
ENTRE ANAS, CANCIONES Y POESÍAS
Por Ernesto R. del Valle
Editor Revista GUATINí.
Poeta del Mundo
Las Tertulias, Peñas y Talleres Literarios, no son algo que formen parte del devenir cultural aquí en Miami, quizás, ni se tengan antecedentes. ¿Cuestión de tiempo?, tal vez, o lo que es peor, la desidia cotidiana que embarga la vida en esta ciudad, sean las causas para que estos eventos no se realicen.
Precisamente aquí en Miami, fue la cosa.
Nos reunimos en esta improvisada y espontánea Tertulia, la excelente poetisa y dramaturga cubana, acabada de llegar de Madrid, Ana Margarita Mireles; el inevitable y carismático poeta camagüeyano Lucio Estévez; el cantautor cubano, Jorge Sanfiel, llegado de New York con sus sueños y su guitarra; quien esto escribe, editor de la Revista Guatiní junto a su esposa Marina y los anfitriones que abrieron con mucho cariño el corazón de su vivienda, la escritora Ana Mirely, autora de la novela Diosa Frigia, (2009) editada por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, y su esposo el siempre sonriente y conversador Augusto Magno.
Luego de una apetitosa cena, preparada por Ana Mirely, y la degustación de vinos y cervezas elaborados por su esposo Augusto, los invitados salimos hacia la terraza posterior de la vivienda, localizada frente a un hermoso lago en el que se reflejaba en todo su esplendor, la caída de la tarde. Allí tuvimos el placer de acoger un ramo de canciones en la voz del cantautor cubano Jorge Sanfiel, quien con su guitarra nos regalaba, alternando con la lectura de poemas en las voces de los autores allí presentes, canciones en la que desbordaba de manera fehaciente, la cotidianidad, el amor, la esperanza, rompimientos, fracasos y vivencias del hombre común.
“Lávate los dientes
y ven para la cama
que mañana nos espera el futuro…”
La interpretación que hizo Jorge de Volver, tango de Gardel y Le Pera, en tiempo de filing, fue algo sorpresivo e irrepetible.
Una noche espléndida, hermosa, clara, brillante que nos hacía recordar con nostalgia las nuestras azules y estrelladas de Cuba, era el escenario perfecto para esta especie de reunión de palabras y notas musicales.
Faltaron colegas a quienes les echamos de menos.
El Editor de Voces de hoy, el cubano Pedro Pablo Santiesteban y la excelente poetisa colombiana, Ana Ma. del Pilar Casas, no llegaron a la cita, cada cual con las problemáticas que se lo impidieron.
Estoy seguro de que algún que otro duende, agazapado en algún lugar, debió disfrutar de este momento.
Realmente fue una Tertulia poético-musical en que primó la espontaneidad, el regocijo de estar juntos, reconocernos y darnos a conocer en esa llama que arde en nuestra vocación de escribir unos y componer e interpretar canciones, otros.
Porque entre Anas, poemas y canciones pasamos las horas sin darnos cuenta.


Simón Bolívar.
Exhuman el cadáver del Libertador... tratan de comprobar que fue envenenado por Francisco de Paula Santander.
Julio 2010
En el crisol del tiempo transcurrido,
la libertad palpita en tiempo fenecido.
¡Solo fue un grito que nos hizo sordos!
Ayer no más se abrió la tumba helada
donde yace el prócer que engendrara
el sueño de ganarla....¡Bufonada!
Los Tiranos aún están en la jugada.
¡Independencia! ¡Independencia! . ¡Libertad!
Inmarcesible marcha longitudes amplias,
horizontes son los suyos de hermandad-
Mas de la noche larga aquella de cadenas
aún retumba el eco de todas sus injurias,
¡Otros carceleros! ¡ Otras nuevas penas!
Bogotá, 20 de Julio
1810-2010


DOMINGO
Al final es domingo como tú lo querías
La ciudad tiene el pulso de un cadáver, amargo
Parejas tristes se besan en autos, a lo largo
De la avenida, solos como todos los días.
