
Pianista, poeta, compositor y director de orquesta. Nació en su Camaguey tinajonero el 11 de Febrero de 1910
Cuenta que su Amorosa Guajira, la canción que lo elevó a niveles internacionales, no era su mejor canción –él mismo lo decía- para mi la mejor es Fatalidad, pero fue esta Amorosa Guajira, entre las más de 300 canciones –creo que 360-, la que se llevo los laureles de la popularidad, como le ha pasado a varios autores como a Pedro Junco con Nosotros o a Isolina Carrillo con Dos Gardenias.
No se llamó así al principio, Guajira sentimental fue su nombre original y no nació en Camagüey, fue en unas vacaciones en Pinar del Rio, en uno de esos paseos en la tarde cuando ya el sol va a despedirse de esta parte del mundo. Su sensibilidad de artista guardo aquella belleza campestre y meses después, “de un tirón” salió esta canción que ha dado la vuelta al mundo en la voz de muchos interpretes.
Su poema costumbrista Los quince de Florita, escrita especialmente para su amigo Luis Carbonell, ha dado la vuelta al mundo
Lo invité a mi Peña TARDES DE YARABEY pensando que no iría, pero acepto con la condición de que lo recogiéramos en su casa, eso fue la tarde del 11 de Febrero de 1995. Ya venía padeciendo los achaques propios de su edad.
Lo trajimos a la Peña en coche. Venía luciendo una flamante guayabera blanca. Fue recibido por los asistentes (todos trabajadores de la EPIA 11, con un aplauso respetuoso y elocuente.
Cogido a mi brazo izquierdo se acerco a mi oído para decirme.
-Por qué me haces esto, chico.?
-Ud se lo ha ganado Maestro, la gente lo quiere y respeta. Le respondí.
Por la noche, a nombre de la le llevé un enorme pastel a su residencia en Ave. de los Mártires 224 y le hice lectura, en su presencia, del poema que a continuación les reproduzco.
En los 85 años de Jorge Gonález Allué
Camaguey, Febrero 11, 1995
Cuando hables de Jorge González Allué
no pierdas el tiempo en falsas detonaciones vanguardistas.
No pienses en nacer a la posteridad
ni te rompas los afanes en el ditirambo.
Y si le das la mano, confía,
no en sus duendes ovillados
a la sombra de algún tinajón camagüeyano
ni tan siquiera, en las garzas silenciosas
que verás en sus miradas.
Este hombre es el sobreviviente de una época,
es el intemporal, el “casi pesadilla”
de aquellos que nunca lo soñaron.
Aquí está, fresco y radiante; fuerte y travieso
como el trago de ron que bebe sin prisa
como para sentir ese regusto a cubanía
correrle por la garganta,
o para inmolar en su ardentía
el cuerpo de la mujer cubana.
Cuando pases frente a su casa
en la Avenida de los Mártires doscientos veinticuatro,
alarga tu pecho si vas a tocar el aldabón de su puerta.
No vaciles, Jorge siempre está al acecho
con el corazón abierto,
su corazón que es la puerta de su casa
y late su puerta con ese corazón grande
fuerte, intencionado.
Cuando oigas su “¡CARAJO!”
sentirás distinto sonido en la palabra;
apacible como su voz, largo como su vida,
fuerte como su carácter;
y cuando escuches en cualquier lugar del mundo
esa Guajira de salón, que no lo es,
que se titula “Amorosa Guajira” –y tampoco es así-
Cuando sientas sus notas meterse despacito por tu piel
como un holgorio, o como una tajada de mango en la boca
entonces, hermano,
sabrán para siempre que Jorge González Allué
además de vivo, además de bebedor, además de cubano,
es un ala de paloma siempre en vuelo,
el bicho insomne de este siglo,
un tinajón tan utópico como real, duende también
pero sobre todo, un sortilegio.
Cuando te encuentres en tu vida con Gponzález Allué
ten esto en cuenta.
¡Yo te lo advierto!.

