PALABRAS DE LUZ, VERSOS DE FUEGO

TRES POEMAS DE
ELIZABETTA ERRANI EMALDI (Italia)
Elisabetta Errani Emaldi, habla 4 idiomas, ha estudiado en París y en Londres, directora de travesía, encargada de la tienda, intérprete, ha trabajado por muchos años en las naves de la travesía con la calificación de ayudante de turista y compañera del Inspector, viajando por todo el mundo. En el año 1992 la prensa nacional ha prestado atención a la novela "los artesanos gruesos del amor". En 1998 ha ilustrado 2 libros del escritor Peter Seddio. Con el grupo de los artistas del arte del espacio de Alfonsine, ha pintado su primer "Murales" a Nagykata en Hungría. En 1998 ha sido llamada `para pintar también su segundo "Murales". Los diseños y los poesías suyas han sido publicadas en revisiones. Otros poesías se han leído en el programa de radio de Patrizia Rossetti en Italia. Ha escrito 4 panoramas dibujados de sus novelas y tres cortometrajes, entre los cuales "Sonido de Pianto", para ayudar a la gente joven presionada a entender los engranajes de su mente enferma. Ha alcanzado 8 premios importantes, entre los cuales uno para la poesía. Está regularmente alistada a los escritores libres del italiano del Mayoralty.
LOTO DE LUZ DIVINA
Siembro amor
en campos desiertos,
y he aquí maravillosamente
brotar de mi corazón,
una flor de loto
de luz Divina
que vibra de amor.
TRES PALOMAS BLANCAS
Tres palomas
blancas
se alzan en vuelo
contra el sol,
mientras tu trabajas en campos
regados
con honor
florecido
de gozo.
MANDALA DE LUZ
En el océano estelar, entre ondas de recuerdos
aparece un Mandala de fuego:
dibujos, mensajes esotéricos inconscientes,
que siembran iluminación
en campos arados
del universo mental.

Gerardo Omaña Márquez (Zea- Mérida/ Venezuela)
Reside en Barquisimeto-Lara /Venezuela
Profesión Publicista
Actividades y Premios
Soy miembro de:
Sociedad Venezolana de Arte,
Red mundial de escritores en español
La voz de la palabra escrita,
La Comunidad de Escritores y Poetas,
Unión hispanoamericana de escritores
POESÍA. Ganador del premio ANDRES ELOY BLANCO / TURPIAL DE BRONCE. Sociedad Venezolana de Arte
COMO OLVIDARTE (Fragmento)
…Como olvidarte si siempre me has dejado
la huella de un amor resucitado,
de un amor expandido cual montaña,
gigante e inacabado.
De ese amor que trasciende al pensamiento,
al visceral amor de mi existencia
y más allá de ti que ya es bastante.
Y es que se escapa de mis manos,
del dolor, de mi llanto o sufrimiento,
del mirarte a los ojos un instante
y el soñarte en las noches sin descanso.
Ese amor que me late en llamaradas
que te llama incansable hasta el desmayo,
que te busca en las flores y en el campo,
en el fuego, en el agua y en ¡ay! ¿que pasó?
...que te amo tanto.
Ese amor rutinario, cotidiano,
ese que tú enredabas en mis manos,
en la almohada, en la alfombra, en la ventana,
en las noches de amor que eran un canto,
y en el tibio dulzor de tus quejidos.
De ese cuerpo ceñido junto al mío
del temblor de tu vientre entre mis manos
del quejido en el espasmo y del ¡ay!... mi amor cuanto te amo.
Ese amor en estrellas titilando
en azules finitos de un espejo,
que se cuela en rendijas como etéreo
y me llega del agua en un reflejo.
Ese amor como tú,
Ese amor como yo,
Ese amor como siempre.
Raquel Jodorowsky | Chile, 1927 | Nació en Iquique y cuenta la leyenda que aprendió a

