"Querida Marién, querido del Valle, ¿Qué pasa cuando yo traslado la metáfora, la convierto en mi propiedad para describirme y no para decir lo que pretendo como fin ultimo de mi verso?"

?Qué es la Metapoesía? Espero que para la próxima edición de GUATINí, la excelente poetisa mexicana Livia Díaz, nos dé la respuesta a esta interesante pregunta que es, hoy por hoy uno de los más desconocidos momentos de la Poesía Contemporánea.
El Editor.

CARLOS H. GARRIDO CHALEN (Perú)
EL EROTISMO EN LA POESÍA DE
BELLA CLARA VENTURA
2da Parte y final)
Hasta dónde llegan sus entregas no lo sabe nadie. Por que a veces se convierte en "limosnera de caricias" y aumentan sus urgencias de lujuria
entre las sábanas. Y dice: " Relucientes espejos guardados para la carne./ Con creces respondiste a mi mano tendida./ En desierto me convertiste / para rociar de humedades / mis caminos". Y "odas de amor" marcan "los pliegues de arenas encendidas"; y ella se declara
mendiga de nuevos actos de fé y de
erotismo/ en medio de la tierra prometida".
Bestia en celo me escogiste
entre el llanto de la noche
y la oscuridad del deseo,
sentí tu hechura
cuando tus labios acercabas a los míos.
Llamas confluyeron en las bocas de dinosaurios
a la deriva…
Echamos fuego
en el resurgimiento de los sentidos.
Reviví el sueño del animal en su hábitat.
hombre bestia
que fumas el deseo
y yo sin desespero
articulo mi mirada
en tus muslos al trote del amor
sin orientes ni nortes a la vista,
sólo un sur de melodías
entre las patas de animal salvaje,
depredador de mimos,
laborioso en encontrar los puntos en flama.

húmedo elemento / de mi cuerpo los cristales".
Aguas arriba.
Aguas abajo
miman mis entrepiernas,
mis muslos,
tu aliento.
Algarabía de sentidos.
Navegan por las olas mis maravillas.
La desnudez del deseo mojan
cuando
toco en brazadas tus adoquines..
Chasquido de sonidos
dialogan con nuevas sensaciones.
Estallan aromas
por las espumas bogan.
En mariposas convierten las nadadas
y en torbellinos mis anhelos
de seguir húmeda,
tan protegida por los influjos de la vida.
Como en las aguas del vientre de la madre,
atenta a los insomnios debido al mañana de amor.
Soy laguna, lago, charco,
cascada, cataratas, alberca de tus sueños,
vasija de emociones.
Me transformo en baño sagrado de tus caricias,
aguamanil de bendiciones.
mientras avanzo por tus viscosos líquidos,
manantial de nuestro amor,
lujuria en remojo.
En este libro, la poeta colombo mejicana rompe viejos paradigmas y le pone batidora al estropicio. Como si no creyera más que en ese amor que agita sus ventanas, se entrega a contar lo sucedido. Sin importarle que afuera merodean los canallas. Es eso mismo lo que le hace decir : "Prefiero ser libro que libre./ Pertenecerte es mi lema./ Hacer de cada página / nuestra historia de amor anhelo./ Un deseo de ir leyendo entre líneas / la
intensidad de las caricias / y el alba de los sentimientos./ Abrir cada texto en las mayúsculas / donde tu nombre sobre mis letras / aparezca en
grande./ La A de Amar, la b de besar,/la C del cuerpo / cortado a tu medida / La CH de chinada o rareza por ser libro viejo,/ conocedor de tantos
saberes. / La D de dedo para tocar el dorso tu lomo./ Y así seguir con el alfabeto sobre tus párrafos./ Efectivamente eres erótico en excelencia. /
Fundido en mis fantasías / cuando gotea tu espíritu sobre mi piel./ Hueles a imprenta,/ donde dejé mi refinada huella".

