


El nro. 4 de Guatiní, es un vuelo decidido a vincularse con la realidad del arte. Hay muchas maneras de encontrar este vehículo en nuestras vidas, la lectura, las visitas a Museos, asistencias al Teatro, al Ballet, al Cine, a las Galerías de Arte. Son todas estas, actividades que el Hombre necesita de manera urgente para encontrar esa paz interior, ese entendimiento de la razón con la realidad e interactuar ambas en beneficio personal y comunitario. Con ese legado como principio Guatiní saluda la convocatoria que hace el Comité Organizador del Festival Internacional de Poesía de La Habana del Proyecto Cultural Sur, para el 13º Festival Internacional de Poesía de La Habana, del 26 de mayo al 31 de mayo de 2008, dedicado a la poesía de las lenguas originarias y a la poesía asiática con el auspicio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, la Asociación Hermanos Saíz, la Sociedad de Beneficencia de Andalucía y el Centro Cultural Dulce María Loynaz,

PREMIO INTERNACIONAL DE POESIA “Claudio Rodríguez”
El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, adscrito a la Excma. Diputación Provincial de Zamora e integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Caja España, el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y Ediciones Hiperión convocan el VII Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, que se regirá por las siguientes BASES:
1. Podrán participar en este concurso poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los libros que presenten estén escritos en castellano. Su tema y forma serán libres.
2. Los poemarios serán originales e inéditos, no premiados en ningún otro concurso en el momento del fallo. Caso de darse esta circunstancia, deberá ser notificada inmediatamente a la entidad convocante. El incumplimiento de esta cláusula dará lugar a las responsabilidades correspondientes. No podrán concurrir en esta edición, los autores que hayan obtenido el premio en ediciones anteriores.
3. Los trabajos, mecanografiados a doble espacio, se presentarán por quintuplicado, debidamente cosidos o grapados y tendrán una extensión no menor de quinientos versos ni mayor de setecientos y, si se trata de prosa poética, entre doscientas y trescientas líneas.
4. Los originales se presentarán sin el nombre del autor, por el sistema de lema y plica, incluyendo en un sobre cerrado la dirección del autor, correo electrónico (si lo hubiere), número de teléfono, copia del D.N.I. y una breve nota bio-bibliográfica.
5. Las copias de los trabajos, junto con la plica, deberán remitirse por correo certificado a:
INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS “FLORIÁN DE OCAMPO”
VII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “CLAUDIO RODRÍGUEZ”
Excma. Diputación Provincial
C/. Ramos Carrión, 11
49001 ZAMORA
6. El plazo de admisión quedará cerrado el día 15 de septiembre de 2008. Serán admitidos aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen y con fecha igual o anterior a la citada.
7. EL PREMIO estará dotado con 6000 Euros y la edición del libro que, a juicio del jurado, sea considerado acreedor al mismo. En este importe se incluyen los derechos de autor de la primera edición.
8. Este premio está sujeto a la legislación vigente, así como a las deducciones y retenciones que la normativa fiscal señale en cada momento.
9. La obra premiada será editada por Ediciones Hiperión en su colección de poesía. Ediciones Hiperión suscribirá el correspondiente contrato con el autor galardonado, para sucesivas reimpresiones.
10. La primera selección de las obras será efectuada por tres personas de reconocida solvencia literaria, designadas por el I.E.Z.
11. Los miembros del jurado definitivo podrán reclamar, previa lectura, alguna de las obras presentadas, antes de su selección definitiva.
12. El jurado estará compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en la creación o la crítica. literaria
13. El premio podrá declararse desierto.
14. El fallo del jurado, en sus votaciones finales, se producirá antes del día 30 de noviembre de 2008 y se dará a conocer a través de los distintos medios de difusión. El fallo del jurado será inapelable.
15. Los trabajos que no resulten premiados podrán ser retirados por los autores en el plazo de quince días a partir de la publicación del fallo. En caso de no ser retirados, serán destruidos. No se mantendrá correspondencia con los autores de las obras presentadas.
16. La presentación de obras a este concurso suponela aceptación total de las presentes bases por parte de los autores.
.