El amor anda en bata por la casa, sin Hado
El televisor solo, yo fumo en la ventana
La tarde tiene un algo triste de la mañana
De pez inolvidable, de columpio parado.
Aunque estás en la casa el domingo te aleja
Necesito abrazarte como después de un viaje
Mañana será lunes y yo no querré nada.
Donde puse mi alma junto a la tuya, deja
La tarde de domingo una lluvia pausada


Ricardo Sánchez Rivera (Cuba, Bauta, 1923)
Este magnífico repentista campesino, que hace de la décima espontánea su manera de decir, fue director de un grupo campesino en la Delegación Provincial de Cultura de Pinar del Río. Ha ganado premios en encuentros de decimistas y a sido a la vez Jurado de Concursos de ese género.
Tuve la oportunidad de hacerle una entrevista la cual fue publicada en la Revista AVE VIAJERA, Colombia.
Reside en Miami, FL.
PAISAJES
Cuba tus montañas son
históricamente grandes
de La Maestra a Los Andes
late un solo corazón.
Tu clima de redención
hace a tu rostro tan rico
y con un brazo del Pico
Turquino en el Oriente
se levanta la imponente
Sierra de Guaniguanico.
Cuando se aparta la bruma
Del llano y del cañadón
Salta el reloj del piñón
Con un timbrazo de plumas.
Hace en las viejas yagrumas
Sus gárgaras el arriero
Y el céfiro mañanero
Se abre como un abanico
En la ráfaga del pico
Del pájaro carpintero.


.jpg)
Declara ser autodidacta, que escribe preferentemente poemas de estructura clásica y ocasionalmente libre, en el deseo (dice) de transmitir emociones, sentimientos, pensamientos y sentires que llegan a ella a través del camino de la vida o que bullen en su imaginación, en sus sueños o en sus reflexiones. Suele escribir, mayoritariamente, en castellano, pero también lo hace en catalán.
Admira a todos los grandes de la Literatura Española, en especial Quevedo y Bécquer, que de alguna manera ha influido en su forma de escribir, y también a poetas como Storni, Salinas, Neruda, Rilke, Sabines y Gala, entre otros muchos.
A menudo, la noche, en su invisible velo,
me recubre de magia y me concede el vuelo.
Facultándome el paso por sus ocultas sendas,
me regala, apacible, delicias y prebendas.
Logro, entonces, gozar del infinito cielo
trocarme en mariposa con piel de terciopelo.
Al jardín del amado arribo con ofrendas
y alboroto su calma en gloriosas contiendas.
En el ser o no ser, por los bordes oscuros
de mis tibias locuras, navego al otro lado
del río de mis ansias, sin percibir dolor.
Si la noche me ofrece sus íntimos conjuros,
me torno peregrina de algún rincón sagrado,
escondite impecable del verdadero amor.
Viajando en el albor,
percibo lo invisible, apreso lo esencial,
y silente me colmo de plenitud vital.





ALEJANDRA MENASSA (España)
ALEJANDRA MENASSA (España)
Accésit al Premio Poeta del Mediodía en Alcalá de Henares. En 1992, -Premio Nueva gente 2001 de la Asociación de Artistas y Escritores Española, - Pr
emio de la Asociación Internacional de Escritores y Artistas al mejor libro de poesía 2006, por La piel del deseo. Editorial grupo Cero, -Premio de la Poesía Pablo Menassa de Lucia 2003 al libro La muerte en casa, - Premio Estrella digital 2005 al poema Criptomemoria.
Accésit al Premio Poeta del Mediodía en Alcalá de Henares. En 1992, -Premio Nueva gente 2001 de la Asociación de Artistas y Escritores Española, - Pr
emio de la Asociación Internacional de Escritores y Artistas al mejor libro de poesía 2006, por La piel del deseo. Editorial grupo Cero, -Premio de la Poesía Pablo Menassa de Lucia 2003 al libro La muerte en casa, - Premio Estrella digital 2005 al poema Criptomemoria.
