POESÍA: LA MAGIA DE LA PALABRA
“Debemos creer que nace un poema en todo instante de la vida del ser humano”
Joseph Berolo. (Colombia)
De ahí que la poesía nos enseñe a "ver" esa otra realidad que nos quiere reseñar el poeta y en verdad "eso otro", como me dijo cierta tarde luminosa el sacerdote sandinista, poeta, ex ministro de cultura nicaragüense Ernesto Cardenal en Camagüey, Cuba, durante su visita a los escritores noveles de la ciudad y corroborado años después por el holguinero, Pablo Armando Fernández, autor de esa novela vivencialmente nostálgica LOS NIÑOS SE DESPIDEN.
La poesía, por tanto, marca al ser humano en su universalidad como especie y transmite la magia de la entrega al mundo mágico en que se desborda como un agua clara y tempestuosa.
En el plano personal mi formación intelectual estuvo ceñida a los postulados de Martí, Neruda, Vallejo y más tarde de los poetas cubanos de la generación del 50, los que me enseñaron que había en las palabras, más que una información, un nexo mágico y hasta misterioso.
Leer EL SIGLO DE LAS LUCES ó CIEN AÑOS DE SOLEDAD fue, más que una distracción emotiva, un encontronazo vivo con esa otra realidad-mágica y maravillosa que las palabras dejan entrever en sus signos .
El amor, la tristeza, la muerte, la alegría, toda la miseria encerrada en la caja de Pandora y todos los sentimientos que el Hombre suscribe a lo largo de su vida, son como pequeños arbustos desarraigados de la inconsciencia del poeta, para entregarlo como materia artística a su prójimo, por medio de la palabra.
El lector debe captar el momento exacto para el encuentro con el poeta, porque su palabra se convierte en poética a partir exactamente del misterio que encierra. Son las mismas palabras que encuentra el lector en el diario matutino, crimen, paseo, amor, encuentro… etc. Pero no encierran el mismo valor, la misma trascendencia.
Es la magia quien prima, el éxtasis quien atrae, el misterio quien sorprende a la imaginación y da paso a la fantasía, para crear esa realidad otra en la que el lector
queda suspendido y exorcizado.
ANTE EL MUNDO Y CON RESPETO A LOS CHILENOS
GUATINí SE HACE ECO, CAMPANA DE ALERTA
JUSTICIA PARA VICTOR JARA, JUSTICIA PARA CHILE
A.A.: "Fundación Víctor Jara "Los abajo firmantes declaramos nuestro repudio e indignación por el cierre del sumario en el caso de la investigación por el asesinato de Víctor Jara. Consideramos qu

La poesía de Patricia Collazos- Bascopé, es un tambor redoblante en la cima de los cerros bolivianos; es el eco de la historia que quedó como una impronta viva en las piedras:
Brillante Sol, Tata Inti/ estalla tu voz en el Altiplano/ Vida como la yareta madura/ Extraña planta, que esta ahora/ como una aura pensante. […].
Es el espejo de los sonidos ancestrales que persisten en las danzas y sus notas y que esta poeta sensible, nos los trae con sus versos majestuosos:
Tarkas , quenas y pinkillos/ con música de inmensa paz/ Sol y el Inka se entregan/ y decretan el descanso del Tiwanaku.
¡Ay qué posesión de historia y qué natural transmisión de sueños en su lírica creativa!:
Mis llamas y vicuñas/ caminan airosas/ pugnando por crecer/ en la tierra de nuestros hermanos.
Su más allá, más allá, más allá… No tiene límites ni patrones, ni tiene espacio ni tiempo. Patricia Collazos- Bascopé produce poemas con sabor a tierra en la tierra, con agua en los ríos, y con eterno amor en las nubes que acarician las montañas andinas. Sus ruegos son palabras, vocablos luminosos de fuego escritos en su corazón:
Wiphala, origen de mi tierra/ Sol que traspasas y la sostienes/ Dame tu fuerza, Padre/ que me permita, subir por tu escalera. […] Mi cariño por ti, Mi sol amado,/ no se consumirá en el aire;/ tu chispa de amor, que me llega/ que no se pierda en la nada.
