueven tal situación? ¿Quién participa deliberadamente en que así ocurra?
En tiempos atrás, por depurar la palabra en temas más concretos, se decía que las Fiestas de una ciudad eran excesivamente elitistas, que representaban a muy pocos, y habría que hacerlas más para el pueblo. Ahora, en otra etapa de esta hermosa y preciada nación, han llegado a ser las Fiestas como muchos deseaban: más populares. ¿Es posible que se haya pasado de populares a vulgares? Porque de popular a vulgar hay una gran distancia. ¿Entra aquí la educación?
En vez de elevar a la persona vulgar al mundo de la cultura, hemos descendido el mundo de la cultura a la vulgaridad.
¿Es posible que no interese que haya personas inteligentes y cultas? ¿Es necesario y vital que el desarrollo intelectual vague por las planicies del anonimato, para que haya personas que gobiernen a mendigos de la cultura?
Cuando personas cultas y educadas, con sus carencias como cualquier ser humano, expresan y manifiestan sus creencias, convicciones y conocimiento a los demás, sus voces aplicadas llegan a lo más profundo de la mente y generan una sensación cálida y armoniosa en las entrañas. ¿No es más eficaz, digno, elegante y determinante que las personas sean cultas y educadas?
Es de comprender que no todos pueden ser cultos, ni estar a alturas elevadas de inteligencia, pero sí educados - aunque no es preciso ser refinados- y respetuosos.
Cada ser humano tiene un carácter que le proporciona ser más distinguido y delicado o, incluso, más romántico y selecto que otros, pero se debe a su constitución profunda, a su propio ser: “es decisivo en el desarrollo de cada persona, por su propia esencia interna, pero no precisa tal actitud en otros que pueden ser educados sin llegar a ser tan selectivos”.
Cuando no hay sacrificio en corregir a los hijos en conductas groseras y maleducadas, por comodidad o exceso de tiempo lejos de su convivencia, implica que el virus, la contaminación ha entrado en ese hogar. Y si nos planteamos que existen padres en esas situaciones, así como otros que les dan muy poca importancia a ese enfoque, o quienes ya viven con esas secuelas, con ese método, entonces ¿cuántos niños tienen posibilidad de tener una enseñanza constante y profunda del significado de la educación, de lo que realmente representa en la evolución personal y colectiva de una familia, pueblo, ciudad o nación?
¿En qué manantial de la vida se produce la contaminación de la vulgaridad y de la grosería? ¿De dónde parte el interés, la necesidad de mantener una comunidad vulgar? ¿Dónde está la hipocresía o conducta maquiavélica que permite y conduce ese mecanismo? ¿Es posible que aquellos que hacen Leyes Políticas sobre planteamientos académicos, educativos, culturales e intelectuales propicien una libertad falsa, estampando en la firma una aseveración de elevada Cultura, exclusivamente como estrategia, devastando lo natural, lo auténtico, lo verdaderamente intelectual?
¿No será que quieren aborregar, desorientar a las personas, en vez de cultivarlas, para tener un gran poder ante ellas? ¿Será posible que mantengan tácticas muy preconcebidas, para anular las inquietudes de la juventud, de las personas con aspiraciones intelectuales, y pongan a éstos en contra de cualquier sistema anterior, llámese tradiciones ancestrales e, incluso, de tendencias religiosas y espirituales?
La educación simboliza el Amor Universal en este Planeta. Habrá personas que no tienen capacidad para estudiar o para desarrollar según que altas funciones en la sociedad, pero siempre tienen la oportunidad de conocer los verdaderos mensajes de la Vida. Y el Amor Universal se transforma a través de la Atmósfera Natural Humana en la Educación.
Es un privilegio ser educado y culto, porque el hecho de vivir, de desarrollar nuestra inteligencia, nuestra capacidad de adaptación, es adecuado para estar mejor con nosotros mismos y poder evolucionar en cada parcela de nuestra vida.
Hay que ser consciente del verdadero Valor de la Vida, lo que nos permite comprender y entender qué somos y qué podemos hacer.

que esconde mis alas.
Horizonte de mis tíos.
Un punto rojo
tildando el mapa del hambre.
El barrio donde nací
sin el vientre de mi madre.
Calles de adobe y paja
mástiles sin bandera.
Los sepelios cargan la noche
y los sonidos de guerra
exilian las nubes blancas.
En los bares de copa
rincón de los vencidos
repleta el miedo o el anhelo
de dejar de parecernos.
BEIRA DIAZ
EL PECADO
Ocurrirá en otra tierra junto a las ramas del surco. Será una mañana de domingo después de confesar sus poros en la iglesia que jamás conoció.
Aquella esquina sentirá los pasos e indudablemente el río no estará cerca.
Una habitación pretenderá cantar pero las cortinas del frío cubrirán su garganta.