Lamento no haberte conocido antes.
Olor a ensueño.
Abarcas mi orilla.
Nadie como tú en mi camino.
Obsesionada vivo contigo
porque trasnochas cada poro del amor.
Que más te digo: Quédate conmigo para siempre.
Reducirás mis riesgos de infarto
al mantener el corazón alentado por tus abrazos.
Siempre en mi regazo al gemir
con la satisfacción del ave fénix.
Todavía en alturas cuando aterrizo entre tus lagos.
Únicamente vertida en ti, en tu humor
y en tus rumores de un más y más.
Vendrás una y otra vez a recibir mis pupilas fijas
en tus prendidos watios,
xilografía de la felicidad
yugo de mis mimos.
Zapato del mismo cuero del libro
que calce mi pasión por ti.
Los que seguimos su carrera dentro de la literatura preguntamos quién es esa Bella Clara que ahora reconoce el Kama Sutra / en los reflejos de la nieve"; que quiere ser "chimenea encendida a cualquier hora"; estar apretada u amado "sin saber qué ocurre en" su "entorno"; quién la ganó en las humedades de esas entregas prolongadas. Ella que se proclama "vehiculo de luz", "carro de fuego en los cielos" del amante; que como "motor de arranque" "pulsa lluvias y relámpagos/ entre las ruedas de la carne; quién la llevó a acelerar sus impulsos "cuando en llanto gimo de placer", a recargarse de combustible, "por las autopistas de los infinitos". Ella que anhela que su palabra bendiga su cuerpo y que necesita esa voz en sus orillas, mientras su "traviesas humedades / riegan el aparato de la comunicación" y la parte en dos, en tres y en cuatro, la lujuria desatada. Soy tuya aún en la distancia, sin la frontera de la ilusión. Aló, aló. Por favor no te vayas aún…Redime la voz del amor”.

Por eso y por todo lo que esa poesía traduce, presentimos que somos testigos de un nuevo tiempo para la obra de Bella Clara Ventura "Digital de arriba a
bajo"."Cualquier tecla – dice - me recuerda / que la pasión me habita./ Tus dedos recorren mi teclado/ como el pianista sus notas./ Y me hago a tu
música/ en clave mayor / cuando tus yemas me sensibilizan./ Atrevida arrojo respuestas al rojo vivo./ Me hago pantalla encendida,/ con el enter para tu
cuerpo / y un deleite para el tiempo. / Me tabulas con las manos./ Me desbloqueas viejos romances / que he escrito y desescrito en la memoria./ En
la pausa de tu aliento / me insertas en tu vida sexual./ Imprimo tus besos / en cada wake up de mi piel./ Toco la tecla del inicio / y empiezas
nuevamente a acariciarme / como si fuese por vez primera./ Me gozo tu poder / cuando prendes nuevamente/ la tecla del escape".
Nos escapamos a los lugares inconfesables
donde el mimo se plasma en cada desbloqueo,
dispuesto al recomienzo del abrazo
y al olvido de otras manos.
Me penetras al despertar cuando tabulas
mis deseos.
Y duermo el cansancio
de una tocata de amor en la fuga de la pausa.
Entre tus brazos de hombre
de mil teclas y de tantas posibilidades
permanezco en la impresora
con la indeleble huella de tu control.
Se multiplica en mi ser
de ventanas abiertas.
Soy icono de amor.

Si, por supuesto: "ícono de amor" y de lujuria desatada, a la que a veces las palabras faltan para recomponer asaz todo lo vivido. Y olvidar. Por que
para ella un amor mata a otro amor cundo lo emboca al anterior el infortunio. Y en ese maremagnum se olvidan las manos recorridas. No como el
ave fénix que se levanta de sus cenizas, sino como el adalid que lo recompone todo: para ella allí donde hubo fuego puede levantarse con
facilidad otro fuego diferente. Lo que falta por entender es si es ella misma la protagonista o la que le gustaría ser para gozar la vida. Es esa
otra la que le permite anhelar un "beso de araña" y buscar en "el panal de sus deseos"" hilos de oro entre lenguas de fuego" y descender vestida de
tules en los besos del cielo.
A tus manos soy
la precisa medida de tu amor
en barro, bronce, acero
o en carne y hueso.
Me esculpes con tus besos,
cincelas mi silueta con tus caricias.
En las alturas de los mimos
moldeas el busto
con tu permanencia.
Trazas triángulos en mi cuerpo.
Cuidadosamente recorres cada parte
añadiéndole la visión exacta
de tu pasión
de artista profuso de ternuras.
Yo me dejo.
Fiel a tus maromas de acróbata
mientras por los aires
fijas el acomodo de mis formas.
Trepito.
Me regresas a mi estampa
de inconfesables vibraciones.
Y yo entrego mis gemidos
a la broca.
Penetra mis contornos.
En una vuelta creas otra forma.
La forma de amarme.
Todo eso lleva a la Poeta a "formatearse" "como una carta de amor", mientras "la luna se apaga/ para crear la intimidad del abrazo", a querer
ser "maniquí de Dior,/ de Givenchy o de Carolina Herrera / y de otros nombres que aún resuenan".

