
Ernesto R. del Valle

Julio Carmona
VERSOS HERMANADOS en EPISTOLAS MORALES
El colega peruano, Julio Carmona, nos despierta cada mañana durante la semana, deseandonos un buen día e intercala en el saludo una estrofa que titulada EPISTOLA MORAL, nos hace ver la realidad de nuestro mundo actual. En ocaciones yo le respondo y así, aveces cruzamos y hermanamos nuestros versos en el éter.
Aquí les expongo algunos de ellos, como muestra.
JULIO CARMONA
Buen Lunes 11-05-09
(DIRIGIDO A UNA CONOCIDA)
Contigo iría hasta el fin,
Que es lo que me gusta a mí,
Si en el futuro -que es ruin-
También te gustara a ti.
Ernesto R. del ValleIr hasta el fin con las bellas
que a uno tanto le gustani el futuro nos asustaaunque caigan las estrellas.
Buen comienzo de semana, amigo...
JULIO CARMONABuen Martes 28-04-09
Comparado con la vida
Cualquier acto es basurita.
Para ser se necesita
El vivir. Lo otro se olvida
Ernesto R. del Valle
NADA MAS DEBO DECIR
A LAS VERDADES QUE DICES?LA VIDA QUE TU BENDICES?LA DE NACER Y MORIR?
AY AMIGO, QUE PEDIREN ESTA ALTURA DEL JUEGO?
CUANDO EN ARDIENTE FUEGOLA VIDA TODA SE HA IDOSIN GANAR LO YA PERDIDOSIN REGRESO NI HASTA LUEGO.
Julio CarmonaBuen Lunes 27-04-09
Divulgo esencias del mundo
Porque es algo extraordinario;
El divulgar lo ordinario
Es competencia del vulgo.
Ernesto R. del Valle
Mostrar esencias humanas
pienso que es lo extraordinario,es lo que hacemos a diariocon la piel de nuestras ganas
Buen Lunes compañero.
Buen Sábado 25-04-09
Desde joven acostumbro
A vivir en soledad,
Porque desde ahí columbro
Que es igual a ancianidad.
mostrar detalles 25-abr 
Responder 
Ya ves que la ancianidades un proceso biológicoes la etapa en que lo lógicose atempera a la verdad.Por eso la soledadvisita la senectudfortalece su virtudy unida con la experienciahace comprender la cienciaque 'aloca' a la juventud.
Buen sábado colega.Julio Carmona
Buen Viernes 24-04-09
El orgullo no es un mal
Y tampoco es egoísmo:
Quien a otro no es igual,
Es idéntico a sí mismo.
Ernesto R. del Valle
Escucha Julio Carmona:
Para ser original
no hay que cargar un panal
ni ser mono de una mona
Original no es 'cañona'
por sentirse diferente
Es, ser la única fuente
que mana un agua distinta
es dejar la luna encinta
con la fuerza de la mente.
Julio Carmona
Buen Jueves 23-04-09
Si tienes dudas del alma
O crees que es voz de un dios,
Busca en tu interior, con calma,
Y hallarás a tu otro yo.
Ernesto R. del Valle
Del alma poco sabemos,
de allí nos viene la voz;la que nunca comprendemos
por aferrarnos a un dios.No es eso lo más atroz
que al pobre Hombre sucedeporque aunque sabe que puedeacercar el cielo al mundoalgo hueco y nauseabundoa Paraíso le hiede
Especialmente Julio, esa pobre gente que busca en las drogas, en la violencia, la autonomía de sus vidas que están, sin saberlo, ya carcomidas. Cómo llegar a ellos por medio del Arte. Cómo hacerles variar esa convicción que tienen de ellos como seres normales y que la retórica vida en que se desenvuelven es lo anormal? Cómo?Verdad que es algo que los sociólogos [no los poetas], deben enfrentar?
Pasa un feliz día de jueves, hermano.

Fernando Velazquez Medina (Cuba)Reside en New Jersey
Escritor, Periodista, Crítico literario
Ensayo Poético II
CARLOS SILVA (Brasil)
Poeta y canta-autor.
"UM TACO DE CADA VERSO,DESPEJO NO MEU VIVER"
Em busca de outras estradas, piso ao longo da jornada tentando me encontrar.Vou tecendo a vida em rima que éá materia prima do cantador expressar.