25 DE MAYO DE 1938: LA TRAGEDIA OLVIDADA
Por: JOSEP ESTEVE RICO SOGORB
(Publicó en el Nro. anterior de Guatiní.)
Sin embargo, es poco conocido e insuficiente y mal recordado oficial e
institucionalmente por la autoridad municipal que a regañadientes accedió a
poner una placa conmemorativa en la plaza del Mercado tras reiteradas
peticiones de los colectivos de la Memoria Histórica. Una pobre y corta
inscripción, limitada, insuficiente y escasamente explicativa, que incluso
ofende, porque su texto solo recoge la cifra de afectados sin aludir al hecho o
suceso ni a la fecha, dos datos que en toda placa, lápida e inscripción son más
que obligados. Estas omisiones o “lapsus” garrafales parecen sospechosas
de “algo” y evidentemente, son muy propias de un gobierno municipal de derecha.
Lamentablemente, por su enorme magnitud y por su descarado olvido, el bombardeo del 25 de mayo de 1938 es llamado “La Tragedia Olvidada”.
Tal fatídico día, a las 11 horas de la mañana, el Mercado Central de Abastos de Alicante se hallaba abarrotado de hombres, señoras y niños. El motivo: la llegada de abundantes cargamentos de sardinas frescas recién pescadas y traídas al puerto. Entonces, la sardina era muy económica y necesaria en aquel momento de restricción, escasez y precariedad alimenticia. En ese instante, nueve aviones italianos marca “Savoia” bajo órdenes y mando del Ejército franquista -aliado del dictador italiano Mussolini- lanzaron sobre Alicante –concretamente sobre el Mercado y alrededores- la elevada cifra mortífera de noventa bombas provocando 336 muertos y 224 heridos. Elche contaba entonces con fábricas de municiones y armas, razón de más para ser blanco de la aviación franquista.
Paradójicamente, Alicante, sin factorías de guerra, fue la sacrificada con este trágico bombardeo. Según algunas voces, "en venganza" o represalia por la muerte del fundador de Falange, José Antonio, en la cárcel alicantina.

Mi propio padre, un pinosero afincado en Monóvar, que entonces contaba con 14
años, corrobora este dato pues se hallaba ese día estudiando en clase en un cercano
instituto de bachillerato -becado gratuitamente por la República como jóven promesa con
matricula de honor, quiso ser ingeniero y el bombardeo truncó sus esperanzas de futuro
que se desvanecieron acabada la guerra cuando el franquismo cerró el instituto e
invalidó los estudios de bachillerato que cursó con la República- y oyó las alarmas y los
motores de los aviones. Y junto al resto de alumnos, fue obligado a salir del centro y
a ayudar en el puerto y en la refinería a ocultar del alcance aeréo los barriles decombustible.
Quedan pocos supervivientes de aquel triste y salvaje episodio. Personas más
que octogenarias recuerdan que aquel 25 de mayo de 1938 eran niños y jugaban en
las calles cercanas al Mercado o visitaban éste con sus mayores para comprar.
El testimonio estos días pasados en la prensa alicantina de una entonces niña,
hoy anciana, que sobrevivió al guarecerse del ataque aéreo tras un muro
limítrofe al Mercado, es bien desgarrador: “vi a gente ensangrentada con trozos
desparramados de sus cuerpos”. Muy explícito.
Otros testimonios, recogidos por investigadores como Cerdán Tato y Vicente
Ramos, demuestran que el bombardeo en el Mercado, concretamente en el edificio
anejo destinado a Lonja de Frutas, Hortalizas y Verduras -inicio de la calle
Velázquez, antes de la entrada- causó indignación, rabia, profunda impresión y
hondo impacto social en su tiempo: “Vi cadáveres destrozados y miembros
esparcidos por todas partes. Era un espectáculo dantesco”.
La solidaridad de la población entre sí no se hizo de esperar, fue inmediata e
instántanea al bombardeo. Por doquier proliferaban personas dispuestas
apresuradamente a retirar cadáveres, a ayudar y a socorrer a los heridos, hasta
el punto de que ante la necesidad, la premura y la falta de medios,
improvisaron en la zona un hospital de urgencia, en un bar sito junto a la hoy
farmacia Trives pues la Casa de Socorro se colapsó por masificación de
ingresados. En las aceras se amontonaban los heridos, doloridos y asustados. El
Parque de Bomberos dispuso su única ambulancia que fue insuficiente para
atender a tantas víctimas por lo que se usó un carro de barrendero para
transporte de heridos.
Un claro ejemplo de humanitario socorro fue el de José Mingot Tours. Desde su
casa salió corriendo y se unió a los muchos que ayudaban, quedando horrorizado
al ver a personas troceadas por los suelos y ríos de sangre. Contrariamente a
otros, que daban gritos de ánimo, consuelo y aliento, Mingot quedó paralizado
momentáneamente y sin fuerzas ante tan dantesco panorama, reiniciando la labor
socorrista tras esconderse por una falsa alarma de las sirenas antiaéreas en el
socavón que produjo la bomba.
Gracias a numerosos colectivos pro Memoria Histórica, a familiares de las
víctimas y a supervivientes, el bombardeo del Mercado de Alicante del 25 de
mayo de 1938 ha sido rescatado del olvido mediante actos públicos como el
homenaje de hace unos días. Esperemos que algún día no muy lejano, este
bombardeo deje de llamarse “La Tragedia Olvidada” para ser rebautizado como “La
Tragedia Recordada”. In memoriam.