Desplayaré movimientos
hacia el cielo.
Y a la tierra le daré mis pies
para fijar mi pisada hacia tu aliento.
Exhibiré mi silueta.
Finalmente abriré mis labios
para decirte un te quiero
pintada de rumores
Y volveré a lucirme
con prendas íntimas hasta dejar en el suelo
el peso del deseo.
Seré tu maniquí en el lecho
para vestir tu cuerpo con el mío.
O a "herramientarse" en otro cuerpo "como serpiente viva"
Atornillaré mis caricias a tus muslos,
Mi voz de amor
a tu regazo martillaré.
Con la espátula esparciré
Humedades nunca vistas.
La broca servirá para ahondar el sentimiento.
El cincel en cada boca
dejará la huella de la pasión
que taladre el infinito del placer.
a sierra será maestra en cortar
cualquier descontento
para soldar
en el alma la furia del orgasmo.
"Prendida a cada instante / Recordando el fervor de un coito iluminado/ Por bombillos de colores", Bella Clara llega a ser "lámpara" que refulge: "La
lámpara que soy entre tus brazos,/ Yo tu lámpara de Aladino / Accediendo a tus irrefutables deseos m/ y tu frotándome / Con el cariño / De quien sabe lo que recibe.
Seré la mujer lámpara,
La diosa Aladino,
La magia de tus dedos
Cuando tus yemas
Hagan de su tacto
El relamido de nuestros gemidos,
Boca grande en la pantalla
Que alumbra el abrazo
hasta sumergirnos
en un alarido de corto circuito.
Seré tu ardiente musa durante la vida,
Enredaderas en tu aliento
hablarán de aquellos instantes
donde fui inspiración divina
y en tu regazo.
Humedades regué en lagos de la ilusión
de sexos compartidos.
Me hice de carne, hueso y sangre
para que bebieras de mies pieles
Tan humanas como
Las tuyas en el encuentro de los fuegos.
Y descubrí en tus sienes
El valor de las Castálidas,
Llamadas también
Helicónides,
nombres complejos sacados de la Historia
para repetir en mi cuerpo sutil
el abrazo cósmico del deseo.
Soy yo veladora de tus sueños
de cuerpo y alma
en la cascada de los mimos
y apretón de las humedades,
ríos de Pimpleides
detrás de todo velo
vasallando nuevas luces
en crujir de los desvelos.
Ella deberá entonces responder por qué anhela ser su sol en sus mejillas, "hacer de ti ese hombre / en apoteósica virilidad/ sin nubarrones"
Me dejó preñada de luces
en el devenir de mi gesta de mujer
libidinosa y sensual
en brazos del astro
que me devolvió la esencia de la maternidad
en su primer orgasmo
y mi último gemido de cósmico placer
cuando el gallo lanzó la nota en sol mayor.
El cielo se hizo naranja
Y yo, fuego.
Y también desde cuándo se convirtió en esa "misteriosa luna" que se inclina con su "redondez del mes,/ sin menguar anhelos."