AL PIE DE UN POBRE.
Habíase tomado para sí toda la mugre.
Parecía un monumento a la pobreza,
con todas sus vacilaciones de bandera
y su hambre muy honda en el fondo del ojo.
Diríase que habían encontrado sus músculos
el tamaño preciso para no morir,
y sus cavilaciones el tamaño preciso
para no sentir pena, no escuchar al estómago
y velar por las noches su única cerilla.
No tenía en el bolsillo más que la poca
hombría de que era capaz,
la h del hambre y todas las f del frío
y de la rabia.
Ni una moneda allí.
Si algo más que el vino
rojo de las horas
hubiera caído en el pozo
oscuro de su estómago,
sería fatal el estrépito
del abrazo de lo hueco y lo sólido.
Si algo más que el vino
granate de la soledad
atravesara su garganta...
ante la energía renovada,
el brazo, los tendones del brazo
y todos los ligamentos
la lechosa piel y los músculos del brazo ,
se erguirían
por encima de la cabeza de la ciudad
en un gesto infinito de libertad.
Pero el vino....
AL PIE DE UN POBRE.
Habíase tomado para sí toda la mugre.
Parecía un monumento a la pobreza,
con todas sus vacilaciones de bandera
y su hambre muy honda en el fondo del ojo.
Diríase que habían encontrado sus músculos
el tamaño preciso para no morir,
y sus cavilaciones el tamaño preciso
para no sentir pena, no escuchar al estómago
y velar por las noches su única cerilla.
No tenía en el bolsillo más que la poca
hombría de que era capaz,
la h del hambre y todas las f del frío
y de la rabia.
Ni una moneda allí.
Si algo más que el vino
rojo de las horas
hubiera caído en el pozo
oscuro de su estómago,
sería fatal el estrépito
del abrazo de lo hueco y lo sólido.
Si algo más que el vino
granate de la soledad
atravesara su garganta...
ante la energía renovada,
el brazo, los tendones del brazo
y todos los ligamentos
la lechosa piel y los músculos del brazo ,
se erguirían
por encima de la cabeza de la ciudad
en un gesto infinito de libertad.
Pero el vino....
Habíase tomado para sí toda la mugre.
Habíase tomado para sí toda la mugre.
Parecía un monumento a la pobreza,
Parecía un monumento a la pobreza,
con todas sus vacilaciones de bandera
con todas sus vacilaciones de bandera
y su hambre muy honda en el fondo del ojo.
y su hambre muy honda en el fondo del ojo.
Diríase que habían encontrado sus músculos
Diríase que habían encontrado sus músculos
el tamaño preciso para no morir,
el tamaño preciso para no morir,
y sus cavilaciones el tamaño preciso
y sus cavilaciones el tamaño preciso
para no sentir pena, no escuchar al estómago
para no sentir pena, no escuchar al estómago
y velar por las noches su única cerilla.
y velar por las noches su única cerilla.
No tenía en el bolsillo más que la poca
No tenía en el bolsillo más que la poca
hombría de que era capaz,
hombría de que era capaz,
la h del hambre y todas las f del frío
la h del hambre y todas las f del frío
y de la rabia.
y de la rabia.
hubiera caído en el pozo
hubiera caído en el pozo
oscuro de su estómago,
oscuro de su estómago,
sería fatal el estrépito
sería fatal el estrépito
del abrazo de lo hueco y lo sólido.
del abrazo de lo hueco y lo sólido.
granate de la soledad
granate de la soledad
atravesara su garganta...
atravesara su garganta...
ante la energía renovada,
ante la energía renovada,
el brazo, los tendones del brazo
el brazo, los tendones del brazo
y todos los ligamentos
y todos los ligamentos
la lechosa piel y los músculos del brazo ,
la lechosa piel y los músculos del brazo ,
se erguirían
se erguirían
por encima de la cabeza de la ciudad
por encima de la cabeza de la ciudad
en un gesto infinito de libertad.
en un gesto infinito de libertad.