Su poesía es también orgullo y estirpe, mencionando los mayores gestos y creaciones del Universo Inkaico y a sus poetas y cultores intelectuales que admira. Por eso no es casual que le hable y se dirija a su esposo, el académico de las letras españolas Don Jaime Martínez – Salguero. Ella les rinde homenaje en su poema "ILLIMIANI MIO":
Illimani, donde

Esta poeta le canta a todas las cosas que esperan su canto para aparecer más bellas y más sugestivas. Y sin embargo hay una flor que es más bella cuando se transforma en la misma reina Patricia Collazos- Bascopé, señora de amor inmenso, amiga presidenta de la Sociedad de Arte de Bolivia. Esa flor se llama Kantuta (La flor nacional de Bolivia) y dice la poeta: Las voces de las Kantutas entre los lirios/ se deslizan por el altiplano boliviano/ como tiempo de sempiterno viento… Y digo al leerla – Ud. Señora es la flor literaria nacional de Bolivia.

A esta exelente narradora la conocí en un foro de Cuentos. Sobre su colaboración en la revista me dijo: Me encantaría compartir con ustedes alguno de ellos.

LOS NIÑOS DE MI ARGENTINA
Los niños de mi Argentina viven a tientas,
Llevan la piel curtida, la risa quieta,
En sus ojos opacos no hay luz que brille,
Negro es el horizonte, los cielos grises.
Duro y triste el paisaje que los cobija,
Van corriendo la vida con mucha prisa,
Nada saben de juegos, de libros, nada;
Torva los martiriza cada jornada.
Son sus miradas mansas, las de un cordero,
Una angustia morbosa les colma el pecho,
Tienen las panzas llenas de agujeritos
Por donde se escabullen silentes gritos.
Son los gritos del hambre que los maltrata,
Desde el nacer degustan la teta magra,
Beben la hiel en copa, la leche en lata,
La enfermedad los quiebra, luego los mata.
Van por oscuras sendas los niños míos,
Sin amor y sin rumbo y sin abrigo;
Sufren todas las penas, todo tormento
Y les damos la cárcel por ser violentos.
¿Qué le pasa Argentina a tus habitantes
Que impávidos, los miran morirse de hambre?
Se nos mueren de a poco, sin estridencias,
Sin llantos ni lamentos, solo paciencia.
Todos los hombres, todos, en mi Argentina
El granero del mundo, cereal y harina,
Dulces, frutas, verduras, carne de vaca,
Pollo, cerdo, pescado… son de alma flaca.
Los niños de mi Argentina, callados, solos,
Son esos que se arredran por los recodos,
Esos que se estremecen, esos que lloran,
Esos que se arrodillan a toda hora.
Van con los pies descalzos, la boca seca,
En sus labios se acalla toda protesta,
En sus almas golpeadas, dura madera,
La esperanza es un sueño, la fe quimera.
"QUAL O VALOR QUE VALE O VERDE?"
as geleiras derretendo a cada dia
espatifando em perfeita harmonia
os ice bergs estão desaparecendo
e o homem diz que não tá entendendo
este aquecimento tão brutal
e aos poucos a beleza glacial
traz enchente causando inundação
como se preparasse a destruição
deste mundo e da vida animal
Talvêz seja a extinção da humanidade
por ganancia acumulando a produção
sufocando com sua poluição
toda essência da propria crueldade
pois o homem conhece de verdade
toda causa, tem efeito garantido
quando ele notar que "tá perdido"
o seu gesto não terá mais reversão
pagará com sua vida a destruição
morrerá escutando o seu gemido
O planeta é uma casa abençoada
construida por um deus unipotente
mas o homem esqueceu o que é ser gente
destruindo esta obra tão sagrada
e o que resta do mundo é quase nada
pois até o bom deus foi esquecido
hoje lamenta, vendo tudo destruido
mas em breve cobrará o que foi feito
e apenas o leal será eleito
quando tudo aqui for consumidoVejo triste, a amazônia destruida
exploração desordenada me apavora
a beleza existente desta flora
já é quase uma foto esquecida
que será óh meu deus de toda vida,
que despreza o que era preservação?
os politicos envolvidos na ambição
compra e vende a riqueza nacional
encurtando o caminho pro final
sem amor, sem clemência e sem perdão
HOY
Pletórico de ira y desconsuelo
Este regreso rojo de sangre,
El torrente corre a través los cementerios,
Socavando;
queriendo levantar los muertos olvidados
buscando entre cadáveres el coraje
Que hoy los vivos llevamos oculto
Bajo la piel adormecida.
Que fácil olvida mi pueblo sus muertos
Que fácil olvidan las calles sus tiros sin audiencias
Qué fácil olvidan los hombres su hambre de calabozo
Buenos Aires, julio de 2008
El país en el Congreso, la Biblioteca del Congreso recorre el país
Provincia de Buenos Aires
Información cultural
El miércoles 23 de julio, la Dirección de Cultura de la Biblioteca del Congreso de la Nación estará presente mediante la narradora Olga Lavigna, con su espectáculo "Lo que cuenta la Tierra", en el Jardín 911 de las Islas de San Fernando a través de. Estarán allí presentes el Jardín 905 y la EPB 26.