Allí, en medio de las gotas, alguien observará el hecho sin saberlo.
Y a partir de entonces, habrá sólo seis días, un abrigo, y un pecado intentando caminar.
GUSTAVO BENITEZ JARA
OH KEMPIS, KEMPIS
…
En la casa hacienda de Uningambal, bella tierra donde nací,
PISmi padre solía repetir los versos de Amado Nervo:“¡Oh Kempis, Kempis, asceta yermo,
pálido asceta, qué mal me hiciste!
¡Ha muchos años que estoy enfermo,
y es por el libro que tú escribiste!”.
Y luego me decía:
Lee a Kempis, no sé quién es, pero debe ser alguien muy importante.
Y era, efectivamente, alguien muy importante. Lo descubrí más tarde, muy tarde tal vez, en el Seminario de San Carlos y San Marcelo, donde estudié algunos años: un gastado ejemplar de la “Imitación de Cristo”: Allí, fascinado, leí sus terribles páginas iniciales: vanidad de vanidades, todo es vanidad. Y el eco de la voz lejana de mi padre brotaba mientras leía:
”¡Oh Kempis, antes de leerte amaba
la luz, las vegas, el mar Océano;
mas tú dijiste que todoacaba,
que todo muere, que todo es vano!”.
El monje Tomás de Kempis, místico alemán del siglo XV, cuyo libro tiene más de 3 000 ediciones, siendo a la fecha, probablemente, el más editado después de la Biblia, ha influido en la literatura y en la vida cristiana durante siglos. Algunos piensan que es muy austero, pero otros, alaban su luminosa teología ascético-mística:
“Vanidad es, pues, buscar riquezas perecederas y esperar en ellas. También es vanidad desear honras y ensalzarse vanamente. Vanidad es seguir el apetito de la carne y desear aquello por donde después te sea necesario ser castigado gravemente. Vanidad es desear larga vida y no cuidar que sea buena. Vanidad es mirar solamente a esta presente vida y no prever lo venidero. Vanidad es amar lo que tan presto pasa: y no buscar con solicitud el gozo perdurable”.
Todo es vanidad, pues: la fama, la riqueza, los honores, los placeres, la vanagloria. El autor místico repetía la sabiduría del Eclesiastés, pero en el tono del monje las palabras del escritor viejotestamentario resonaban con el sonido de una piedra que cae en un profundo pozo, sonido inapelable que era, en verdad, la sabiduría que desollaba la vana ilusión de que todo permanece y que aferrarse a lo transitorio no es sino locura, pero no la sabia, sino la loca, la que va tras lo caduco y lo perecedero, oh pálido asceta, qué mal me hiciste:
“Antes, llevado de mis antojos,
besé los labios que al beso invitan,
las rubias trenzas, los grandes ojos,
¡sin acordarme que se marchitan!”
Oh Kempis, Kempis, al revisar nuevamente tus páginas y tus palabras, pétreas, inconmovibles, ásperas, y tu tenaz sabiduría que discurre como agua inacabable, sorda, subterránea, pronta a brotar como un capullo de fuego, veo la manada de ricos que van tras la vana riqueza, olvidando que
“el hombre pasa como las naves,
como las nubes, como las sombras”.
Ese aullido místico, que rasga la niebla del tiempo, exclamando que la vida pasa como una sombra, que todo es vano y nada permanece, ¿tiene algo que decirnos a los hombres del siglo XXI, tan exhaustos y agitados?, ¿algo a los soberbios capitalistas que acumulan riquezas sin mirar el dolor de las innúmeras madres que cargan sin esperanza sus huérfanos moribundos?
Es necesario repetir, a esos sepulcros blanqueados, lo que Kempis dijo a su hermano, quien, lleno de riquezas y fatuidad, le mostraba la magnificencia de su palacio. El humilde monje, muy impresionado por lo que había visto, dijo, sin embargo, a su necio hermano - en realidad estaba hablando a los pervertidos avaros de todos los tiempos - :
Todo es muy bello, sólo le falta una puerta a tu palacio.
¿Cuál? - le respondió el ciego-, dime en qué lugar debe estar esa puerta e inmediatamente la construiré.
Kempis, iluminado, le susurró:
La puerta por donde un día te sacarán muerto.