Unidos en el CASTILLO DE ARENA.
me hago mujer luna.
Y tú, hombre del océano
en mareas de sortilegios.
Olas gigantes hablan del orgasmo,
Anuncian nuestra unión
sobre un tapete de cristales.
Humedecida en tus ganas
de convertirme en duna en movimiento,
dócil y entregada me dejo
asir por tus embrujos.
Y es que cuando ella, "Amiga de los astros y de los sabios," es "una mujer anhelante de cumplidos" y también la Paz que se conquista. ("Mujer de paz en las orillas de los huracanes / mientras se suma al éxtasis de la paz/ el coito del Universo / en concierto de luces / y la insinuante pipa de blancos humos"; pero también la guerra ("Guerrera de tus carnes me declaro./La primera batalla en tu cuerpo." Soy pasión de lunas y de soles./ En tu piel tatúo / la venganza de saberme mujer / en las andazas, Ya con el derecho al grito de independencia Sobre mis orgasmos,Regados por tus sonidos...”
Olivier Herrera Marin. (España)
Poeta y Sociólogo, Embajador POETAS DEL MUNDO en España.
En el 1993 Publica 'Besa las Estrellas' en 1994 “Dioses, Cínicos y Enanos” [USA e Israel contra los pobres del Islam] en 1996 “Esther… nombre de mujer”. En 1995 la editorial Hatier, en 1996, 1997, 2001 y 2003 la editorial Belin y en 1998 la editorial Hachette le incluyen un total de siete poemas en los libros de texto para enseñar la lengua, cultura y civilización de España y Latinoamérica en Francia. Y el año 2006, su poema A Julio Verne con una alegoría de Quino, es el temario nº 4 de las EPREUVES ORALES para aprobar el CAPES y poder dar clases de español en Francia.
El año 2008 crea su propia editorial y publica “¡VIU!! ¡PREN LA PARAULA!! Poemario en catalán escrito en la década de los 70 con un prologo de Pascual Serrano sobre la vida y muerte de Olivier Herrera García y el AGLA Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón
COLABORADOR DE ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…
A los hijos de la Tierra y el Agua limpia,
Que son;
La Voz de la Conciencia más Digna, Libre y Solidaria,
Que son
La Levadura del Pan Integral,
El Aceite Virgen de Oliva y la Sal de la Tierra
Les entrego mis versos
Para que se los den a la Lluvia y el Viento.


He buscado la paz de noche y día
en las olas del mar, en el bullicio,
en las almas que sufren la agonía
cuando corre la patria al precipicio.
He buscado la paz en los caminos
tras las huellas que dejan los malvados
con la sangre de pobres campesinos
que fueron en su aldea asesinados.
He buscado la paz en los hogares
donde crece el dolor con la inocencia
y he pedido al Señor de los mortales
que acabe las tinieblas de indolencia.
He buscado la paz del universo
con palabras de amor y de confianza
para cambiar las armas por un verso
con sentimientos de fe y esperanza.
Mas el temor a mi clamor deslumbra
y la impaciencia nubla mis desvelos,
quedando la ilusión en la penumbra
para que otros conquisten mis anhelos.

![[foto07v.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZdS7ik9ZkpPUcW2tSbWrEZW5bu6aBTDrBKkEL-RPsy4M_L_4WAnQZyfKV1wI5t4tWLoQqnol8R-mLrhvGJmQpv4klSiheGUjTvzR0drbwO5daZyOmwMVL1gm-hziorWxdR5kmnmBW-j4/s220/foto07v.jpg)
- "La poesía y el sentimiento", 1990;
- "Teoría de la Poesía", 1993;
- "En las raíces del pensamiento", 1995;
- "Tránsitos y reuniones", 1996;
- "Amor Pensamientos", 1998.
SIGNOS DE HONOR:
- Miembro Honorario Vitalicio de CDAP;
- Laureles de bronce;
- Oficina Europea de la Cultura de Pioneer;
- Europa Poeta de CDAP-UPCE.
Varios premios más a fondo y premios especiales y otras antologías.
Además, está presente en la cinta de vídeo "de los poetas contemporáneos italianos", realizada por la Editorial Gabrieli.

Non c’è bellezza al mondo
che superi il sorriso femminile:
rumoreggia nella fantasia come
le radici dell’anima,
penetra profondo come acqua nella carne;
il suo aroma radioso ristora
come alito di Gloria.
Oltre lo stupore / delle colline in fiore
del cielo stellato nella notte serena e delle
onde marine increspate dal vento
eccolo c’è lui;
il sorriso femminile:
primeggiante tra tutti i colori del mondo
della natura e della scienza:
culla le caldi stagioni del cuore
accende la fiammella dell’amore
dipinge sogni desideri e propositi.
Agisce come fuoco gioioso del pensiero,
diviene luce brillante
nel ripido sentiero.
Altro non è che,
una scintilla di cielo, che gli angeli
hanno fatto cadere sulla terra
per dare all’uomo la
gioia di vivere e
di amare.