La actividad a realizarse forma parte del Programa "La Biblioteca del Congreso de la Nación va a la Escuela" y busca integrar y compartir las culturas propias de cada lugar con los recursos de la BCN, que son Patrimonio de todo el pueblo argentino.
La presencia de la Biblioteca es posible gracias a la gestión del Presidente de la BCN, Diputado Nacional Juan Carlos Gioja.
Desde Julio de 2002 realizamos hemos realizado actividades y talleres para más de 270.000 personas, en 84 localidades de todo el país con los propósitos de:
Ø Reconocer y promover la lectura / escritura como una necesidad básica para el crecimiento y desarrollo humano.
Ø Difundir los recursos de la BCN a todo el país.
Ø Proponer un encuentro amigable con los libros, que nos abren las puertas hacia las palabras, el mundo, las imágenes y los juegos.
Ø Abrir un espacio cultural para que niños, adolescentes y adultos puedan reencontrarse con el conocimiento a través de actividades creativas.
Inició Gerardo Alfonso gira nacional en Camagüey
El cantautor cubano Gerardo Alfonso deleitó al público con el concierto de inicio de una gira nacional de verano, que ofreció en el Teatro Principal camagüeyano.
Obras musicales como Sábanas Blancas, Paranoico, Giovanna y los más recientes temas Odisea perpetua y Comiendo del pastel americano, amenizaron a los presentes, junto a muestras del proyecto Té de Jazmín, disco que prepara con las tres instrumentistas de su agrupación.
Gerardo Alfonso expresó que con la gira pretende renovar conceptos orquestales, ofrecer nuevas canciones y llegar a otras conclusiones de su propio trabajo, según publica el sitio digital Adelante.
Sobre la música cubana de hoy señaló que piensa en los cantautores y se da cuenta que la música cubana es muy buena, poderosa y lo que distorsiona su imagen es la banalidad de los medios en la divulgación de lo generalmente fácil, superficial y de mal gusto, precisó.
Con una carrera artística de 28 años, el cantante manifestó su deseo de realizar un DVD con actores de grupos de teatro y danza de Camagüey, cuya parte más antigua de su centro histórico fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.(Tomado de la AI
CAMAGUEY CELEBRA PATRIMONIO
.jpg)
Mi querido territorio camagüeyano, en el oriente cubano, celebra la inclusión de su centro histórico en la lista del Patrimonio Mundial. Mi querida ciudad de Camaguey es una compleja trama urbana, laberíntica, con un sistema de Plazas y un repertorio arquitectónico-religioso que comprende cinco templos fundamentales haciendo alarde de su Arte Colonial.
Con su trazado sinuoso de las calles empedradas la ciudad obligó a las autoridades establecer regulaciones que restringen el acceso del tráfico automotor a una zona hoy dominada por las bicicletas.
El centro histórico de Camaguey se extiende por una superficie de unas 300 hectáreas, pero el perímetro que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad, conocido por muchos como “la ciudad del siglo XVIII”, representa solamente el 17% de esa área.
Camaguey, precisamente por sus callejones (muchos de ellos sin salida) y calles laberínticas y su arquitectura excepcional, se distingue del resto de las ciudades históricas de Cuba, del Caribe y de Suramérica.

MONÓLOGO DE LA CIUDAD
Ernesto R. del VALLE
Antes de LLUVIA ENSUEÑO revuelo de PALOMAS
fui leyenda
sobre la dura piel de mis sabanas fundaron mi nombre
de ciudad indígena,
me puse a madurar asombros memorables
junto a los hombres erguidos en la historia
y comenzó el SUEÑO de mi geografía.
COLMENAS que entallaron el aire de la Isla
testimoniaron la firme corola de mi hallazgo.
Se abismaron los verdes de mis montes
me colmaron violentas actitudes
y principios como acero pujaron de mi vientre
la soberbia figura de Agramonte quien pulsó
en los ovarios elementales de mi siglo
los FUEGOS de luto de las otras muchas SANGRES
que regaron mi cielo de PIEDRAS insurrectas.
Desde entonces estremezco los viejos adoquines de mi
estampa, despierto del látigo secular y me renuevo
limpia de ESTRELLAS Y GALAXIAS.
Airosa soy en mis llanuras
porque las palabras de mis hombres
limpian en su imagen
los peldaños del amor en que transito.
Doy a la palabra su valor definitivo
para rememorar calles estrechas y amplias plazas
donde mis mayores aplaudieron polvo y FUEGO.