escribir antes de aprender a escribir y a leer. También cuentan que tiene como oficio la poesía, la pintura y ha conversado con lagartos, arañas y perros bravos. que a los once años descubrió los árboles y al ver al primer, dice ella misma que lo saludó creyéndolo un señor. También es cierto que tiene trece libros escritos, un hijo y un gato. Cree firmemente en el hombre y en el arte. Este es el resultado de ese encuentro. Que, según sus propias palabras, es su pensamiento “dirigido al corazón de los jóvenes poetas de Argentina, guardianes de la llama de la poesía.” Que ha publicado, entre otr
os, los poemarios: Dimensión de los días (1950), Aposento y Época (1952), El sentido inverso (1962), Mi casa abrakadabra (1970), 3 millones de años luz o el diario de una costurera (1972), Revelaciones de Alcindor (1983), Chan-Chan, maga lun
ar & Nazca nacer (1992), y el libro de cuentos Cuentos para cerebros detenidos (1974). Ha vivido gran parte de su vida en el Perú.
"AL SON"
Al son de la música sideral
El mundo va danzando
Nadie sabe a dónde
Colgada en el espacio soberano
Donde todo explota
Y se crea otra vez.
Y nosotros aquí adentro
Sin sentirlo
Con nuestras locas vidas
Buscando la seguridad
Mientras la tierra corre por el cosmos
En trece movimientos
Salta adelante
Se inclina a un costado
Luego al otro
Gira en sí misma
Da vueltas
Como un trompo de luz.
Nosotros, inmóviles
Buscando la Eternidad
Somos llevados nadie sabe a dónde
Metidos bajo las sábanas
Del misterio total....

Norton Contreras Robledo ( Chile, en el pueblo campesino de Canela (Norte chico)
Sus primeros oficios fueron el de labrador y pastor. Es integrante de Poetas del mundo. Miembro De la Red Mundial de Escritores En Español: R EMES. Asociación Internacional de Comunicadores y Periodistas chilenos en el exterior: AICPCH. Y De La Organización Cultural Víctor Jara. Es Comunicador Social. Colaborador de Panorama Cultural en Suecia, y Kaosenlared.net. Colabora con Redacción Popular, Rebelión, revistapuntosuspensivo- Chile , Cultura Libre.cl, Pata de liebre.cl, Critica digital.cl, Aporrea.org, Puebloalzao y Encontrarte de Venezuela, Indymedia.org y otros medios de comunicación alternativa. Cultiva el cuento y la poesía. Escribe artículos, culturales y políticos. Los que han sido publicados en la prensa escrita,
VI
El pueblo, sus partidos, sus organizaciones,
fueron reconstruyéndose.
El ejemplo de los héroes, la sangre derramada
germinó en la conciencias.
Renació en organizaciones, rebelión popular.
El pueblo en lucha fue ganando
espacios libertarios.
Cadenas rotas, patria liberada.
Los que más lucharon están
al margen de las decisiones,
no están representados en el Congreso.
El Gobierno no ha cambiado
la ley electoral-binominal
heredada de la dictadura.
¡El pueblo es nuevamente marginado!
En el gobierno de la Concertación,
el Partido Socialista de Chile,
el Legado político del presidente
Salvador Allende ha traicionado.
Están en alianza con los que promovieron,
apoyaron la infamia y la traición.
Hoy dan amnistía a los torturadores
y asesinos.
A los dirigentes del pueblo Mapuche que
luchan por sus tierras,
les aplican la ley de seguridad nacional.
Los tienen en la cárcel
pretender silenciar
las voces libertarias
que desde hace más 500 años no se acallan.
A los chilenos que viven en el exterior
les niegan el derecho universal del voto.

JJANO ANTRIX (Chileno, de Santiago, con raíces en Colchagua.)
Ingeniero Industrial con postgrado en EEUU, se inició en las letras a los 25 pero sólo a los 50 re
tomó el afán poético colaborando regularmente en foros virtuales: como SALA DE ESCRITORES, LOSCUENTOS. y EDITORIAL AL AIRE Su extraño nombre tiene por significado terrenal “Paradigma o novedad venida de lejanas profundidades”.
Es colaborador habitual del taller Tirso de Molina de Santiago, el más antiguo taller literario de Chile el cual le otorgó su premio TIRSO 2005 en mérito a su quehacer poético. Junto con poetas jóvenes chilenos es
fundador del colectivo de gestión cultural CULTURAALAVENA.
CAZADOR DE VERSOS
Acecho versos
desde las sombras;
vienen a veces
bajo el corpiño
de una señora,
o en las arrugas
de la sotana
del señor cura.
Acecho versos
entre las hojas,
bajo el ramaje
de los arbustos.
Versos aún niños
que juegan rondas,
en los jardines
junto a las rosas.
Versos sinceros
y otros fingidos.
Yo los atrapo,
los cojo vivos
para llevarlos
acicalados
a mi insectario.
Los atravieso
con alfileres
de acero suizo,
les pongo marco,
los rebautizo,
y los ofrezco
por siempre fijos.
Hago mi industria,
distribuyéndolos
empaquetados,
entre las tiendas
y los mercados.