Presidente Adjunta.da UHE no Brasil.
Consul de Poetas del Mundo em Piracicaba-SP Brasil.
Fundadora da Seara Espírita Renascer em Piracicaba-SP.
Hoje te quero mais que ontem,
Hoje serei o teu poema com versos e rimas,
Falarei de lua,estrelas, sol e nuvens...
Perfumarei nosso quarto com alfazemas;
Hoje te darei o meu melhor,
Serei tua, toda tua...
Resgatando este grande amor,
Mergulharei em tuas águas...
Neste momento onde és só meu,
Quero o teu abraço apertado,
O teu carinho tão esperado,
Eo teu toque tão desejado...


Sufoca floresta, implanta trincheira
Derrubando corpos ao seu “bel poder”
Tratados destratam a humanidade
Poder corrompido traz impunidade
E o fraco assistindo o forte crescer
Com vários bilhões que alimentam a guerra
Nutriria a fome que mata esta terra
Troquem suas balas por “nacos” de pão
Destruam as minas e deixem passar
Crianças com sonhos á realizar
Apague a chama do feio clarão
Renegam a Deus traem seus mandamentos
Aves de rapinas terão julgamentos
Na corte suprema tão celestial
Ali teu poder não terá validade
Neste tribunal, O Senhor da verdade
Dará a sentença no juízo final
“Pra que guerra santa se ninguém diz amém, e o Homem caminha esquecendo o bem”


Libros publicados: "La pasión detrás de la ventana", "Travesuras del alma" colecciones poéticas (2007) y publicado por la Editorial Dexeo el poemario “Mi miedo solo mío” (2008).
Verso III
Se ha abierto una herida en el tiempo.
Me he refugiado dentro.
Una herida pequeña, yo;
queriendo hacer historia.
¡Estoy tan lejos del presente
y tan cerca del futuro
cuando invado cualquier resquicio
y me acomodo en él como una larva
que espera su metamorfosis!
¡El tiempo!
Mi sangre dependiendo del tiempo.
Mis alas.
Mis nervios.
Mi tiempo, dependiendo del tiempo.

AMOR
Angustia del hombre es. Flor que impera
con pétalos de niebla y viva llama,
dulce ardor nostálgico que inflama
la vida sustancial en gran hoguera.
Que venga el amor feliz o grave
danzando un fuego de rubí o topacio,
llegue vistiendo el terrenal espacio
la espina dolorosa, plena y suave.
Si a tus costados esa luz de oro
avanza como heraldo a tus umbrales,
¡no expliques infeliz, su pulso exacto!
¡Oíd su canto de metal sonoro!
¡Oíd su voz al viento! ¡Los cristales
del alma estallen con su fino tacto!
OSMAIRA GONZALEZ
La querida colega y periodista cubana residente en Santa Clara, nos visita con este poema titulado
AMOR VIRTUAL
Para informáticos.
Te amo porque eres de carne y hueso,
aunque de ti sólo tenga
la imagen virtual de tus pensamientos.
Te amo porque eres un caminante vencedor,
aunque de ti sólo conserve
el triunfo de tus pasos por mis circunvoluciones.
Te amo porque tienes una voz alentadora,
aunque de ti sólo escuche
palabras nunca dichas.
Te amo porque...
carne y huesos
vociferan su última victoria:
aprenden a desearme.