GUSTAVO BE
NITES JARA
Periodista. Profesor de Filosofía y Economía en la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Fundador y Primer Presidente del Frente Departamental de
Escritores de La Libertad. Maestrías en Relaciones Económicas Internacionales y en Filosofía y Ciencia Política en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz - Bolivia), y estudio
s de Doctorado en Educación en la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima. Autor de dos libros: TRÁNSITO: poesía (1998), y EL ANTIHUMANISMO NEOLIBERAL. EL INDIVIDUO COMO TOTALIDAD, ensayo político-económico-filosófico sobre el neoliberalismo (2000). Columnista del diario "Correo" de Trujillo y de "La Tribuna" de Honduras. Más información en:
http://el-eternoretorno.blogspot.com/
PEDRO GAMBOA
¿Cuántos años han pasado, Pedro, desde que partiste? No lo sé exactamente. Pero sí recuerdo con claridad tu última sonrisa, tu fraterna mirada, tus palabras bondadosas, tu gesto suave y dulce…
Fue un lunes cuando me dijeron que habías muerto. La noticia me dejó en extremo herido. Corrí al colegio y todos lloraban recordando tu luminosa presencia en esos breves años: eras el primero en los estudios, en la amistad, en la disposición al servicio. Todos te querían, porque se sentían amados por ti. Y no se equivocaban: asentías con humildad y estabas pronto para extender la mano. Eras bondadoso porque nos sentíamos bien a tu lado. Nunca te lamentabas y siempre sonreías con tu mirada comprensiva, como si adivinaras nuestra ríspida orfandad o nuestro prepotente egoísmo.
Por eso, cuando me dijeron que habías fallecido, sentí que la Muerte derrotaba a la Esperanza. Y si ya tu muerte fue para mí, como para todos, una incógnita impenetrable que viene desde el principio de los tiempos, la forma cómo partiste acabó con el resto de nuestra pausada y angustiosa calma: Primero intentaste cortarte las venas, pero como la Enemiga tardaba, cogiste cables eléctricos desnudos y los pusiste en el toma corriente, y sólo resultaste golpeado, entonces bebiste sin parar – Pedro, ¿por qué?- un frasco de ácido muriático, - ¿por qué, si sólo tenías 15 años? Y tu padre escuchó tu voz definitivamente cascada y aterrado te levantó, mientras oía tu tardío ruego: “Sálvame”. Y te llevó en brazos -¿de dónde sacó la fuerza?- corriendo por la Calle Real de Cartavio hasta el hospital San Francisco, llorando, diciéndote que te amaba, que eras su niño querido, que no te mueras, y tú lo mirabas con el puente de tus lágrimas que aún te unía a la vida, sin poder hacer nada más que sentir que sí, que te amaban, que a lo mejor no supieron decírtelo a tiempo… pero que ya era tarde, Pedro…
Y nosotros, tus maestros, ¿dónde estábamos? ¿Por qué no supimos leer detrás de tus ojos grandes y tristes esa soledad que todos tenemos, pero que tú lo tenías como tu enemiga y no sabías cómo derrotarla? Por eso sólo supiste escribir en tu diario: “estoy solo”, “no me dejen”, “sálvenme”… y tus maestros, ocupados en sus menesteres, ciegos ante tu espanto de niño, ¿qué hacíamos mientras escribías esos alaridos que nadie supo ni pudo entender? ¡Oh, los afanes magisteriales, las tareas adultas, nuestra escondida soberbia, nuestro disimulado egoísmo!