.jpg)
. Ha publicado dos libros de poemas, "Volando con Alas Propias" y " Con la Fuerza del Mar".
Coescritora de la novela "'La Valija de Chaya"
Ha colaborado con algunas revistas culturales en Miami como crítica de arte.
Así mismo ha participado en algunos diarios de esta ciudad y en Visión Latina de Orlando como críitica de cine. Ha recibido varios premios en concursos internacionales con su poesía y el primer lugar en Cuento a nivel Internacional en Argentina y Uruguay. Igualmente ha formado parte de diversas Antologías a nivel Internacional. Premiada por la Unesco en el 2002 en el mes internacional de la poesía, representando a Colombia y los Estados Unidos, con su poema "'Amar con Libertad".
Considerada Literata Ilustre por la Organización Cultural Liart en el 2002.
Trabaja como correctora de estilo, ortografía, etc
En el 2006 recibió el Premio Orquidea como mejor escritora del año, en la Ciudad de Miami. Premio otorgado a Colombianos destacados en el exterior.
Próximamente lanzará su tercer libro de poemas " Palabras sin tiempo"'
Hola amigo! Me dio mucho gusto hablar contigo hoy, gracias por tu amabilidad y caballerosidad, propia de personas como tú. Aquí tienes 4 de mis poemas para que escojas el que prefieras. Espero reúnan tus expectativas y aporten un granito de inspiración a tu bella e interesante revista.
Un abrazo y gracias nuevamente.
María del Pilar Casas L.
Incinerado
Incineradas quedan las palabras
cuando el cuerpo inerte deja escapar
el alma.
Incineradas las ilusiones, los sueños,
la risa y el sufrimiento cuando
llega la partida inesperada.
Incineradas las glorias, los triunfos,
los aplausos y abrazos
que tras las bambalinas de la vida,
se pierden en las luces lastimeras
de una despedida.
Incineradas las horas, los llantos,
enojos y discordias, que la vida guardará
en la débil memoria del olvido.
Incineradas las angustias que se robaron
los alientos y surcaron de arrugas
el mismo tiempo.
Incinerado queda un ser cuando
inmóvil anuncia su partida,
y entre llamas de sollozos
ya sin vida,
se traslada a otro espacio
en la memoria silenciosa
de quien no olvida.


Héctor José Corredor Cuervo, (Colombia)
Coronel retirado, graduado en administración logística, experto en administración pública, control interno, periodismo, medios de comunicación y seguridad nacional.
Ha escrito los siguientes libros: Apuntamientos Críticos del Sistema Colombiano y de la Seguridad Nacional, Te Amo Colombia, Jirones de Mi Patria, Orgullo Colombiano. Sus poemas han sido seleccionados por Lord Bayron Ediciones para ser publicados en la Nueva Antología de Poesía Hispanoamericana la cual está siendo divulgada en todos los países de habla hispana, Estados Unidos y Europa.
Ha participado en varios eventos y encuentros nacionales e internacionales y sus poemas han sido difundidos en internet, en diferentes periódicos, boletines y revistas.
Es participante activo en recitales para colegios, universidades y entidades culturales. Es miembro de los siguientes centros culturales: Centro Poético Colombiano, Tertulia Cultural de Acore, Fundación poética Algo por Colombia, Tertulia Cultural Acorpolista, Tertulia Cultural de Santander- Actualmente colabora en los siguientes foros internacionales de poesía: Mundo Cultural Hispano, Auténtica Poesía, Poesía en Español, Poesía Castellana, Foros de Ababolia, Poemas del Alma, Rincón de Poesía, Lo Paisa, Pasos en la Azotea, Conexión Colombia, Predicado Letras y Musas.
Actualmente participa en las siguientes comunidades internacionales: Asociación Internacional de Escritores, Encuentro Internacional Virtual de poesía, Escuela de Poesía, Nueva Poesía Hispanoamericana, Literatura Cubana en el Exilio, Poemas y Más Poemas, Poesía Romántica, Club de los Enamorados, El Cobijo de Poemas, Isla Tropical Tenerife, Paraíso Poético, Poesía en Movimiento, Sueños de Lesly, Versos y Poetas. Es administrador de la s siguientes comunidades: Colombia Poesía Canta y Tertulia Cultural de Acore.
POEMA
A María Eugenia Caseiro
Son tus ojos azules como el mar,
con miradas colmadas de dulzura,
que demuestran del alma bienestar
entre auroras de paz y de ternura.
Son tus rizos el trigo tamizado,
por los rayos del sol en el verano,
que incitan al hombre enamorado
a guardarlos al fondo de su arcano.
Es tu cuerpo cristal de muselina.
arcilla misteriosa que Dios quiso
moldearla como una estatua fina
para dar alegría en el Paraíso.
Y tu mente... es mente soñadora
que vive el universo de fantasía
para llevar con gracia innovadora
los mensajes en bella poesía.
JOSEPH BEROLO (Colombia)
Editor de AVE VIAJERA
|
Voy al ímpetu voraz de sus pasiones,
al mismo instante
cuando no fui ni un suspiro
ni un lamento, ni un quejido...
cuando nadie me creyó un lucero
ni fui un sueño de amor
en la hora de su entrega-
la de cualquier mujer