Alberto Ortiz de Zarate (Cuba)
Reside en New York. Proveniente de las Artes Plásticas: Pintura y Diseño Gráfico, Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Cine Educativo y Periodismo en la Habana, Cuba. Trabajó en Cinematografía Educativa CINED, donde realizan Documentales Educacionales en 16 milímetros y en VIDEOCULTURA y CREART, del Ministerio de Cultura de Cuba. Creando documentales en Video sobre temáticas artístico culturales, etnológicas, y videos musicales.
Crea, Escribe y Dirige el Programa "EN VIDEO" Revista Semanal sobre el Arte y la
Tecnología del Video, en la Televisión Cubana 1991/1993.
En 1993 gana el Gran Premio Paoa en el Festival de Cine de Viña del Mar, Chile; país donde reside y trabaja hasta 1995 en que fija su residencia en los Estados Unidos, trabajando en PIPIN PRODUCTIONS, en la realización de Documentales Submarinos en Miami, y en TELEMUNDO 47, HITN-TV y UNIVISION 41 en Nueva York, como Director de Documentales y Productor de Promociones. Ha ganado más de 30 Premios Internacionales como el Gran Premio del Festival de Cine de Viña del Mar y Valdivia Film Festival en Chile. Y Premios en El Encuentro Nacional de Video, Premio Caracol, El Arte del Video, etc. en la Habana, Cuba.Actualmente trabaja como Productor de Promociones de UNIVISION 41 New York. Publica Críticas de Cine en diferentes Revistas de Estados Unidos y Latinoamérica.
Lea su artículo :"1959 LAS POSTALITAS", editado en el Nro. 36 de esta Revista.
La Música, Memoria eterna del Cine.
Esto podía ser en gran medida por estar compuestas por verdaderos monstruos de La Música Italiana como Luis Enríquez Bacalov, que aunque es argentino, ha compuesto la mayoría de sus temas para el Cine Italiano, Ennio Morricone, Nino Rota, o Nicola Piovani, entre tantos otros.
Pero hurgando un poco más en la memoria, esto no solo me ocurría con el Cine Italiano o Francés, sino con El Cine en su totalidad. Pensar en Lo que el viento se llevó, Casablanca, o Vértigo, era recordar su música. Primero me llegaba su melodía, y esta a su vez traía hacia mi su trama, sus imágenes y hasta algunos de sus diálogos.
Y es que El Cine ha pasado a ocupar el papel de Mentor o Mecenas para los Grandes Músicos Sinfónicos Contemporáneos que sin éste arte de fusión de todas las artes, la difusión internacional de sus obras hubiera sido mucho más lenta o limitada. Y su productividad también.
En tiempos de Radio, Televisión, e Internet, donde el gusto por los discos de la llamada “Música Culta” ha quedado reducido a una pequeña “Elite”, el Cine ha logrado hacerlas llegar al unísono al corazón de millones de espectadores. Incluso ha creado un público para ese nuevo sub-género musical que podemos ver en todas las tiendas de discos con el nombre de: “Soundtrack”.
Y nos ha proporcionado varios espectaculares “Matrimonios Artísticos” entre director y músico, que han aportado a la Historia del Cine muchas de sus más hermosas y extraordinarias Obras Maestras, como es el caso de Federico Fellini con Nino Rota, Jacques Demy y Michel Legrand, Alfred Hitchcock y Bernard Herrmann, Sergio Leone y Ennio Morricone y Steven Spielberg con John Williams.
Por solo mencionar a los que considero mis héroes musicales.
Es por eso que quiero repasar ahora algunos de ellos:

Bernard Herrmann.
Un músico que inició su carrera en el Cine en 1941 nada menos que con El Ciudadano Kane, de Orson Welles, considerada por muchos, y me incluyo entre ellos, la mejor película de la historia del cine, y por la que recibió una nominación al Oscar.
Pero fue junto a Alfred Hitchcock que su colaboración sostenida por una amistad de años, hiciera posible la creación de sus más importantes producciones, como es el caso de la inquietante e inolvidable música de Vértigo, su obra cumbre de 1958. Y otras tantas joyas Hitchcocknianas como “Intriga internacional” 1959, “Psicosis” 1960, o “Marnie” 1964.
El sonido de las calles de Nueva York de los setentas, le trajo otra nominación al Oscar, de las cuatro que recibió en toda su carrera con la excelente Taxi Driver de Martín Scorsese de 1976.
Y obtuvo el Oscar a la Mejor banda sonora en 1942, por su segunda participación en el cine con El hombre que vendió su alma dirigida por William Dieterle, en 1941.