No peso da saudade trago,algumas formas de versos no meu jeito de falar, sou estradeiro buscante e nessa luta incessante sou eu a me procurar.
Não tenho verbos bonitos nem gramatica aplicada,falo na lingua da alma dos passos da caminhada,tecendo meu verso eu sigo, não temo nenhum perigo tô seguindo na jornada.
Falo do campo e da vida do povo do meu lugar, das terras onde pisei nelas voltarei pisar,tenho Deus na minha vida,e a inspiração sentida impulsiona o meu cantar.
Sou lá das lascas do mato, caçador de ilusão,minha arma é a escrita empunhada em cada mão, e assim eu vou vivendo pra todo canto dizendo sou um taco desta nação.
Guimarães semeou Rosas, Noel semeou tambem e os versos de Machado hoje vivem no além e aqui eu vou tecendo em versos então aprendendo fazendo rimas também.

José Vidal Rivera (Pepín) (Puerto Rico
Aguas heces
Es mugroso el discurso de la abierta
poza donde se juran los engaños.
Emigra el mal olor, sigue los caños,
y acuden aguas heces a mi puerta.
Gimieron los molinos con la incierta
liturgia baladí de los extraños
sopores embriagantes de rebaños
que forman del saber la tiza muerta.
No asumo ni lo juzguen pertinente,
cada quien examine su locura
guardando en recovecos de la mente
el dudoso caudal de su postura.
Empapen aguas heces, que el regente
no logra discernir mi calentura.

Julio Carmona (Perú)
Se desempeña como docente de Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Piura.
Diariamente Julio Carmona nos da la bienvenida con una EPISTOLA MORAL.
"POESÍA COYUNTURAL"
La denominación del epígrafe, “poesía coyuntural”, fue creación del poeta Cesáreo Martínez (“Chacho”, para sus amigos), uno de los grandes exponentes de la afamada Generación del 70’ (a la que pertenecen los no menos afamados Enrique Verástegui, Juan Ramírez Ruiz, Tulio Mora, Rosina Valcárcel, Manuel Morales, entre otros). Y hoy me animo a escribir sobre el tópico, porque creo que son pertinentes algunos deslindes.
Nadie que conozca los orígenes poéticos de “Chacho” puede ignorar que su concepción teórica de la poesía se inscribía dentro de los parámetros de la “poesía pura” (denominación ésta que en el Perú tomó carta de ciudadanía en la década de los cincuenta del siglo pasado, por oposición a la otra ciudadana: la poesía social). Y, en efecto, hay pruebas fehacientes de la producción poética de “Chacho” en ese sentido. Pero no fue, precisamente, por esta producción que logró la consagración. Esto lo hizo con poemas de corte social. A los que él llamó “poesía coyuntural”.
Y alguna vez –conversando sobre estos tópicos, de poesía formalista y realista, pura y social– “Chacho” precisó los alcances de su propuesta. Uno de ellos era, digámoslo así, descriptivo. Refería que se trataba de tomar temas propios del momento, situaciones conflictivas del entorno, coyunturas sociales y políticas que podían y debían ser llevadas al trabajo poético. Y esto, en realidad, no era lo novedoso. Era algo ya practicado por otros poetas de la tendencia purista o formalista (Octavio Paz, Jorge Eduardo Eielson, por mencionar a los más emblemáticos).
Lo decisivo en el caso de “Chacho” es que él manifestó que era una “actitud coyuntural” de su parte. Es decir, que él no renunciaba a sus convicciones poestéticas vinculadas a la tendencia purista/formalista. Felizmente –para el mismo “Chacho” y para bien de la misma poesía– no volvió a escribir poemas de esa tendencia (los de sus orígenes prácticamente “no existen”). Porque los más celebrados son “Carta a Iksra” y “5 razones puras para comprometerse (con la huelga)”. Son sus dos primeros “poemas coyunturales”. Y obsérvese la expresión “razones puras”, tan sugerente y decisiva para entender estos deslindes.
Cesáreo Martínez ya no es un “poeta coyuntural”. Su obra ya es parte de la poesía realista peruana (aunque él, desde sus convicciones poestéticas, no lo quisiera). Muchas veces, los poetas son los menos indicados para calificar el valor de su propia poesía. ¡Si le pasó a Cervantes que prefirió a su olvidada “Galatea”, antes que a su “Don Quijote”! Cesáreo Martínez –insisto– ya no es: ni poeta formalista ni “poeta coyuntural”.