Luis Bataglia (Argentina)
1- C
omen
cé
cé
a escribir en 1963 [a los 4 años]. 2 - Soy autor de la segunda parte del trabajo 'Consideraciones acerca del silencio' presentado en la reunión de APEI correspondiente a la cuarta semana de septiembre de 1984. * 3 - Fui editor exclusivo del periódico informativo de APEI. * 4 - Soy fundador y director de Ediciones Battaglia [editorial sin fines de lucro, para la difusión de nuevos escritores, autores clásicos y mis propias obras]. * 5 - Realizo corrección de estilo desde 1985. * 6 - El Ministerio de Trabajo de la Nación entregó como premio para un concurso literario que organizó en 1997, una beca por seis meses en mi taller literario. * 7 - Organicé encuentros literarios desde 1982. * 8 - Participé [como alumno] en los talleres literarios de Hebe Solves y de Ernesto Góldar
MARIPOSAS EN EL ALMA
Te conocí hasta el dolor
amor
te conocí hasta el milagro,
con los puños apretados
amor,
con la emoción en el alma.
Fuiste mi sueño y fui el tuyo,
los milagros son sagrados.
Hoy vives en mi tristeza
y cada lágrima es tuya,
y cada lágrima es esa
ternura de haberte amado,
conmoción de que existieras.
Soy tuyo, no lo pensaste,
pero mi alma ya no es mía.
Mi corazón desangrado
por tu ausencia ya es ausente,
vive sólo del pasado
donde se siente sonriente.
Porque fuimos todo fuego
y en la distancia supimos
que todo podía ser cierto,
que el amor es infinito.
Es la noche y es la lluvia
y me duele tanto tanto
que desde un hueco soy hueco,
son vacío, soy espanto.
Y sin embargo ay quisiera
agradecerle a la vida
por saber la primavera,
por saberte y ver la magia,
y por sentir para siempre
esta emoción en el alma.
ALINA GALLIANO
XXXVIII
Colecciono las tintas de otros pueblos a través de mi tálamo,
las piruetas del azul y el negro ampliándole a los símbolos
esa respiración que le cambia a una letra su estructura
y habla con un ángel o una serpiente con la propia soltura
que la tierra traba conversaciones entre los átomos y las mujeres:
sin ningún mediador traduciendo a los códigos
su esencia de energías y espacios no previstos.
Colecciono también esos sonidos donde la pituitaria piensa
la marca de Caín sobre la frente de los fenicios y los arameos,
antes que hubiese un Alfa y un Omega
conteniendo en un visual de nombres lo inconsciente,
prestándole a los huesos de la frente
el portal donde toda resonancia descubre su perfil
fuera de un tiempo que jamás se asigna.
Mi tráquea simplemente colecciona la espiral de silencio
que sabe moverse entre las silabas de una ventana
o las resacas que viven en las proas de los barcos
y el ojo de los alcatraces a manera de péndulo,
tratando de ganarle al horizonte su secreto de éxodo,
para poder robarse su cita de derecho con las tormentas
y acariciar sin miedo el asesino instinto de una ballena blanca
cuando se entrega en júbilo a su hambre
y la carnicería es una sobremesa
entre la costa de las islas de Corzet y el agua.