Hermosas principeñas en su total ARDOR.
Fantásticas mujeres erguidas como claros CRISTALES
de recia mansedumbre,
para rememorar las avenidas que se alzan junto al tiempo
es que doy a las palabras su valor definitivo,
Plazas y callejas.
Altos quicios de ciudad rescatada por la lluvia
y patios de verde mejorana y toronjil.
Líquida memoria que canta un ”gluglú” de breves tinajas
bajo los aleros coloniales.
AGUA que humedece las pieles cordiales de negros
y mulatos
y pardos
y chinos
todos revueltos en el hechizo del folklore nacional.
Y finalizo la palabra en el AZUL distribuido;
andamos diario a diario,
la LLAMA familiar sostiene mi ciudad de torres clericales
y mediodías enraizados
en el espeso corazón de su leyenda.
De la antología El asunto es estar localizable por Angela Hechavarría.
Editorial Oriente (1991)
Sgo de Cuba.
CUBA)
Chile brilla con Edwards, Rojas e Inti Illimani en la Feria del Libro de Lima
EFE - miércoles, 23 de julio, 15.39
Lima, 23 jul (EFE).- Chile, invitado de honor de la XIII Feria Internacional del Libro (FIL- Lima 2008) que mañana abrirá sus puertas, brillará con la presencia de sus escritores Jorge Edwards y Gonzalos Rojas así como con la del legendario grupo folclórico Inti Illimani y la banda de rock Javiera y Los Imposibles.
(Publicidad)
El homenaje a Chile "es una correspondencia" a este país, ya que Perú fue invitado de honor de la feria de Santiago en 2006 y además, la presidente chilena, Michele Bachellet, visitó ese mismo año la FIL en Lima, "lo que no ha hecho hasta el momento ningún presidente peruano", dijo a Efe Doris Moromisato, directora cultural de la Cámara Peruana del Libro, que organiza el evento.
Edwards estará presente, con su obra "La casa de Dostoievski", en la presentación el sábado 26 de julio de los Premios Planeta-Casa América 2008, junto al escritor colombiano Fernando Quiroz, autor de "Justos por pecadores".
En total, Chile asistirá a Lima con cerca de 20 escritores y poetas, entre ellos Pablo Simonetti, Hernán Rivera Letelier, Pedro Pablo Seghers, Lucía Guerra, Diamela Eltit, Pedro Lemebel, Juan Cameron, Oscar Hahn y Juan Pablo Meneses, así como 25 editoriales y otras tantas embajadas musicales.
La promotora de la FIL-Lima 2008 enfatizó que también participarán en el evento, que se iniciará mañana y se extenderá hasta el 3 de agosto, los argentinos Juan Sasturain, Pepe Pelayo y Carlos Trillo, así como los españoles Imma Turbao, Carlos Castán y Fermín del Pino.
Asimismo, la nicaragüense Gioconda Belli, los mexicanos Cristina Rivera Garza, Gabriela Olmos y María Baranda, entre otros escritores internacionales que han sido incluidos en el programa de la FIL.
"Además el grupo Planeta ha confirmado la presencia de Mario Vargas Llosa", acotó Moromisato al referirse a la presentación de "Las guerras de este mundo", que trata sobre la vida y obra del célebre escritor peruano.
En la XIII edición de la FIL también se rendirán sendos homenajes a otros autores peruanos, como el poeta Antonio Cisneros, el crítico literario Julio Ortega y el fallecido poeta Alejandro Romualdo Valle.
La FIL de Lima es la "feria (del libro) más grande (del país) en cuanto a espacio físico, tiene 8.000 metros cuadrados, y la más grande en cuanto a actividades culturales y artísticas, que son más de 260", acotó Moromisato.
La organizadora del encuentro remarcó que la edición 2008 servirá también para "movilizar a industria editorial" en términos económicos, ya que cuenta con una rueda de negocios a la que acudirán "compradores internacionales a adquirir libros y derechos de autores peruanos".
Así se promoverá a editoriales peruanas como San Marcos y otras casas del interior de Perú, que "pagan impuestos, códigos de barras" con el fin de que "tengan sustento en el tiempo y continuidad" y para luchar "contra la piratería, la informalidad, y el mal hábito de lectura" en el país.
A lo largo de 11 días, en los que se espera a más de 250.000 visitantes, se ofertarán 150.000 títulos, entre obras literarias, de ciencia, tecnología, gastronomía, turismo e infantiles, entre otros temas de interés para los lectores.
REVISTA GUATINí

PARA ACERCARTE AL ARTE Y LA LITERATURA