ALINA GALLIANO (Cuba)
Reside en los Estados Unidos.
Ha publicado Entre el parpado y la mejilla, Colombia, 1980 y Hasta el presente (Poesía casi completa), España, 1989. Ha sido antologada en publicaciones españolas, argentinas y norteamericanas: Poesía cubana contemporánea, España, 1986; Poetas cubanos en Nueva York, España, 1988; Americanto, Argentina, 1988; El alba del hombre, Argentina, 1991; Poetas cubanas en Nueva York / Cuban Poets in New York, España, 1988; y Paradise Lost or Gained? Estados Unidos, 1991. Su obra La geometría de lo incandescente (en fija residencia) ganó el premio “Letras de Oro” (1990-1991) en el género de poesía. En el Vientre del Trópico. (1994). Otros libros publicados por la editorial Betania, España en 2007y reunidos bajo el titulo Otro fuego a liturgia son: Del Tiempo y Otras Puertas, La Danza en el Corazón de la Esmeralda, El Libro, Inevitable Sílaba, Entre el Marfil y el Agua y Litografías a partir del Aire.
XXXVIII
Colecciono las tintas de otros pueblos a través de mi tálamo,
las piruetas del azul y el negro ampliándole a los símbolos
esa respiración que le cambia a una letra su estructura
y habla con un ángel o una serpiente con la propia soltura
que la tierra traba conversaciones entre los átomos y las mujeres:
sin ningún mediador traduciendo a los códigos
su esencia de energías y espacios no previstos.
Colecciono también esos sonidos donde la pituitaria piensa
la marca de Caín sobre la frente de los fenicios y los arameos,
antes que hubiese un Alfa y un Omega
conteniendo en un visual de nombres lo inconsciente,
prestándole a los huesos de la frente
el portal donde toda resonancia descubre su perfil
fuera de un tiempo que jamás se asigna.
Mi tráquea simplemente colecciona la espiral de silencio
que sabe moverse entre las silabas de una ventana
o las resacas que viven en las proas de los barcos
y el ojo de los alcatraces a manera de péndulo,
tratando de ganarle al horizonte su secreto de éxodo,
para poder robarse su cita de derecho con las tormentas
y acariciar sin miedo el asesino instinto de una ballena blanca
cuando se entrega en júbilo a su hambre
y la carnicería es una sobremesa
entre la costa de las islas de Corzet y el agua.
Del libro...Los días que ahora tengo.
Trabajo en proceso.
ERNESTO R. del VALLE. (Cuba)

Reside en Miami.
Es el director-fundador de la Revista Guatiní.
Recién ganó el Premio en el 1er Concurso de Cuentos cortos para el estado de La Florida, auspiciado por la Edittora Voces de Hoy. (Miami)
SIMPLE VIDA
¿Por qué el silencio, me pregunto airado,
se hace paz en la mirada yerta?
¿Por qué la soledad llegó a mi puerta
como un perro sin amo y sin cuidado?
¿Por qué se me incinera en este lado
donde el amor reclama lo que es suyo?
¿Por qué además este nefasto orgullo
de ser sin ser la herida en el costado?
Vengo de cortar las alas a mi sueño,
de vindicar la luz ante la sombra
con el verso casual y cotidiano
y vengo con el más humano empeño
de ponerlo azul como una alfombra
a tanta soledad vivida en vano…
Julio 9, 2010/ Webchester