EN EL 3ER ANIVERSARIO DE SU PARTIDA HACIA EL
PARNASO.
JESÚS COS CAUSSE (Cuba)
Jesús Coss Causse. Poeta. Nació el 15 de Octubre de 1945. Presidió el Taller Internacional de Poesía, que se realiza en le marco del festival del Caribe. Representante en Cuba de las Revista RUPTURES y miembro del Comité de Redacción de la Revista II Majakovsky (Italia). Ha editado, entre otros, los poemarios Con el mismo violín (1970), Leyenda del amor (1986) y Como una serenata (1988). Poemas suyos aparecen publicados en revistas y antologías cubanas y extranjeras. La calidad de su obra lo ha hecho acreedor de merecido prestigio y reconocimiento en el ámbito literario caribeño. Posee las Distinciones Por la Cultura Nacional y Raúl Gómez García, así como la réplica del machete de Máximo Gómez y la Placa José María Heredia. Fue declarado hijo ilustre de la ciudad Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana. Muere en Santiago de Cuba el 23 de agosto de 2007.
Mariposa en el exilio.
(Dedicado a Martha Jean-Claude.)
Te llevaste los tambores de Haití
y los tambores de la alborada.
Te llevaste la espuma y la orilla.
Te llevaste las estrellas buláfaras.
Te llevaste la primavera en peligro.
¿Qué signo emigrante nos persigue?
Cantas y llega Jacques Roumain
con el rocío de ayer en sus ojos.
Cantas y llegas Jacques Stephen
con el sol apagándose en sus manos.
Cantas y llegas Jacques Viau, herido,
llorando, herido, Martha, llorando.
Despierta tambor,
rebelión del alba.
Sirena en el exilio.
Madre de los cimarrones.
Hermana de los muertos.
Que tu canción nos acompañe
hasta la tumba del poeta,
hasta la libertad haitiana
hasta el alba caribeña
y también después, y siempre.
TARDE, PERO HURACANADO PASO DEL VERSO EN HOMENAJE AL NATALICIO DE NERUDA (Julio 12)

Ivàn Treskow Cornejo (Talca, Chile)
Iván Treskow Cornejo nace en Talca (Chile) en 1950. Estudia y trabaja como profesor de biología hasta 1975, año en que es detenido y enviado a un centro de tortura como tantos otros chilenos por sus ideas contrarias al régimen. Posteriormente es enviado en dos campos de concentración. En uno de ellos conoce a Óscar Castro, actor de teatro con quien le une una gran amistad.
Llega a Francia exiliado en 1977 y pronto forma parte del teatro Aleph, dirigido por Óscar Castro, con el cual participa en el Festival Mundial de Teatro en Nancy (Francia). Por razones económicas debe empezar a trabajar como obrero de la construcción a partir de 1979. Entre 1980 y 1982 realiza estudios de psicología en la Universidad de París VIII.
En 1982 publica su primer poemario, Pasajero del tiempo (Ed. Parejas, Barcelona) y en 1989 aparece su segundo libro, Reflejos de la existencia(Ed. Amarantos, Barcelona). Desde 1987 forma parte de la asociación «La puerta de poetas», con la cual ha participado en numerosos recitales y encuentros internacionales.
En 1992 publica Canto de amor en un siglo de guerra y en 1998 Con las cartas marcadas , ambas publicaciones bilingües, en Editorial La Puerta. Algunos de sus poemas han sido publicados en Chile, España, Alemania, Francia, Bélgica y en las antologías poéticas Escritores latinoamericanos de fin de siglo en París (Ed. Vericuetos, 1998) y La antología franco-latinoamericana 1998 (Ed. La Puerta-New Legend, 1999). En 1990 y 1992 participa en las bienales internacionales de poetas de Bruselas. En 1999 nuevamente trabaja con el teatro Aleph. Iván Treskow forma parte de la Sociedad de Escritores de Chile.
La Muerte del Poeta.
El poeta había muerto
en una pieza vacía
rodeado de miradas infinitas
como muda despedida,
el poeta había muerto
cuando se acababa el día
buitres de ojos inyectos
en las sombras sonreían
y un mascarón de proa
en una isla gemía.
El verso quedó en silencio
las aguas se detenían
las madreselvas estaban mustias,
pero las hienas reían
Quién te va a decir hermosa
con palabras escogidas?
O buscará tu estrella gemela
en medio de la láctea vía?
Quien te va a transportar
en sus brazos,
como fruta recién recogida?
O construirá arcoíris,
con tu risa cristalina?
Pero no te pongas triste paloma,
sigue cuidando tus crías,
que el poeta no se ha muerto
solo ha dejado la vida.
Poemario "pasajero del tiempo"

Editor de GUATINI. Reside en EUA

Tus versos cubrieron los ardores
de mi adolescencia
y tu ideología, a favor de los ofendidos
que el flaco Roque tenía en turno
entibiaba los fragores
de la vida en plena Revolución
de los barbudos de mi Patria.
Cuantas veces tu telúrica voz,
tus enormes fantasmas marítimos,
tus caracolas de infinitos colores,
tus nebulosos duendes
de cobre y sal,
abrazaron mi corazón
y asaltaron mis sueños.
Ahora amanece.
El cielo toma esa tonalidad
de piel desnuda
que han tenido las tantas mujeres
con quienes hemos compartido
en espacios y tiempos diferentes...
Cuánto nos une hermano Neruda
Hoy sigues ahí en mis libros
en mis recuerdos
en las fotos regadas
por la mesa
donde a veces escribo
como un loco desolado
palabras como estas...