Michel Legrand.
El tres veces ganador del Oscar y más renombrado compositor del Cine Francés, es prácticamente un olvidado del público norteamericano y eso nunca lo he entendido muy bien, pues dos de sus Oscares han sido con producciones norteamericanas: Verano del 42, de Robert Mulligan, de 1971, y Yentl, co-escrita, producida, dirigida y protagonizada por Barbra Streisand en 1983.
Pero su obra maestra como compositor y que lo catapultó a la fama internacional fue “Los paraguas de Cherburgo”, de Jacques Demy que le valió su primer Oscar como compositor en 1964. Y que como película recibió la Palma de Oro en Cannes, e infinidad de premios y nominaciones alrededor del mundo. Los paraguas de Cherburgo fue una bocanada de aire fresco en el panorama del Cine Musical Internacional, en un momento de acartonamiento y decadencia de los Musicales Hollywoodences.
La colaboración con Jacques Demy, trajo otros títulos también memorables como “Las Señoritas de Rochefort”,1967, o “Piel de asno”, 1970.

Nino Rota.
El Universo Visual Felliniano, no sería el mismo, sin la larga colaboración sostenida con Nino Rota. Sus Melodías que van desde la Almibarada y hermosísima L’Strada, 1954, su primera Obra Maestra, a la modernidad que adelantaba el Pop de las Nuevas Olas de los 60s con La Dolce Vita, 1960.
Aunque para los más jóvenes Nino Rota sea principalmente el compositor de El Padrino de Francis Ford Coppola, (I) 1972 y (II) 1974; y dale con las Obras Maestras, yo no sé si era él el que las perseguía, o ellas las que lo perseguían a él. Con ésta última recibió el Oscar a la mejor Banda Sonora junto a Carmine Coppola. Con esa melodía que nos acompañará por siempre.
Pero para mí, es a lo largo de la evolución del Estilo cada vez más Esperpénticamente Pictórico de Federico Fellini que su música se hace más efectiva. No solo acompaña y dimensiona ese mundo tan particular; sino que lo trasciende, lo comenta, con el sonido casi infantil de sus flautas y organillos, nos convierte en realidad esas dulces y alegres pesadillas Fellinianas donde vemos el mundo como El Eterno Circo de la Vida.

Ennio Morricone.
Fue compañero de colegio de Sergio Leone en la infancia, y es el creador del “sonido” del "Western Spaghetti", Sub-Género que revolucionó la visión que se tenía del Oeste, e influenció hasta al mismísimo Western Norteamericano de los años 60s. Sus largas secuencias solamente acompañadas por la música, detalles y panorámicas sin transiciones, primerísimo planos de rostros polvorientos, se convertían en un verdadero espectáculo audiovisual. Quien no recuerda su hermoso “tema de la armónica” para su Obra Maestra “Érase una vez en el Oeste” de 1968, o las melodías de su “Trilogía del dólar” con “Por un puñado de dólares”, 1964, “Por Unos Dólares Más”, 1965 y “El bueno, el malo y el feo” de 1966, todas protagonizadas por Clint Eastwood. Con Leone colaboró en casi todas sus películas hasta “Érase una vez en América” de 1984, su último filme.
Ha colaborado con otros grandes directores, desde Pier Paolo Pasolini, Bernardo Bertolucci, Brian de Palma, Gillo Pontecorvo hasta Pedro Almodóvar en ¡Átame!
Aún se mantiene activo y con unos 500 trabajos en su haber y ha recibido decenas de premios tanto en Europa como en Noteamérica, y un Óscar Honorífico en el 2006.

John Williams.
He dejado para el final a La Pareja Creativa más exitosa del Cine Contemporáneo, con 26 películas trabajadas conjuntamente, esto ha definido un poco el estilo de ambos. El cine de Steven Spielberg por momentos nos parecen Sinfonías Audiovisuales y la música de John Williams, con su utilización de las pausas y hasta de silencios nos muestra de por si la acción dramática y nos hace “sentir” el contenido de éstas. La admiración y el respeto mutuos son las claves del “Milagro”.
Williams dice que Spielberg por su sentido del ritmo pudriera ser compositor si se lo propusiera. A su vez Steven nos dice que ha tenido la suerte de haber nacido al mismo tiempo que John Williams.
Pero Williams, es mucho más que el compositor de Spielberg, aunque por eso solamente tiene ya su lugar en la Historia.
Es también el compositor de los temas de “La Guerra de las Galaxias”, “Superman”, Memorias de una Geisha” y “Harry Potter” entre otros muchos. Ha ganado 5 premios Oscars, y otros 70 Premios, además de contar con 120 Nominaciones.
Spielberg dice que fue John Williams quien hizo que volaran las bicicletas de “E.T.” Pero el ha hecho volar mucho mas que eso, ha hecho volar la Fantasía y la Imaginación de millones de espectadores en todo el mundo.