"Ronel González es ya conocido entre nosotros por una abundante producción, de calidad creciente y renovadora. Con este libro añade una nueva cota a esa producción, y ofrece un servicio artístico indudable a la tradición, al entrar a ella con absoluto desembarazo."
Roberto Manzano Díaz (Cuba)
Fragmento del Prólogo al Libro de Ronel: ATORMENTADO DE SENTIDO Premio Iberoamericano de Décima CUCALAMBE, 2006
PRIMER SOLILOQUIO DEL ASESINO
Esencialmente poético
descuido los menesteres
que ofrecen otros placeres
distantes del mundo ascético.
Misoneísta y hermético
soy, simplemente, un enlace
temporal con lo que nace
sobre la cuartilla en blanco;
mas, no siempre lo que arranco
al Misterio, me complace.
Yo vine al mundo adventicio
como un nefando arabesco
ante el espejo burlesco
que puso Dios al inicio.
Comprender el sacrificio
de mi madre, es aleatorio.
Jamás entendí el velorio
que fue mi origen difuso,
ni por qué móvil confuso
nacer fue un acto ilusorio.

JUANA POCHET (Santiago, Cuba)
Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) Lic. en Artes y l
etras en la especialidad de periodismo por la Universidad de Oriente, Cuba. Poetisa. Trabajos suyos aparecen publicados en diversos medios….
Hablo de este tiempo
Hablo de un tiempo de quejumbrosos soles
mañanas de fuego, ultraje de pueblos
arrogantes nombres y la casa juego...
Tiempo de la computación segura hacia la muerte
péndulo y balanza, miseria humana
niños hambrientos...
Tiempo
en que la conciencia despliega sus alas
ahora que los hombres descubren sus calles
y arrancan los clavos...
Hablo de este tiempo
de dignidad y amor, lucha y sacrificio
en que se juntan ideas laboriosas para desintoxicar la aurora...
Marcha un canto, teje horizontes a pesar de las tormentas...
Siempre
habrá un monumento a la victoria.

Alejandrina Silvera es una artista que domina el dibujo, el grabado, la ilustración y la acuarela. Su pinturas y sus dibujos están apegados a una trayectoria pluralista y simbólica que reflejan los estados de ánimos de la sociedad actual cercana a la realidad actual.
Con sus obras, Alejandrina expone nuestra realidad fantástica, y sus sueños llenos de imaginación en los que viola todas las reglas del círculo cromático con juegos de luces muy seguros que mantienen en constante expectativa al que presencia sus trabajos tratando de descubrir en sus misteriosos rostros movimientos y estados de ánimos que parecen nosotros mismos.
Sus obras se conocen en Miami, New York, España, Puerto Rico, Alemania y República Dominicana y de otras áreas de latinoamérica y el Caribe ofreciéndoles sus espacio cultural para que desarrollen sus individualidades pictóricas en Repúblicas.
Ernesto. amigo, esto es lo que estoy haciendo en este momento, tú lo conoces bien, es sobre el Larimar, (muy de Republica Dominicana) (también incluyo el Ámbar) aunque es quizás la parte bonita de esa piedra semipreciosa, es muy enfáticamente un homenaje al hombre que trabaja en las minas, sin condiciones en la mayoría de los casos y sumido en la pobreza mas grande, y en fin son cosas que ya conoces, por eso la serie se llama "mineros".
Bueno amigo, creo te he mandado quizás demasiadas cosas, pero quería darte lo que pudiera para lo que yo pienso son datos, si estoy un poco perdida de lo que tenias en mente, pues me preguntas, soy nerviosa y olvidadiza, nunca recuerdo fechas, pero tú pregunta a ver si te sé responder, un abrazo, siempre agradecida,
Alejandrina