Y ahora, ayer, mientras digo estas palabras frente a tu ataúd, quebrado por el llanto, con la vergüenza de nuestra impotencia ante el insondable misterio de la soledad humana, Pedro, te pido perdón por mí, por todos tus maestros, por tus padres, por tus amigos (que a lo mejor también escriben diarios), por no haber llegado a la orilla de tu desesperación, cuando caminabas perdido en el bosque, con el vaso de tu tristeza definitivamente roto.
Te debía, Pedro, después de tantos años, estas palabras. Y quiero que sepas que tu historia la repito siempre, incesante, en cada aula, frente a cada maestro, frente a cada padre. Y que tu recuerdo alimenta mi insobornable actitud de ver en cada niño alguien que es un pozo de soledad, un panal de esperanza, un hoyo de espanto, alguien que escribe un diario invisible donde pide sollozando: “Sálvenme”.
Tras licenciarse en Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia (España) en 1988 se fue a vivir al extranjero. En la actualidad reside en Gales (Reino Unido)
Dió sus primeros pasos en el mundo de la escritura en el taller literario de Tania Alegria (Sala de escritores) allá por el año 2005.
En el 2009 le concedieron un Tercer premio en Narrativa “Parnassus, patria de artistas” por su relato “Asesinato se escribe con A” y otro Tercer premio en Prosa erótica por “Bajo la mirada de Cupido”. Este último escrito va ser publicado en la edición especial del mes de julio 2010 de la revista “SalamagA Contenido Digital” impresa en papel
Amarte en silencio
nuestros cuerpos enlazados
piel con piel, alma con alma,
ser tuya y tú mi amo.
Melodía de susurros
de dos amantes lejanos:
besos, caricias perdidas,
mil anhelados abrazos.
En vano busco tu aroma,
pero no consigo hallarlo,
de tu boca la pasión,
de tus manos ese tacto
que me haga viva sentir
todos los días del año.
¡Distancia, enemigo cruel,
cuando se desea tanto!


"Qual o valor que vale o verde?"
Homenagem a Chico Mendes.
Patricia Collazos Bascope (Bolivia)
Bachiller en Humanidades del colegio privado SANTA ANA , Licenciada en Pedagogía de
REEDWEEED UNIVERSITY Charleston Carolina del Sur U.S.A.
Ex Asesora de la Comisión de Gobierno, REGIMEN COMUNAL Y MIGRACION de la Cámara de Diputados 1984-87
Con una poesía donde se moldea la arcilla del carácter boliviano, donde el viento agita el corazón y donde ‘Tata Inti’ estalla su voz en el altiplano, nos llega Patricia Collazos, nuestra querida Pachy.
Silencio. Sintamos la música de la quena y los pinkillos la música de los ancestros de Pachy y que el cóndor vuele majestuoso por sobre las cumbres de estos versos.
Desde aquí desde estas llanuras solidarias vamos al encuentro de su dolor indio, la saludamos y hacemos nuestra esa antorcha viva del hondón americano, que arde en su corazón.
CORAZON INDIO
Todo corazón indio es de plata;
es una estrella que se estremece a lo lejos,
una mano india los agarra
¡Dios , Inti, son corazones unitarios!
Al influjo de sol, laten
como joyas imaginarias
que avasallan con su sola presencia
Cristalinos verbos de poetas les cantan
cuando el corazón indio se sienta sobre la luz
y circundan los limites del misterio.
Corazón Indio,
Luz que esta presente en todos los mestizos.
Es la espiga altiplánica,
el invisible eco cíclico
que nos sonríe en lo profundo

¿ES HEREDITARIO O ES COSTUMBRE?
(Especial para GUATINí)
Ir de un lado a otro, quizás en el desasosiego me encuentro invadida por la culpa. Mi culpa, mi culpa, nos decimos cuando creemos que todo lo que nos rodea esta bajo nuestro control. Realmente, es insignificativo el control, pues este no existe y buscamos como liebres sin rumbo como escapar de los colmillos del zorro sin darnos cuenta que el escape es simplemente imaginario.