CORDIAL DESPEDIDA
De su libro CUENTOS PARA DESPERTAR
Por: Maria Alicia del Rosario Gomez de Balbuena (Argentina)
La mañana jugueteaba con el sol, conformando el arco donde todo lo demás es posible cuando la calidez del día invita. Un largo trajín nos aguardaba: Recorrer el escabroso camino que espera desde hace años la construcción de una ruta. Larga deuda provincial. El plan era adentrarnos en el campo de mi abuelo, en Gobernador Martínez, para contar las reses y las ovejas, después de un temporal que había azotado la región y que -sospechábamos- pudo ser una clara invitación a la delincuencia. ¡Gobernador Martínez! Pueblo de la Provincia de Corrientes con memoria política que evoca un tiempo de rencillas famosas en la zona; segunda parada de un ferrocarril arrancado a los pobladores, que quitó su folklore prometiendo un progreso que jamás llegó. Destino de interior de interiores... Santa Lucía, Villa Córdoba y por fin el pueblo, que se vislumbraría al final de la travesía para todo el que consiguiera sortear los inconvenientes de la accidentada ruta de tierra después de los temporales, sacudida por camiones de gran porte -los buscadores de ganado-y camionetas de propietarios hacendados. ¡Cuántas historias dormidas en sus vías, ahora incompletas, rieles que habían sido fruto preciado para los amparados del poder de turno... ¡Cuántos amores logrados en sus vagones, en esos viajes lentos y cómplices al interior de Corrientes! Las historias de soldados contando sus experiencias de "colimba" pueblan esta tierra abandonada por el gobierno. Laten aún en la memoria, sin embargo, amparadas por Santa Rosa de Lima, patrona de los habitantes del pueblo, como si ella quisiera protegerlas.No teníamos certeza de poder llegar, pero emprendimos la marcha. Conformábamos un grupo aguerrido; en la cabina delantera de la 4 x4 viajábamos: Andrés, el mayor de mis hermanos y yo; atrás iban el capataz de la estancia que había venido a Goya a comprar vacunas, y su ayudante -mi mujer- con calidad de cebadora de mate y asesora de caminos -desde pequeña pudo conocer cada tramo de esa ruta y corretear por las cercanías de la casa, o galopar en su tordillo alazán, recorriéndola. Era vecina de nuestro campo. Allí la conocí. Entre mate y mate el tiempo iba corriendo, y nosotros sorteando el dificultoso camino. Cuando llegamos a la penúltima curva, un grupo de tres muchachotes que venía "de a pie" nos hizo señas: Desconfiamos, --acostumbrados como estábamos a los saqueos repentinos, ejemplo de una televisión marcada por mensajes inducidos- y Andrés bajó apenas la el vidrio de la ventanilla izquierda para escucharlos. Uno de ellos mostraba un aspecto saludable, pero de sus primeras palabras se desprendió el hálito de su reciente actividad: Un largo trago de ginebra apurado en ayunas, que provocó la mueca sugerente de mi compañero de cabina; apenas pudo explicar lo que quería: Que los lleváramos hasta el puente, sin reparar en que justamente íbamos en sentido contrario. El segundo muchacho -de muy mal aspecto- pretendió aclarar lo que su amigo pedía, pero cuando quiso aproximarse al vehículo fue víctima del fuerte ventarrón que colaboró con su precaria fortaleza, el suelo pedregoso y su lamentable estado hicieron lo demás: ¡Fue a parar a tierra, estrepitosa y graciosamente! Por fin, el tercero, acercándose nos dijo (podría decirse que atentamente y dándose cuenta del rumbo que llevaban) cambiando de mano la bolsa de arpillera que cargaba: "Muchachos, sigan nomás su camino. Nosotros esperaremos otra proporción". Y agregó: ¿Los puedo saludar? Andrés entonces bajó la ventanilla y le dio la mano, que el caminante apretó con repetidas sacudidas y diciendo muy efusivo "chau chamigo" -varias veces-. Después partimos. Llegamos al campo al promediar la mañana. Nos estaban