PABLO NERUDA
Pon maestro sobre las manos primaverales de antiguos cantares
Arborescentes obsidianas que nos den el soplo vital que
Buscan tomar por asalto las bastillas de las horas agonizantes
Libera/Poeta del amanecer/A las nubes encadenadas
Orla con tu palabra la sangre que vierte la raíz adolorida
No tememos ir hacia las barricadas creadas por el solsticio
Envueltos estamos con el arco de tu bandera libertaria
Riada venturosa que bruñe la pluma que orienta la brújula del fusil
Unidad inquebrantable de la primavera con el vuelo del águila
Días gloriosos nos esperan
Avanzamos llenos de ti/En el poema que alumbra el nuevo mundo

MENSAJES y NOTICIAS QUE LLEGAN

BIBLIOTECA DIGITAL SIGLO XXI
Nos complacemos en informar la publicación de la novela Una mariposa aletea en China, de autoría de Carlos Almira Picazo, bajo el sello Colección Biblioteca Digital Siglo XXI:
Autor: Carlos Almira Picazo
Título: Una mariposa aletea en China
Género: Novela
Portada: Dibujo de Carlos Raúl Lemiña Cortés
Sello: Colección Biblioteca Digital Siglo XXI, Volumen IV
Impreso por Bubok, Madrid, España, Julio de 2010
Librería: http://www.bubok.com/libros/175626/Una-mariposa-aletea-en-China
Sinopsis
La muerte en un supuesto accidente de tráfico de su amigo y policía, Flash, lleva al protagonista de esta novela, también policía, a iniciar una investigación de los hechos. Conforme avanza en la misma, van apareciendo pruebas que demuestran que su amigo Flash no murió accidentalmente, sino que fue asesinado; y se desvela, asimismo, en la trama de esta muerte, una conjura internacional cuyo telón de fondo es el viejo conflicto entre Oriente y Occidente, y el Descubrimiento de América. A lo largo de su aventura, el protagonista revive una destructiva historia de amor; conoce la amistad; ve desmoronarse sus relaciones y su vida familiar; y escapa milagrosamente en varias ocasiones, a ser asesinado como su amigo, por idénticos motivos.
MOVIMIENTO POETAS DEL MUNDO

6º Encuentro Internacional de Poesía: OCTUBRE 'Tras las Huellas del Poeta' del 14 al 24 Octubre-2010 |
Para la primera etapa [del 14 al 19 de octubre]: Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Isla Negra, Cartagena, Melipilla y Rancagua.
Para la segunda etapa [del 19 al 24 de octubre]: Los Vilos, Illapel, Salamanca, Coquimbo, La Serena, Vicuña y Montegrande.


El colega Pedro Pablo Santiesteban, Editor de “Voces de Hoy” me ha hecho llegar la siguiente nota informativa…
Ganadores del II Concurso Internacional de Poesía, El mundo lleva alas
Se abrieron las plicas que emitió el jurado del II Concurso Internacional de Poesía El mundo lleva alas, con la finalidad de dar a conocer los lugares y premios otorgados, quedando de la manera siguiente:

EL CENTRO DE ESTUDIOS POÉTICOS
SALUDA
a Don Ernesto R. del Valle
y quiere darle a conocer el poema ganador del concurso Amanecer Solitario. Es de DonRafael Vargas Bringas de México, con su obra “Barco Perdido”. A continuación le ponemos este poema:
Tú eres el barco perdido, yo soy el río anochecido
Los dos esperamos el encuentro.
Llegará la hora en que tendré que desembocar en los océanos.
Entonces te llevaré a mis profundidades
y todo se disolverá en una llanura de agua

|

GUATINí SE UNE AL RECLAMO
DEL PUEBLO CUBANO DE LA
INMEDIATA EXCLUSION DE LA LISTA DE:
“Estados patrocinadores del terrorismo"
1 comentario:
Dame la mano. Vamos a apretarnoslas hasta que el surco de sangre bajo las uñas, nos anuncie la victoria.
Publicar un comentario