CAMINANDO POR LOS PAISAJES LITERARIOS DE JOSÉ MARÍA DE PEREDA (1833-1906)
El autor, con ese estilo directo va introduciendo al lector en el embrujo del paisaje cantábrico, de tal manera que es el paisaje el verdadero protagonista de esta novela.. En este año se cumplió el ciento dos aniversario de la muerte del escritor costumbrista cántabro José María de Pereda.
Entre los títulos más conocidos de este autor están “Peñas arriba”, “Sotileza”, “El sabor de la tierruca” o “Blasones y talegas”.
La lectura de la obra de Pereda conduce hacia algunos de los rincones de la Cantabria rural y profunda de finales del XIX.
Siguiendo los pasos de “Peñas Arriba”
Una de las novelas más conocidas de Pereda es “Peñas arriba”, ambientada en los parajes situados a los pies de Peña Sagra, en los valles del río Nansa. La obra transcurre en “Tablanca”, cuyo escenario podría estar localizado en Tudanca, y por el valle de “Promisiones”, que bien podría ser Polaciones.
“Por el Sur se dominaba el hermoso valle de Campóo, ya en otra ocasión visto y admirado por mí; en la misma dirección y más lejos, los tonos pardos de la tierra castellana; más cerca, el Puerto de marras con sus monolitos descarnados y su soledad desconsoladora. Al Oeste y asombrándolo todo con sus moles, Peña Sagra y los Picos de Europa separados por el Deva, cuya profunda y maravillosa garganta se distinguía fácilmente en mu

Pero lo verdaderamente admirable y maravilloso de aquel inmenso panorama era cuanto abarcaban los ojos por el Norte y por el Este. En lo más lejano de él, pero muy lejano, y como si fuera el comienzo de lo infinito, una faja azul recortando el horizonte: aquella faja era el mar, el mar Cantábrico; hacia su último tercio, por la derecha y unida a él como una rama al tronco de que se nutre, otra mancha menos azul, algo blanquecina, que se internaba en la tierra y formaba en ella como un lago: la bahía de Santander”.
La zona donde se localiza “Peñas arriba” tiene un relieve bastante accidentado, con altitudes que van creciendo desde la costa hacia el interior. Las laderas de los montes están cubiertas por extensos bosques de hayas y robles, en los que se refugia una rica fauna.
Esta comarca está separada de Liébana por Peña Sagra, un altísimo cordal, cuya cima se conoce como "El Cuernón de Peña Sagra" y supera los 2.000 mts de altitud. Esta montaña está rodeada de cierto misterio, según algunos autores, Peña Sagra debe identificarse con el monte Medulio, donde se desarrolló la última gran batalla de las guerras cántabras. Las últimas teorías sobre Peña Sagra señalan a este agrestre lugar como uno de los más importantes lugares mitológicos e históricos de la antigüedad.
A lo largo recorrido del Nansa, desde las cuencas altas hasta su desembocadura en la bella ría de Tina Menor, el río y sus afluentes atraviesan y bañan pequeñas poblaciones, hasta hace muy pocos año, eminentemente ganaderas.

En el valle de Polaciones, en la parte más alta de la cuenca, nos encontramos hasta un total de 13 aldeas con nombres como Salceda, San Mamés, Santa Eulalia o Santotís. Se trata de un valle con carácter y cultura propios, por su relieve, su vegetación, su fauna, su clima, su historia y sus costumbres ancestrales.
Las curvas y recurvas de la carretera, nos asoman a uno de los paisajes más espectaculares de
Cantabria, donde la naturaleza y la mano del hombre, se unen en el impresionante embalse de la
Cohilla.
Un poco más abajo, se halla Tudanca, un asentamiento premedieval donde se puede contemplar la arquitectura típica de la zona de piedra de mampostería y madera de los bosques de la comarca. Este conjunto Histórico-Artístico nacional fue elegido hace cien años por José María de Pereda como escenario de su novela "Peñas arriba". En ella sobresale la casa-museo de José María de Cossío que atesora en su biblioteca miles de ejemplares, entre los que cabe d