esperando, por lo que inmediatamente la camioneta pasó a ser "tratada" con el gran chorro de la manguera regadora del lugar, capacidad dada por una bomba de 12.000 litros hora que arremetió contra el barro pegoteado en los engranajes y chasis de la 4 x 4, venciéndolo. El deleite de unas ricas naranjas abonadas por las recientes heladas, completó la travesía en su primera etapa: No hay placer mayor que sentir en su jugo el sabor de la tierra correntina. Son frutas que se arrancan al madurar, y premian con la generosidad de su pulpa.. Andrés no quiso tomarlas todavía, serían "su Característica que siempre protegió nuestra salud: El respeto por el ciclo de maduración de las frutas postre" -dijo- después de un rico asado. Pasamos después al "conteo" con la práctica que el capataz había desarrollado: Una mezcla de instinto y experiencia. Las reses estaban completas, pero las ovejas... ¡Siempre faltaba alguna! Y esta vez eran tres las ausentes. No nos habíamos equivocado: El temporal fue inspirador. Se colocaron las vacunas y decidimos partir ni bien termináramos de comer; pero debíamos dejar asentado el operativo: Andrés era quien tenía la mejor letra y le pasamos las planillas para que las llene. Además, no iba tener "olor a naranjas" en sus manos, ya que no las había tomado todavía. Diligente, arrastró una silla y a la vista del incomparable asado que iba tomando color en la parrilla, se dispuso a escribir, pero no pudo hacerlo... Ni bien apoyó su mano derecha, una mancha roja quedó plasmada en la primera hoja y lo hizo respingar asombrado, mirándonos: ¡Era sangre! ¿De dónde la habría sacado? Se miró rápidamente ambas manos, pero ninguna herida había sido el motivo, y en ese análisis estaba cuando lo comprendió: ¡Las tres ovejas!
"Las ausentes" en el "conteo" iban en aquella bolsa de arpillera que al cambiar de mano en el paisano del camino, dejó un claro mensaje. Al menos -dijo Andrés- esta vez las ovejas se despidieron cordialmente.
MAGB (“Anahí”)

Ernesto R. del Valle
Julio Carmona
VERSOS HERMANADOS en EPISTOLAS MORALES
El colega peruano, Julio Carmona, nos despierta cada mañana durante la semana, deseandonos un buen día e intercala en el saludo una estrofa que titulada EPISTOLA MORAL, nos hace ver la realidad de nuestro mundo actual. En ocaciones yo le respondo y así, aveces cruzamos y hermanamos nuestros versos en el éter.
Aquí les expongo algunos de ellos, como muestra.
JULIO CARMONA
Buen Lunes 11-05-09
(DIRIGIDO A UNA CONOCIDA)
Contigo iría hasta el fin,
Que es lo que me gusta a mí,
Si en el futuro -que es ruin-
También te gustara a ti.
Ir hasta el fin con las bellas
Cualquier acto es basurita.
Para ser se necesita
El vivir. Lo otro se olvida
Ernesto R. del Valle
NADA MAS DEBO DECIR
Divulgo esencias del mundo
Porque es algo extraordinario;
El divulgar lo ordinario
Es competencia del vulgo.
Ernesto R. del Valle
Mostrar esencias humanas
Desde joven acostumbro
A vivir en soledad,
Porque desde ahí columbro
Que es igual a ancianidad.
mostrar detalles 25-abr |
|
Julio Carmona
Buen Viernes 24-04-09
El orgullo no es un mal
Y tampoco es egoísmo:
Quien a otro no es igual,
Es idéntico a sí mismo.
Ernesto R. del Valle
Escucha Julio Carmona:
Para ser original
no hay que cargar un panal
ni ser mono de una mona
Original no es 'cañona'
por sentirse diferente
Es, ser la única fuente
que mana un agua distinta
es dejar la luna encinta
con la fuerza de la mente.
Julio Carmona
Buen Jueves 23-04-09
Si tienes dudas del alma
O crees que es voz de un dios,
Busca en tu interior, con calma,
Y hallarás a tu otro yo.
Ernesto R. del Valle
Del alma poco sabemos,
Fernando Velazquez Medina (Cuba)Reside en New Jersey
Reside en New Jersey
Escritor, Periodista, Crítico literario
Ensayo Poético II
Ensayo Poético II
CARLOS SILVA (Brasil)
Poeta y canta-autor.