TIERRA, ÁMBAR Y LARIMAR
LARIMAR Y ÁMBAR

LARIMAR, BOCA DE LA MINA

NOCHE DE LARIMAR
JORGE CUMAN (Hurlingham, Buenos Aires)
TUYO
Pues tal cual lo describes
es como lo soñamos.
la palabra justa,
la acción en su tiempo,
las partes donde dibuje tu cuerpo
con mi locura más pura...
donde me enrede en tus perfume
navegando tu pubis.
¿Hay algo más sublime que el perfecto enclave
en que se perdieron nuestros cuerpos,
mientras nuestras almas se acoplaban?
¡Enérgica lujuria!
¡Tórrido amor...
¡Calcinante meneos!
¡Hervor ecuestre!..
¡Egregio enajenamiento
que sólo retomó la realidad
al finalizar el sortilegio
y aparecer el mundo
del que habíamos prescindido!
¡No mueras en mis ojos,
vive en mi cuerpo,
la eternidad nos espera!
.jpg)
Gustavo M. Galliano (Gödeken)
Reside en Rosario, Santa Fé, Rep. Argentina)
Escritor y poeta. Graduado de Bachiller Universitario en Derecho en la UNR, es docente e investigador universitario. Columnista Literario en RMC (Florida, USA) y corresponsal de revistas de Canadá. Sus escritos han sido publicados en prestigiosas revistas y antologías literarias internacionales.
Besarás una lágrima
He intentado adorarte
pero mi mente ha blasfemado,
huyes por la palma de mi mano,
asilándote entre mis dedos.
He intentado acariciarte
pero los recuerdos muerden,
girando cual esfera
para controlarme astuta.
Te refugias cristalina
en la salinidad de una lagrima,
gota centellante en dolor,
desecho invaluable de mareas.
Ruedas desde la mejilla
hasta la brutalidad de mi mano,
convertida en sentencia
de los espejos del alma.
Gota que abruma y agota,
que adormece y rebrota,
que se hurta algunos sueños
y naufraga en pesadillas.
Gota sensible y poderosa
recubierta de penas y silencios,
la noche te bautiza,
convirtiéndote en manto.
He intentado deslumbrarte
con sonrisa de diamantes,
pero giras escapando,
inconteniblemente pura.
He intentado besarte
y vano fue el esfuerzo,
huyendo entre mis dedos,
me conviertes en llanto.

Moshenga VIII Cabanillas Pérez (Perú)
LOS JINETES DE LA MUERTE
Un silencio súbito
De flores y madrigales
Siento en la madrugada
Apresar incesante mis sentidos
Inyectándome un dolor oculto
Advirtiéndome de algunas Auras
Que tuercen su ánimo y su destino.
Lo vuelvo a sentir
Un ambiente intranquilo pernocta
En velo
Sin escritura
Tejiendo burbujas indefinidas
Que atraviesan melódico las cortinas
Dibujando su fugaz expiro
En el fuego de una vela.
Siento que penan
Las hordas de metal
Los jinetes de la muerte
O son sus sombras.
Con rumbo zigzaguean en lo profundo
El cadalso
Como espejismo luminoso
Con los signos silentes de un murmullo
Tenues deambulan
Coloreando la ignorada dimensión.
Lima, 09 de Octubre del 2010
09:07 p.m.
Aquellos que han deseado vivir en las memorias de un intenso Amor...
Y se les arrebato la vida sin saberlo.
Dedicado a los hombres que lucharon por sus sueños en incontables noches de Luna...

Manuel Mosquera (Lima, Perú)
CARTA A UN AMOR QUE NUNCA OLVIDARE
Anoche hacia tanto calor en mi habitación que abrí las ventanas y me sorprendí, porque frente a mí estaba el amazonas, con sus correntadas de apu de los ríos. Me quedé sorprendido, no lo podía creer. Salí de mi cubículo y fui a la sala, para llegar hasta la mesa, donde estaba mi computadora, tuve que pasar por un manchal de rosas de castilla.
¡INCREIBLE!
Llegaron a mí los olores resinosos del pasaje Paquito. Olí el fragancioso caldo de gallina que preparan en los velorios. Me embriagué con el sabor amargo de la chuchuhuasa. Apareció ante mis ojos, la madre de los montes, que bogaba y bogaba el río pardo de mi alma.
Oh! Amazonía. Estabas allí al alcance de mi mano. Me mostraste el espejo con el que se peinan las sirenas. Y en sus reflejos dorados aparecieron cada uno de mis amigos más recordados y las mujeres que amé y aquellas que soñé muchas veces tenerlas entre los brazos de mis letras.
Toda mi vida estaba ahí. Paseándose, en olor de bosque, por mí casa.
Mis años de profesor. Mis horarios de clase en el pedagógico y tus ojos grandes y negros como la noche de navegación. La universidad y los tiempos de bohemia y erranza. Nuestras bromas, la boda de Martín, las conversaciones con Jaime Vásquez Izquierdo. Mis días de exploración literaria por los barrios más pobres de Iquitos, con sus historias que traspasan todas las barreras de la imaginación.
Cada uno de los rescoldos del gran río me cubrió con su abrazo. Hablé en Cocama, con mis amigos y compadres de Manacamiri. Me pinté el rostro con achiote, para recibir en señal de amistad duradera, ha aquella hermosa mujer Bora, para que me protegiera con la ternura más intensa de todos los aires malsanos, que intentaban borrar mis pasos por este mundo.
Volví, después de muchos años, a tomar ayahuasca, la soga del muerto. Me volvieron a Icarar, la tonada del “puto, putito”, volé por todas las dimensiones de los ríos de acuario, en busca de la coca kintucha y el cumulillo, que me transportaron a los anillos de Saturno y en la ventana de la maloca, vi al Dios de la sabiduría y la guerra.
Lleno de amazonia te escribo, en esta ciudad hostil y gris. Escríbeme. Para no perder esa magia de tu amor nunca muerto. De tu amor resucitado, hoy que crecen árboles en mis ojos