En el grupo nuclear de una familia nos decimos que padre, madre e hijos es lo que importa, igualmente la Biblia nos habla sobre la sociedad patriarcal donde la nueva esposa deja a sus padres y se une a la familia del esposo. Se dejan atrás los lazos que a esa mujer la vincularon con su padre y madre, y desde el instante que prometió bajo un juramento oficial entregar su trabajo y sus esfuerzos a alguien que quizás apenas conoce, entonces comprendí que nunca, ni como mujer, ni como hija, ni como madre, estamos en control, y siempre lo que pensé que pudiese controlar, no es mas que una ilusión.
En ciertas familias, he podido observar como la cultura favorece a los padres en vez de los hijos. Es el deber de todo hijo, no importa hembra o varón, mantenerse atado a las faldas de la madre. Mamá manda y Mamá te hace sentir culpable si no haces lo que te pide o exige. La culpabilidad es una de las armas principales que usan las madres para mantener el control de las pobres criaturas que nacieron bajo su manto, esto lo he visto repetidamente en culturas de origen latino. Y en otras, es padre el que mantiene el control sobre los hijos, exigiéndoles, sin importarle si esos hijos desean formar parte de la pasión paternal. Y cuando finalmente, este hijo comienza su propia familia, los he visto actuando igualmente como lo hizo su padre.
Cierto que el humano es un ser de comunidad, que necesitamos el roce de otros seres humanos, necesitamos la red de intercambios y pertenecer a un grupo que nos llene física y espiritualmente. No somos seres solitarios, por el contrario, los estudios de antropología nos han mostrado la importancia de ser social para poder subsistir. Aunque hayamos nacido como individual y la muerte nos reclame, como individual, no somos seres que puedan estar mucho tiempo sin la compañía de otro. Y así lo hemos demostrado perfectamente, ya que este pobre planeta esta manteniendo a más de seis billones de humanos. Y como parte de esos seis billones, me pregunto que nos diferencia a uno de los otros, y la respuesta que encontré fue las tiras de sangre que nos atan a la tierra en que nacimos, donde una cultura se desarrolló, y donde la alimentación espiritual viene en varias recetas.

Con el pretexto de mantener la familia, me he visto atada de pies y manos, como un cordero listo para ser sacrificado. Por mantener la unión familiar, me he tenido que entregar a mantener paz entre los seres que me rodean y buscar una forma de mantenerlos felices. ¡Felices! He llegado a la conclusión que nadie puede vivir la vida de otro ser humano, y el control es una obra de ficción. Sin poder expandir nuestras ansias nomaditas, no hemos cauterizado, y amalgamado nuestra libertad.
Muy pocas comunidades hoy en día, en este siglo XXI, son nómadas. La mayoría estamos atados a la tierra, y esa tierra se convierte como el ser sagrado a quien venerar, porque sin esa tierra no somos nada, y nos nombramos por esa tierra, y nos destacamos por esa tierra, y nos definimos por esa tierra. Y mi pregunta es: ¿Por qué?
La familia se destaca por el apellido, la madre lleva el control, o el padre exige la obediencia y veneración. Muchas familias siguen las guías de libros como la Biblia, como el Corán, como el Tamul, o enseñanzas budistas o hindúes; sin embargo, en ninguna de esas escrituras la palabra “exigir” existe. Las enseñanzas en general son simplemente reglas a seguir para poder mantener la paz entre las comunidades, y hoy por hoy, vemos el divino tesoro de esta interpretación, ya que en los últimos cien años, como humanos, hemos tenido muy poca paz, y desde que el humano comenzó a “atarse a la tierra”, constantemente estamos exigiéndonos lealtad, obligaciones, deberes, y estas a fuerza de violencia física o síquica, no importa cual. Mientras el control exista, lo demás no tiene importancia, son nimiedades, y los hijos de aquellos que están en control, nos arrastran hasta la incertidumbre, enloqueciéndonos en la culpabilidad, y atándonos cada vez mas a una “nombrada” tierra, que en fin de cuenta es un pedazo del planeta, sin mas que reclamar en su favor que el clima.