"UM TACO DE CADA VERSO,DESPEJO NO MEU VIVER"![]() No peso da saudade trago,algumas formas de versos no meu jeito de falar, sou estradeiro buscante e nessa luta incessante sou eu a me procurar. Não tenho verbos bonitos nem gramatica aplicada,falo na lingua da alma dos passos da caminhada,tecendo meu verso eu sigo, não temo nenhum perigo tô seguindo na jornada. Falo do campo e da vida do povo do meu lugar, das terras onde pisei nelas voltarei pisar,tenho Deus na minha vida,e a inspiração sentida impulsiona o meu cantar. Sou lá das lascas do mato, caçador de ilusão,minha arma é a escrita empunhada em cada mão, e assim eu vou vivendo pra todo canto dizendo sou um taco desta nação. Guimarães semeou Rosas, Noel semeou tambem e os versos de Machado hoje vivem no além e aqui eu vou tecendo em versos então aprendendo fazendo rimas também. |
José Vidal Rivera (Pepín) (Puerto Rico
Aguas heces
Es mugroso el discurso de la abierta
poza donde se juran los engaños.
Emigra el mal olor, sigue los caños,
y acuden aguas heces a mi puerta.
Gimieron los molinos con la incierta
liturgia baladí de los extraños
sopores embriagantes de rebaños
que forman del saber la tiza muerta.
No asumo ni lo juzguen pertinente,
cada quien examine su locura
guardando en recovecos de la mente
el dudoso caudal de su postura.
Empapen aguas heces, que el regente
no logra discernir mi calentura.
Julio Carmona (Perú)
Se desempeña como docente de Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Piura.
Diariamente Julio Carmona nos da la bienvenida con una EPISTOLA MORAL.
"POESÍA COYUNTURAL"
La denominación del epígrafe, “poesía coyuntural”, fue creación del poeta Cesáreo Martínez (“Chacho”, para sus amigos), uno de los grandes exponentes de la afamada Generación del 70’ (a la que pertenecen los no menos afamados Enrique Verástegui, Juan Ramírez Ruiz, Tulio Mora, Rosina Valcárcel, Manuel Morales, entre otros). Y hoy me animo a escribir sobre el tópico, porque creo que son pertinentes algunos deslindes.
Nadie que conozca los orígenes poéticos de “Chacho” puede ignorar que su concepción teórica de la poesía se inscribía dentro de los parámetros de la “poesía pura” (denominación ésta que en el Perú tomó carta de ciudadanía en la década de los cincuenta del siglo pasado, por oposición a la otra ciudadana: la poesía social). Y, en efecto, hay pruebas fehacientes de la producción poética de “Chacho” en ese sentido. Pero no fue, precisamente, por esta producción que logró la consagración. Esto lo hizo con poemas de corte social. A los que él llamó “poesía coyuntural”.
Y alguna vez –conversando sobre estos tópicos, de poesía formalista y realista, pura y social– “Chacho” precisó los alcances de su propuesta. Uno de ellos era, digámoslo así, descriptivo. Refería que se trataba de tomar temas propios del momento, situaciones conflictivas del entorno, coyunturas sociales y políticas que podían y debían ser llevadas al trabajo poético. Y esto, en realidad, no era lo novedoso. Era algo ya practicado por otros poetas de la tendencia purista o formalista (Octavio Paz, Jorge Eduardo Eielson, por mencionar a los más emblemáticos).
Lo decisivo en el caso de “Chacho” es que él manifestó que era una “actitud coyuntural” de su parte. Es decir, que él no renunciaba a sus convicciones poestéticas vinculadas a la tendencia purista/formalista. Felizmente –para el mismo “Chacho” y para bien de la misma poesía– no volvió a escribir poemas de esa tendencia (los de sus orígenes prácticamente “no existen”). Porque los más celebrados son “Carta a Iksra” y “5 razones puras para comprometerse (con la huelga)”. Son sus dos primeros “poemas coyunturales”. Y obsérvese la expresión “razones puras”, tan sugerente y decisiva para entender estos deslindes.