Un abrazo fraternal e universal de amistad.
Atte, Guillermo Arjona Niebla (arte-william)

Los poemas de Tanya Tinjala en Radio Raices (Argentina) Nuevamente
Para los amigos que viven en Argentina (y porqué no de otros países también)

![]() | Hora: noviembre 26, 2009 todo el día Ubicación: Casa de los martesanos de Coro Organizado por: José Millet Descripción del evento: Encuentro entre investigadores, académicos y representantes de pueblos indígenas de Venezuela para discutir el problema de la tierra, como centro de las luchas socioculturales que vienen llevando adelante estos pueblos en Nuestra América y el Caribe. |


Tejidos de Vida
Tejemos la vida con hilos dorados...
marcamos los pasos del tiempo
en un inmenso manto blanco,
que se va curtiendo en el recuerdo.
Dejamos puntadas firmes
para regalarle al tiempo,
la madeja completa de tantos sueños.
Tejemos la vida...
diseñamos su contorno
entre risas, lágrimas y silencios.
Se siluetean experiencias construidas
con finos hilos llamados sentimientos.
El tiempo desenvuelve nudos,
enreda brisas, alegrías,
y borda lentamente el destino.
Seguimos y seguimos tejiendo
nuestras vidas,
con hilos dorados de ilusiones
puntadas sencillas de amor
y muchas bendiciones

![]() | Hora: noviembre 21, 2009 a las 6pm para noviembre 22, 2009 a las 1pm Ubicación: Puerto Rico Organizado por: Café Museo El Yagruno Descripción del evento: Convocan cantata para Silvio Rodríguez en Puerto Rico 2 NOVIEMBRE 2009 HAGA UN COMENTARIO Cantantes y artistas puertorriqueños han organizado una cantata dedicada Silvio Rodríguez, que tendrá lugar el próximo 21 y 22 de noviembre en Corozal, una región al norte de la isla caribeña. En la convocatoria, llaman a todas las bandas y artistas independientes que conozcan el repertorio de Silvio, para rendirle homenaje al artista cubano con versiones de sus temas más conocidos. “Si eres músico, independiente o con banda, estás cordialmente invitado a participar de esta noche y de paso nos regalas algunas piezas de Silvio para nuestro deleite musical”, dice el comunicado que llegó a la redacción de Cubadebate. En escena uno de los artistas plásticos más importantes de Puerto Rico y natural de Corozal, José Luis “Chegui” Rodríguez, quien “pintará en honor a la Cantata de Silvio, simultáneamente con todos nosotros allí en vivo”. El Café Museo “El yagrumo” es la sede del encuentro, que tendrá lugar, sin costo alguno, el sábado 21 de noviembre, a partir de las 7 de la tarde, y el domingo 22, desde la 1:00 pm. Los interesados pueden contactar a los organizadores en la siguiente dirección en Facebook. |




EL MANGRULLO 2009
PRIMER PREMIO
Ana y las palabras
Gabriela Virginia Valdez - (seudónimo: Melusina)
BUENOS AIRES (infantil)
SEGUNDO PREMIO
El dragón y los espejos
Liliana M. Savoia - (seudónimo: Amaranta)
Santa Fe -Argentina (Juvenil)
TERCER PREMIO
Los dulces secretos de mi abuelo
Olga Marina Cortez Barbera - (seudónimo: Libélula de Tisú)
CARACAS -Venezuela (juvenil)
_____________________
MENCIONES:
El diario de Zoe
María Laura Vidal - (seudónimo: Estrellita Navichera)
BUENOS AIRES - Argentina (juvenil)
La peperina
Isabel Ali - (seudónimo: Josi)
Córdoba - Argentina (juvenil)
El secreto de un vampiro
Olga Marina Cortez Barbera - (seudónimo: Cantalapiedra)
CARACAS -Venezuela (juvenil)
La guardia
María Laura Díaz Domínguez - (seudónimo: Fer)
BUENOS AIRES - Argentina (juvenil)

26 Feria Internacional del libro de Miami