Carlos Angulo Rivas (Perú)
Poeta y Escritor
Vargas Llosa y el Nobel (Fragmento)*
Conocida por todos la posición político-ideológica de Mario Vargas Llosa, sobra discutir el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura 2010 a su persona, refiriéndonos exclusivamente a su militancia actual de vocero hispano hablante del neoliberalismo, la globalización y la explotación inmisericorde del mundo de los pobres denunciada, inclusive, por Juan Pablo II como el “capitalismo salvaje.” Si merece o no merece el Nobel de Literatura 2010 es la pregunta o interrogación de fondo, sobre todo luego de haber sido nominado a este galardón durante los últimos 26 años de manera consecutiva, insistente y cargante; y, además, siempre apoyado por sus amigos y un lobby internacional de grupos de poder ajenos a la literatura.
A mí, personalmente, me sorprendió el anuncio de la Academia Sueca en dos
aspectos principales: primero, por dárselo a un escritor profesional controvertido, impugnado y combatido en el ambiente intelectual ecuménico y enterado; y segundo, por un detalle difícil de digerir en términos literarios: se otorga el galardón al autor peruano, de 74 años de edad, “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo." Una explicación poco convincente o tal vez una definición un poco rara, cuya indudable raíz política, sin referencias a la obra escrita del autor premiado, no tiene precedentes en la historia. Así doblemente sorprendido, confieso con sinceridad mi aturdimiento y la confusión frente a una mescolanza de opiniones celebrantes, henchidas de rústico nacionalismo cuando el autor premiado rechaza por escrito, cuantas veces puede, todo sentimiento de patria. Sin embargo, como de toda confusión emerge la luz, trataré en lo posible de esclarecer y de esclarecerme a mí mismo donde termina el escritor Mario Vargas Llosa y comienza a actuar y escribir el político.
Una revisión a los Premios Nobel de la literatura latinoamericana, nos muestra la enorme diferencia acerca de las tesis o enunciaciones tenidas en cuenta en la premiación. A Gabriela Mistral “por su poesía lírica inspirada en poderosas emociones, haciendo de su no rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos originarios de América Latina.” A Pablo Nerumbre un símbolo de las aspiraciones idealistas del mundo latinoamericano en su integridad.” A Miguel Ángel Asturias “por sus vívidos alcances literarios, enraizados profundamente en lo
sda “por una poesía que con la acción de una fuerza elemental mantiene y conserva vivos el destino y los sueños de un continente.” A Gabriel García Márquez “por sus novelas e historias cortas, en las que la fantasía y el realismo están combinados en un riquísimo mundo de imaginación, donde se reflejan la vida del continente y sus conflictos.” A Octavio paz “por una escritura apasionada de amplios horizontes, caracterizada por una inteligencia sensitiva y de integridad humanista.” Como se observa, a simple vista, todas estas declaraciones están referidas a la vida y obra literaria de los autores premiados, distinción esquiva en el caso de Mario Vargas Llosa.
Extraído de Kaos en la Red
Para leer más