26 Mayo 2010
en el bicentenario del inicio de las luchas por la primera independencia de América
El año pasado nuestra organización fue postulada al Premio Ciudadanía Ambiental que convocó el Ministerio del Ambiente de Perú, la Universidad Católica y diversas instituciones de este país, no ganamos el Primer Premio, pero si la satisfacción de saber que nuestro trabajo viene siendo reconocido por diversos estamentos de la sociedad, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Tenemos poco más de un año de creación y nuestro sueño es congregar a poetas y conservacionistas de todos los países del mundo, no nos desesperamos por crecer en cantidad, soñamos creciendo en calidad humana y literaria, no soñamos con ser una élite de escritores, ni dividirnos en poetas mayores y menores, sino en ser un grupo homogéneo de amantes de la poesía, de poetas obreros por la tierra, poetas que seamos capaces de llevar nuestro poesía y mensaje por la conservación ambiental a los pueblos y lugares más alejados y humildes y también a las esferas más altas de la política y autoridades que muchas veces toman decisiones equivocadas en pro de un supuesto desarrollo que a la larga causa más pobreza a las poblaciones presentes, principalmente a las más necesitadas y someterá a terribles calamidades a las futuras generaciones.
CADA POETA UN ARBOL
Necesitamos plantar arboles en la tierra y también en el corazón de cada uno de los ciudadanos del planeta, por ello en nuestro II FESTIVAL MUNDIAL DE ECOPOESIA "Por la integración universal de los poetas en defensa de la vida" que desarrollaremos en la ciudad de Tumbes - Perú, del 4 al 8 de agosto, cada poeta plantara un árbol, en esta ocasión en laInstitución Educativa Nº 035 "Horacio Zevallos" de la comunidad rural de Cabuyal, pertenciente al Distrito de Pampas de Hospital. En la foto poetas de Perú, Chile, Brasil y Ecuador, sembrando cada uno su respectivo arbolito acompañado de alumnos y alumnas de la comunidad de Pechichal, en donde hicimos el I Bosque de los Poetas, el año pasado.
Por sus aportes y comentarios quedaremos muy agradecidos
HOMENAJE A NUESTRO ESCRITOR Y AMIGO:
La Serena
Luego de sufrir desde hace un tiempo un cáncer al pulmón, falleció en la ciudad de Punta Arenas el destacado psicólogo, poeta y hombre de la cultura Dinko Pavlov Miranda (67).
El poeta plasmó 18 publicaciones, sin contar las numerosas antologías que recogen parte de su obra. Su escritura fue reconocida con el Premio de Literatura "José Grimaldi" el año 2006. En cuatro oportunidades, el Fondo Nacional del Libro y la Lectura lo benefició con la adquisición de sus obras, por considerarlas de elevado interés. El 2009 se adjudicó la Beca de Creación Literaria de este mismo Fondo Nacional. Sus trabajos fueron traducidos al inglés, francés, alemán y búlgaro.
Su amigo Luis Aguilera, director nacional de la Sociedad de Escritores de Chile y presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), filial Región de Gabriela Mistral-Coquimbo, entre sus obras culturales destaca que Pavlov fue el artífice del Monumento a los Escritores
IV ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO NEO-SURREALISTA/TODAS LAS ARTES Y ARTISTAS UNIDOS
Guillermo Arjona Niebla
Hola estimados-as amigos-as compañeros-as colegas, amantes de las artes y artistas de las artes diversas.
Hoy estamos de celebración, ya que la semana entrante el día 8 de junio 2010
celebramos nuestro IV Aniversario del Movimiento Neo Surrealista / Todas Las Artes y Artistas Unidos.
De hay que hoy sale nuestras dos revistas unidas, porque creemos que una nace por la otra y las dos revistas tienen un mismo fin, divulgar y difundir a los artistas y a sus obras.
Nuestro agradecimiento a cada uno de los artistas por difundir sus obras con nosotros, sin obras no tendría razón de ser de nuestras revistas, ya que es la misión y el objetivo de estas revistas...
Una laboriosa labor fue recopilar todos los escritos históricos de Movimiento Neo Surrealista.
De hay que recomendamos visitar para informaros de la historia del hecho: DOCUMENTOS HISTORICOS NUEVO MOVIMIENTO SURREALISTA
También aquí podéis informaros de toda la evolución del Movimiento Cultural, Artístico y Social: Manifiestos & Boletines.
Y para una amplia información del papel que esta haciendo en este Movimiento
es recomendable, visitar nuestro forum principal de mas de 113.000 visitas, en su historia creado el 23 10 2006: http://movimiento- neo-surrealista. foro.ws/
Tenemos la esperanza puesta en el nuevo sitio creado de fácil manejo, y fácil inscripción, de hay que invitamos a todos-as nuestros colegas ya que ning cierra y este espacio es ideal para que las artes y los artistas se unan, por nuestro carácter de artistas humanistas y solidarios http://grou. ps/todos_ los_artistas_ unidos/home
Deseamos saber vuestra opinión, de crear presidencias en cada país, y esperamos vuestras solicitudes, para haceros cargo de este movimiento cultural artístico y social, internacionalmente. ..
Me despido deseando que paséis un lindo y feliz fin de semana de lo mas recreativo y creativo.
El Director jefe de las Revistas del Movimiento Neo Surrealista / Todas Las Artes y Artistas unidos.
Atte, 04 / 06/ 2010