En su camino hacia el mar, el río Nansa se topa con el pueblo de Cosío, asentado en los márgenes del río Vendul, afluente del Nansa, que rezuma historias hidalgas medievales y casonas indianas fruto de la melancolía de sus dueños. Carmona es otro de los núcleos que atraviesa el Nansa, cuya mejor panorámica se observa desde "la collada" , pequeña sierra que une la cuenca del Nansa con el valle de Cabuérniga. El Nansa baja tranquilo por Celis, Cades o Herrerías hasta llegar a Muñorrodero y Pesués, enclavados en las márgenes de Tina Menor, una ría cuyas aguas esmeraldas y orillas vírgenes la convierten en un paraíso de tranquilidad.
Pero hay niños y niñas que se despojan de la pena y la vergüenza y entonces sucede lo verdaderamente insólito. Poesías y Cuentos hermosos que no se pierden en el interior de la oscuridad de una gaveta a llorar su soledad ni a envejecer en el silencio del enclaustramiento.
Desde La Habana Cuba, una niña llega hasta el nido del Guatiní a dejar su colaboración se trata de Andrea BERRENECHEA LOPEZ, estudiante de 14 años; reside en Ciudad de la Habana, Cuba; estudia en la Escuela Bernardo Dominguez, en la Plaza de la Revolución el Noveno grado el cual termina este año y fue aceptada en el Pre de Ciencias Exactas, Escuela Lenin.
Esta niña nos trae este relato lleno de amistad y de mucha, pero de mucha fantasía, esa que va marcando su paso por los caminos de la Literatura. Andrea publicó en la Revista Infantil AL COMPAS, Santo Domingo Rep. Dominicana su relato “El sueño” y unos versos, “Pensamientos” y de seguir en esta aventura literaria, ya oiremos hablar de ella en los círculos literarios latinoamericanos.
EL BARCO FANTASIA
Día esplendido, como los que salen en las películas, el sol brillaba como el oro y se escuchaban claramente las melodías de las aves. Todos los sábados mis amigos y yo nos reuníamos en el barco pirata que está a la orilla de la playa.
A mamá no le gusta que juegue en él, pero yo, como pocas veces le desobedezco, decidí darme un saltito hasta la embarcación para compartir con mis amigos… De todas formas a mi me parece que lo que a ella no le gusta es su aspecto, sobre todo porque se trata de un barco muy viejo.
Tiene muchísimas telaraña colgando, está despintado, en las velas hay enormes agujeros y lo que queda de su bandera es apenas una cuarta mía.
Sin embargo, a mis traviesos y graciosos amigos y a mi nos encantan las aventuras que hemos tenido viajando en el buque. A otros niños les asustaría este barco y me imagino que para ellos sería una tortura navegar en él., pero mis compañeros de juego y yo somos diferentes por el carácter que tenemos. Nos vestimos con ropas muy originales, pero eso no nos diferencia en nada, somos niños iguales a los demás.
Cuan

Así luchamos contra corsarios y piratas, monstruos marinos, tiburones, mal tiempo, mareos espantosos, es el delirio de un sueño… Dejamos correr nuestra imaginación hasta que se hace de noche y esta pequeña tripulación de pronto regresa a casa…
Qué rabia, todo se acabo.. Y yo que quería seguir entre golpes de olas, tiburones gigantes, piratas de un solo ojo…El despertar me lo arruinó todo…