Cesáreo Martínez ya no es un “poeta coyuntural”. Su obra ya es parte de la poesía realista peruana (aunque él, desde sus convicciones poestéticas, no lo quisiera). Muchas veces, los poetas son los menos indicados para calificar el valor de su propia poesía. ¡Si le pasó a Cervantes que prefirió a su olvidada “Galatea”, antes que a su “Don Quijote”! Cesáreo Martínez –insisto– ya no es: ni poeta formalista ni “poeta coyuntural”.CORDIAL DESPEDIDA
De su libro CUENTOS PARA DESPERTAR
Por: Maria Alicia del Rosario Gomez de Balbuena (Argentina) |
No teníamos certeza de poder llegar, pero emprendimos la marcha. Conformábamos un grupo aguerrido; en la cabina delantera de la 4 x4 viajábamos: Andrés, el mayor de mis hermanos y yo; atrás iban el capataz de la estancia que había venido a Goya a comprar vacunas, y su ayudante -mi mujer- con calidad de cebadora de mate y asesora de caminos -desde pequeña pudo conocer cada tramo de esa ruta y corretear por las cercanías de la casa, o galopar en su tordillo alazán, recorriéndola. Era vecina de nuestro campo. Allí la conocí. Entre mate y mate el tiempo iba corriendo, y nosotros sorteando el dificultoso camino. Cuando llegamos a la penúltima curva, un grupo de tres muchachotes que venía "de a pie" nos hizo señas: Desconfiamos, --acostumbrados como estábamos a los saqueos repentinos, ejemplo de una televisión marcada por mensajes inducidos- y Andrés bajó apenas la el vidrio de la ventanilla izquierda para escucharlos. Uno de ellos mostraba un aspecto saludable, pero de sus primeras palabras se desprendió el hálito de su reciente actividad: Un largo trago de ginebra apurado en ayunas, que provocó la mueca sugerente de mi compañero de cabina; apenas pudo explicar lo que quería: Que los lleváramos hasta el puente, sin reparar en que justamente íbamos en sentido contrario. El segundo muchacho -de muy mal aspecto- pretendió aclarar lo que su amigo pedía, pero cuando quiso aproximarse al vehículo fue víctima del fuerte ventarrón que colaboró con su precaria fortaleza, el suelo pedregoso y su lamentable estado hicieron lo demás: ¡Fue a parar a tierra, estrepitosa y graciosamente! Por fin, el tercero, acercándose nos dijo (podría decirse que atentamente y dándose cuenta del rumbo que llevaban) cambiando de mano la bolsa de arpillera que cargaba: "Muchachos, sigan nomás su camino. Nosotros esperaremos otra proporción". Y agregó: ¿Los puedo saludar? Andrés entonces bajó la ventanilla y le dio la mano, que el caminante apretó con repetidas sacudidas y diciendo muy efusivo "chau chamigo" -varias veces-. Después partimos. Llegamos al campo al promediar la mañana. Nos estaban esperando, por lo que inmediatamente la camioneta pasó a ser "tratada" con el gran chorro de la manguera regadora del lugar, capacidad dada por una bomba de 12.000 litros hora que arremetió contra el barro pegoteado en los engranajes y chasis de la 4 x 4, venciéndolo. El deleite de unas ricas naranjas abonadas por las recientes heladas, completó la travesía en su primera etapa: No hay placer mayor que sentir en su jugo el sabor de la tierra correntina. Son frutas que se arrancan al madurar, y premian con la generosidad de su pulpa.. Andrés no quiso tomarlas todavía, serían "su Característica que siempre protegió nuestra salud: El respeto por el ciclo de maduración de las frutas postre" -dijo- después de un rico asado. Pasamos después al "conteo" con la práctica que el capataz había desarrollado: Una mezcla de instinto y experiencia. Las reses estaban completas, pero las ovejas... ¡Siempre faltaba alguna! Y esta vez eran tres las ausentes. No nos habíamos equivocado: El temporal fue inspirador. Se colocaron las vacunas y decidimos partir ni bien termináramos de comer; pero debíamos dejar asentado el operativo: Andrés era quien tenía la mejor letra y le pasamos las planillas para que las llene. Además, no iba tener "olor a naranjas" en sus manos, ya que no las había tomado todavía. Diligente, arrastró una silla y a la vista del incomparable asado que iba tomando color en la parrilla, se dispuso a escribir, pero no pudo hacerlo... Ni bien apoyó su mano derecha, una mancha roja quedó plasmada en la primera hoja y lo hizo respingar asombrado, mirándonos: ¡Era sangre! ¿De dónde la habría sacado? Se miró rápidamente ambas manos, pero ninguna herida había sido el motivo, y en ese análisis estaba cuando lo comprendió: ¡Las tres ovejas!