Dante Castro Arrasco (Callao, Perú)
Escritor, Periodista y Docente.
Mario Vargas Llosa ha ganado el Premio Nobel de Literatura después de postular a él por más de 30 años. Durante tres décadas los medios de la derecha llenaron cuartillas quejándose porque le denegaban este galardón por razones ideológicas. Hubo incluso quienes decían que la academia sueca sólo premiaba a los “escritores rojos”. Hoy la algarabía desatada por entusiastas ingenuos puedo interpretarla como un mecanismo de compensación en la conciencia colectiva de un país que no clasif
ica ni para el Mundial de fútbol y hasta le roban las elecciones. Una mayoría ciertamente desmemoriada y con ganas de celebrar algo, aunque sea irreflexivamente.
El Premio Nobel no es solo un premio a las virtudes literarias. Se trata de premiar con él al escritor que ha contribuido mediante una obra monumental y de excelente calidad, al desarrollo de la conciencia humana. Está entonces de por medio no sólo la calidad literaria, sino también la significac

ión de la obra. El qué se dice es más importante del cómo se dice. Por lo tanto, el Nobel no es una glorificación del significante, sino del significado.
Considero que Vargas Llosa debió ganar el Nobel en 1971. Había conseguido su máximo nivel de producción y contribuido a un cambio decisivo en la literatura latinoamericana. Era el escritor crítico del poder que además revolucionaba la estructura narrativa, llevando a sus máximos niveles la incorporación de técnicas literarias antes desconocidas en nuestra tradición novelística. Ésa fue su primer
a y brillante etapa.
Escribió el libro de cuentos “Los jefes” en 1959 ganando el Premio Leopoldo Alas y le permitió viajar a Europa por primera vez. Su novela “La ciudad y los perros” obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 1962, el Premio Internacional de la Crítica en 1963 y fue traducida a más de veinte lenguas. En 1966 aparece su segunda novela “La casa verde” que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica en 1966 y el Premio Rómulo Gallegos en 1967. Ese mismo año publica la noveleta “Los cachorros” y en 1969 aparece su novela de máximo rigor literario “Conversación en la catedral”. En 1971 publica un estudio sobre la obra de su colega y amigo de entonces “Gabriel García Márquez: historia de un deicidio”.
Extraído del Blog del Autor “La fruta del cercado”
Siga leyendo

Conozca más
V Festival Internacional de Poesía
Palabra en el Mundo
Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo,
Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu, Cuvânt în Lume,Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre,Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, מילה בעולם (milá baolam), Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli
וורט אין ועלט (Vort in Velt),
19 al 24 de mayo del 2011
Démosle una oportunidad a la paz
Conozca más


Conozca más
Reinará Frida Kahlo en Jornadas Culturales de México en Cuba
Conozca más
Witney Houston
UNA DIVA ACABADA POR LAS DROGAS
Abre el siguiente vínculo:
Drogas_No_Gracias.pps
Se me humedecieron los ojos, al ver este desastre humano.
TERTULIA
«LA DÉCIMA ES UN ÁRBOL»
(en la Jornada por la Cultura Cubana)
Lugar: Museo de Artes Decorativas
Fecha: 15 de octubre, 2010
Hora: 4:00 PM
INVITADA: Blanca Blanche Hernández
Con las secciones:
Catálogo rimado: Suplemento anual Nº 3
«La Pieza del Mes»
Presentación de la publicación cultural Guamo
y
lectura e improvisación
Ernesto:
A todos los amigos que alguna vez han escrito una, aunque sea una sola, décima, quiero felicitarlos en este Día de la Décima Iberoamericana, que como saben, se dedica a celebrar el cumpleaños de nuestro Indio Naborí. Ojalá que todos continuemos transitando por ese camino, que nunca lo abandonemos porque, como dijo el poeta Leoncio Yanes: «La décima es un árbol que siempre está en producción».
No les escribo ahora en décima porque no soy repentista, pero los invito a que me envíen sus creaciones a marianaenriqueta@gmail.com yo las pondré en el sitio web.
Muchas felicidades a todos,
Mariana Enriqueta Pérez