Y aun en mi desasosiego, vuelvo a preguntarme: ¿Qué nos ata a la tierra o a la familia, o a herencia? Estamos castigados por pretender libertad cuando realmente estamos bajo un control simbiótico que apenas notamos que existe, ya que se a engendrado tan perfectamente, como un parasito en la conciencia humana, que ni nos percatamos que bajo ese control. Y nos creemos, como seres incrédulos que somos, que tenemos control de nuestra vida y de nuestro destino.

Los diez mandamientos de la Biblia Hebrea, dicta:
No tendrás a otro Dios que yo
No te harás a ti la imagen de esculturas
No tomarás el nombre de Dios en vano
Recuerda de mantener el sábado sagrado
Honra a tu madre y a tu padre
No matarás
No cometerás adulterio
No robarás
No levantes falso testimonios contra tu prójimo
No codiciarás
Brevemente me gustaría explicarme a mí misma lo que significan estas sencillas reglas que pueden regir naciones. Escritas por la mano de Dios o no, no importa, estos mandatos son directos, estoicos, sin complicación, sin enredo de palabras. Claramente las reglas dictan como debemos de actuar para mantener la paz entre los humanos.
Dios, como ser omnipotente, existe para mantenernos con paz espiritual sin necesidad de controversias, sin necesidad de esculturas o imagines, pues no son necesarias, todo lo que nos rodea es parte del obsequio, el planeta, el universo, el agua que bebemos, los frutos que cultivamos.
Para que tomar el nombre de Dios en vano, si nuestra propia vanidad nos consume. Solamente si nos damos cuenta que esa vanidad no tiene lugar en nuestras vidas, entonces podemos convivir con otros pacíficamente y mantener el sábado sagrado es una manera de dar gracias por lo que tenemos, y, ¿qué le sucede al que no tiene nada? ¿Podemos dar gracia si todo lo que nos rodea es miseria, dolor, angustia, muerte, enfermedad, brutalidad, violencia y desolación? Simplemente, mantén el sábado sagrado, Dios no dictó más que eso. Sencillamente, un día, un día para reflexionar. El resto, es puro control de las masas por los gobernantes, ya sean estos religiosos o no.
Honora a tu padre y a tu madre, honorar significa honradez, integridad, justicia, y en este mandamiento, con respecto a nuestros padres, simplemente respetarlos o mostrar consideración es suficiente. En ningún instante respetar significa obedecer, o amar, o dejarse controlar, o convertirse en un siervo atados por cuerdas y cuerdas de culpabilidad.

En esta sencilla explicación de mi interpretación de los mandamientos, busco la necesidad de no sentirme culpable. No es necesario amar a mis padres, no es necesario obedecerlos, no es necesario amar a una tierra, no es necesario amar a mi pareja, no es necesario hacer nada que me haga sentirme infeliz o destruya mi conciencia. Amar no es un requisito para la paz entre humanos, pero es un sentimiento, y es un sentimiento que ni siquiera es importante en los mandamientos para subsistir como pareja o comunidad.

Sin embargo, la vanidad y la envidia, la falta de respeto y considerar a nuestros padres si es tan significativo, que fue nombrado en estas reglas que la mayoría del planeta trata de obedecer. El respeto a lo ajeno, no matar, y no levantar falsos testimonios contra otros humanos es tan importante que el resto de nuestras emociones son indispensables, y se han convertido en leyes gubernamentales para subsistir como una sociedad.
Si esta explicación que me he hecho a mí misma, basado en mi propia interpretación, en el juicio que mi mente se encuentra, tratando con el poco don que poseo aclarar los puntos de mis dudas, esas dudas que abarcan y consumen mi espíritu; tengo que terminar preguntándome el significado de lo que la herencia o la costumbre ha creado en mí que me hace cuestionar, sin alguna lealtad, a lo que me han enseñado desde pequeña.