Estudios realizados, 4 años de formación religiosa en La Compañía de María, Orden Religiosa, Curso Administración Turísica en grado superior
He publicado en los grupos, Sala de Escritores, y el foro también¨ ¨EL Club del Cuentito¨ Tengo un libro terminado en proceso derechos de autor en México mismo que estuve formando en ¨Sala de Escritores¨ En las noches de plenilunio de Casa de Cultura municipal de Los Cabos.
Somos lo que somos, y por consecuencia,
actuamos.
Vivimos como nos es permitido
y con esa verdad subsistimos.
Heme aquí escribiendo sinsentidos
y a veces sinrazones.
Somos lo que somos y en esa lid
actuamos.
Caminamos como sin rumbo
como sin saber si vamos
mírame en este refugio
a veces mi tormento.
Somos lo que somos, y por ello piensoTristemente.
Nos leemos en las penas
y con esa misma nos creemos.
Escúchame en este altar
me vuelvo eterno.
Somos lo que somos, y en torpeza voy
simple.
Me rehago en la risa
la misma de mis finales.
Toca este hombre
y será ser de nuevo,-si eso es posible-
espero.
ENTREN FIRMEN Y REENVIEN
…"fue golpeado con pies y puños y culatazos de fusil por parte del personal militar que allí se encontraba. A continuación fue arrastrado al interior del recinto deportivo, hacia un pasillo de grandes dimensiones, ubicado en el lado oriente y que se extiende de norte a sur, donde continuó siendo objeto de maltratos y vejaciones, como golpes en distintas partes del cuerpo y en especial en las manos, golpeadas con culatas de fusiles, quedando reducidas a una sola yaga. Durante todo este tiempo fue
CHILE VIVE
Por Victor Jara.
Escrito durante su cautiverio en el Estadio Nacional de Chile
(Setiembre 1973)
En esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil.
¿Cuántos somos en total
en las ciudades y en todo el país?
Somos aquí diez mil manos
que siembran y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!
Seis de los nuestros se perdieron
en el espacio de las estrellas.
Un muerto, un golpeado como jamás creí
se podría golpear a un ser humano.
Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores,
uno saltando al vacío,
otro golpeándose la cabeza contra el muro,
pero todos con la mirada fija de la muerte.
¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!
Llevan a cabo sus planes con precisión artera sin importarles nada.
La sangre para ellos son medallas.
La matanza es acto de heroísmo.
¿Es éste el mundo que creaste, Dios mío?
¿Para esto tus siete días de asombro y trabajo?
En estas cuatro murallas sólo existe un número que no progresa.
Que lentamente querrá la muerte.
Pero de pronto me golpea la consciencia
y veo esta marea sin latido
y veo el pulso de las máquinas
y los militares mostrando su rostro de matrona lleno de dulzura.
¿Y Méjico, Cuba, y el mundo?
¡Qué griten esta ignominia!
Somos diez mil manos que no producen.
¿Cuántos somos en toda la patria?
La sangre del Compañero Presidente
golpea más fuerte que bombas y metrallas.
Así golpeará nuestro puño nuevamente.
Canto, que mal me sales
cuando tengo que cantar espanto.
Espanto como el que vivo, como el que muero, espanto.
De verme entre tantos
y tantos momentos del infinito
en que el silencio y el grito
son las metas de este canto.
Lo que nunca vi, lo que he sentido y lo que siento
hará brotar el momento.... (queda inconcluso
Un poema traza siempre una línea directa en ruta perenne hacia el infinito. "Familiar" lleva el mensaje del amor a la familia la memoria de la permanencia de los ya idos, más allá del recuerdo del autor, si, este poema que entrega a sus lectores con la misma satisfacción, afecto y sinceridad de siempre trata de intimar con las sombras y la enorme distancia de la separación, para plagiarlas ante la luminosidad del amor.
FAMILIAR
Por Ernesto R. del Valle
No tuve la suerte de conocer a mis abuelos.
Se apuraron demasiado a esconderse tras las sombras.
Y madre y padre, pasaron al recuerdo;
hoy son todos, sólo historias, fotos, palabras,
y un latir de luces amorosas en el pecho.
Al igual que mis hermanos Neno, Roger,
y Danilo,
los tres caídos ya, resueltos a ser polvo.
Están mis hermanos Gilbert y Oreste,
está mi hermana Eida,
la única flor cuyo aroma
me fluye suavemente por las venas
.
Tengo mi esposa, viva, inmensa,
dulce compañera que espero no defraudar
muriéndome temprano.
Están mis hijos, latentes,
fluyendo por mi sangre cada día,
pulsando mi vida minuto tras minutos.
Están Li, Legna, Lisa, Eni y Jose Antonio,
los hijos de mis hijos,
pequeños herederos de mi trono espiritual y humano
(por tanto)
el doble amor de mi feliz estancia en el planeta.
Estan mis primos y mis primas, mis tíos y mis tías,
velándome los actos y está la madre de mis hijos,
con su discreta soledad sobre los hombros
y su terrible angustia por no haber aprendido
a comprenderme en tanto años.