Entonces: ¿Qué ganamos sirviendo a los mandatos del control de nuestros padres? ¿Qué ganamos sirviendo a los mandatos del control de la tierra, la comunidad, la herencia? ¿Es hereditario o es costumbre? Me veo cada día encerrada en un cubículo de donde nadie me puede sacar. Trato de mantener las leyes en mi cerebro para justificar mis acciones. Vivo con el constante desasosiego que mi actitud hace a alguien infeliz, y regreso nuevamente a mi pregunta. ¿Es hereditaria nuestra angustia, el tratar de hacer felices a otros a costa de tu propia paz espiritual? ¿Es mi egoísmo un pecado mortal o simplemente estoy siguiendo las reglas de nuestra herencia humana?
¿Quién soy? ¿Qué hago? ¿Cómo vivo? Es el abuso sentimental el más horrible de los crímenes.

herencia y de nuestras costumbres.
He comprobado, que no importa la comunidad, o la sociedad, o las reglas de comportamiento, la culpabilidad que sentimos o que nos hacen sentir, es puro dominio y destroza el alma, si es que esta realmente existe. Y he llegado a la conclusión, que el alma existe, de lo contrario nadie pudiera ejercer tal control, ni usar tan poderosa arma, como es la culpabilidad. ¿Es herencia o costumbre?
Realmente no puedo contestar aun mi pregunta, sencillamente no he adquirido los conocimientos ni elementos necesarios para discernir como realmente pensamos o vivimos. Pero si he comprobado el egoísmo humano, ya que es algo que yo también poseo. Pero el egoísmo no se menciona en los Diez Mandamientos, el egoísmo no es parte del comportamiento entre humanos, sencillamente se practica, y si lo practicamos al extremo entonces quizás violamos aquellos mandatos de evitar la vanidad, mantener el honor, renegar de la codicia, y respetar lo ajeno, sea humano, objeto o animal.



Queridas amigas y amigos, con grato placer les hacemos llegar información sobre la participación de la distinguida poeta chilena WILMA BORCHERS en el II FESTIVAL MUNDIAL DE ECOPOESIA 2010 “Por la integración universal de los poetas en defensa de la vida”, que desarrollaremos en la ciudad de Tumbes – Perú del 4 al 8 de agosto del presente año. Lo pueden apreciar en nuestro blog:
Por sus aportes y comentarios, les estaremos muy agradecidos. Si desean colgar un poema por favor que sea como complemento a un comentario, caso contrario nos veremos en la necesidad de borrarlo.
Proximamente daremos a conocer los 100 poemas seleccionado de nuestro i Concurso Mundial de Ecopoesia.
Cordialmente.
POETAS UNIVA – Consejo Directivo.
Presentación del libro Poesía y la fiesta de cumpleaños de la querida amiga cubana residente en Inglaterra, YAMILKA NOA |
Hora | El 01 de Agosto A Las 19:00 horas |
---|---|
Lugar | 4 Denmark Street, el West End, Londres, 8LP WC2H |
Creado por: | |
Más información | Queridos amigos, Le invitamos a la presentación de mi libro en Inglés y también a mi primera fiesta de aniversario 30, ambos el mismo día. Voy a estar leyendo y firmando mis libros, se le invitará a un brindis bebiendo demasiado. El partido tendrá lugar en Peter Parker's Rock n Roll Club, cerca de Tottenham Court Road. Por favor, haga clic en el enlace para ver el mapa:http://maps.google.co.uk/m |

V FESTIVAL LATINOAMERICANO DE MÚSICA FOLCLÓRICA
EN EL PARQUE NACIONAL DEL CHICAMOCHA
Sábado 17 de Julio - 4:00 p.m hasta las 10:30 p.m.
BRASIL - ARGENTINA - CUBA - VENEZUELA - COLOMBIA
UNICEF confirma que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil
Entrevista al Escritor Ernesto R. Del Valle – Miami. USA.