Existe un lugar donde en tierras saladas se moja la luna.
Allí observo desde mi vida la muerte que pronuncia reencarnación
a través de sus olas nocturnas.
Los ruidos del silencio son cómplices
de una felicidad consumida por el firmamento.
En este lugar, siento tu cuerpo misterioso
como abraza mi fuerza en un valor que irrumpe nostálgico.
Desaparecen las gentes del mundo y estoy solo,
mirando como auguran mis años azules en las alas del mar.
A través de este presagio sufro de Apocalipsis
y traicionas los días del juramento sin regreso.
Tu imagen como cuadro en la pared de la memoria
besa mi tristeza hasta el soplo.
Tanto amor termina en desgracia, crucificado,
(sin compañía.
¿Por qué el insomnio del océano trae sobre la espalda creencias
donde no hay fe de tacto ni amor?
Rocas en el fondo, arenas de orillas, insectos que murmuran,
(ritual.
Tal vez pernocte algún reencuentro en la añoranza.
Es inevitable culpar nuestras derrotas como humillación
porque todo cae sobre los apellidos,
débiles
Somos culpables del acto criminal del pecado cuando se derraman evidencias de sudor
entre los poros.
Desleales.
¿Quién no pertenece a tal pluralidad?
Incógnita, lamento, polvo,
(testigos,
parecían pájaros corriendo sin causa ni aliento
en lo nebuloso de la vida.
Al final quedó el horario de una lastima que no merezco
como laberinto de una etapa en la mirada.

El canta-autor brasileño, vota por la luz del Universo y hace suyo el cántico salvajemente hermoso de la Amazonia, la belleza congelada de los articos, en serio peligro de desaparecer, gracias a la ambición del Hombre y la complacencia política de los gobernantes actuales. Carlos Silva publicó en el Nro. 2 de GUATINí.

Caro amigo Ernesto, eis aqui um pouco do meu versar.
"QUAL O VALOR QUE VALE O VERDE?"
VEJO O MUNDO AOS POUCOS AQUECENDO
AS GELEIRAS DERRETENDO A CADA DIA
ESPATIFANDO EM PERFEITA HARMONIA
OS ICE BERGS ESTÃO DESAPARECENDO
E O HOMEM DIZ QUE NÃO TÁ ENTENDENDO
ESTE AQUECIMENTO TÃO BRUTAL
E AOS POUCOS A BELEZA GLACIAL
TRAZ ENCHENTE CAUSANDO INUNDAÇÃO
COMO SE PREPARASSE A DESTRUIÇÃO
DESTE MUNDO E DA VIDA ANIMAL
TALVÊZ SEJA A EXTINÇÃO DA HUMANIDADE
POR GANANCIA ACUMULANDO A PRODUÇÃO
SUFOCANDO COM SUA POLUIÇÃO
TODA ESSÊNCIA DA PROPRIA CRUELDADE
POIS O HOMEM CONHECE DE VERDADE
TODA CAUSA, TEM EFEITO GARANTIDO
QUANDO ELE NOTAR QUE "TÁ PERDIDO"
O SEU GESTO NÃO TERÁ MAIS REVERSÃO
PAGARÁ COM SUA VIDA A DESTRUIÇÃO
MORRERÁ ESCUTANDO O SEU GEMIDO
O PLANETA É UMA CASA ABENÇOADA
CONSTRUIDA POR UM DEUS UNIPOTENTE
MAS O HOMEM ESQUECEU O QUE É SER GENTE
DESTRUINDO ESTA OBRA TÃO SAGRADA
E O QUE RESTA DO MUNDO É QUASE NADA
POIS ATÉ O BOM DEUS FOI ESQUECIDO
HOJE LAMENTA, VENDO TUDO DESTRUIDO
MAS EM BREVE COBRARÁ O QUE FOI FEITO
E APENAS O LEAL SERÁ ELEITO
QUANDO TUDO AQUI FOR CONSUMIDO
VEJO TRISTE, A AMAZÔNIA DESTRUIDA
EXPLORAÇÃO DESORDENADA ME APAVORA
A BELEZA EXISTENTE DESTA FLORA
JÁ É QUASE UMA FOTO ESQUECIDA
QUE SERÁ ÓH MEU DEUS DE TODA VIDA,
QUE DESPREZA O QUE ERA PRESERVAÇÃO?
OS POLITICOS ENVOLVIDOS NA AMBIÇÃO
COMPRA E VENDE A RIQUEZA NACIONAL
ENCURTANDO O CAMINHO PRO FINAL
SEM AMOR, SEM CLEMÊNCIA E SEM PERDÃO