"Las ausentes" en el "conteo" iban en aquella bolsa de arpillera que al cambiar de mano en el paisano del camino, dejó un claro mensaje. Al menos -dijo Andrés- esta vez las ovejas se despidieron cordialmente.
MAGB (“Anahí”)
MADRE
Por José Luis Mejias (Perú)
Escritor peruano (Lima, 1969), autor de libros para niños y adolescentes
Es difícil hablar de la madre sin caer en la cursilería o en la exageración grandilocuente. Tendemos a convertirlas en íconos de lo venerable y hasta nos las arreglamos para ponerle una madre a Dios, humanizándolo y haciéndolo nacer de una mujer “inmaculada”.
La madre enciende pasiones y con ella nadie puede competir (“todito te lo consiento / menos faltarle a mi madre”, dice el poema). Ella está sobre todas las cosas y se debe mantener fuera de cualquier disputa. Su sola mención en la boca del enemigo (“con mi madre no te metas”), abre las puertas de la furia y anuncia la tragedia (porque “la madre es sagrada”).
Juramos en su nombre como se jura ante la divinidad (“por mi madre”) y el más descastado de los criminales puede emocionarse frente a la anciana de mirada extraviada en la vejez que, si pudiera hablar (y si se diera cuenta y si fuera honrada), le diría lo arrepentida que está de no haberlo abortado. Porque todos tuvimos madre y muchas de ellas deben haberse preguntado “qué hice tan mal” cuando vieron en las fieras en las que se convirtieron sus hijos.
Hay buena madres y hay madres perversas, madres que se prostituyen por sus hijos y madres que prostituyen a sus hijas, madres que son capaces de tolerar la peor humillación porque sus hijos no tengan que sufrirla y madres que lanzan a sus hijos a la infamia porque son ambiciosas. Hay madres que dan alas y crean seres humanos libres y madres que castran y crían acomplejados. Madres que enseñan dignidad con el ejemplo y madres que hacen de sus hijos lobos para disfrutar –ellas– de sus presas. Hay para todos los gustos y, generosas o avarientas, ejemplares o viles, dedicadas o egoístas, monógamas o promiscuas, todas son madres.
La maternidad es un hecho biológico que se repite incansablemente sobre la tierra; nos reproducimos por la necesidad de seguir existiendo y el sexo (y el goce de la sexualidad, eso que tanto condenan –o envidian– algunos tonsurados) no es sino el mecanismo con el que la naturaleza nos convence amablemente de seguir embarazándonos y pariéndonos.
Las fiestas sirven para celebrar, pero también justifican nuestros olvidos. Podemos tener postergada a la madre todo el año pero si la llamamos en “su día”, nos sentimos bien. Pasa con ella, pero también pasa con el padre, los hermanos o los amigos. No olvidarse de “la fecha” suele interpretarse como una virtud y hacerlo, aunque del mejor hijo se trate, coloca al desmemoriado en la vergüenza (la culpa es religiosa pero la alimentan muy bien los comerciantes).
La celebración del “día de la madre” se remonta a los tiempos de los griegos y probablemente ya se festejaba antes. La primera madre es la tierra, la madre de todos, y la tierra siempre se identificó con lo femenino, con la fertilidad y la reproducción, esas cualidades sin las cuales esta vida no existiría y este planeta azul sería nada más que un páramo yermo como tantos miles.
Cada país escoge la fecha que mejor le acomoda; muchos celebran el segundo domingo de mayo porque los mercaderes se pusieron de acuerdo en prostituir el día que la norteamericana Ana Jarvis quiso (en recuerdo de la muerte de su propia madre) que estuviese dedicado a cada una de las progenitoras que en el mundo son o han sido; otros escogieron el primer domingo y otros se decidieron por el 10 de mayo (que fue la fecha original sugerida por Jarvis aunque luego se cambió –supongo que por razones prácticas– al domingo más próximo). Muchas naciones prefieren que coincida con alguna celebración “femenina”, ya sea civil, como el día de la mujer (8 de marzo) o la primavera boreal (21 de marzo), o religiosa, como la Asunción (15 de agosto) o la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Y no faltan los que aprovechan alguna festividad nacional, el recuerdo de alguna sacrificada heroína o el nacimiento de la reina para conmemorar a todas las progenitoras del reino, del sultanato o de la república.
En Indonesia, hoy, amanece otro domingo más (acá el día de la madre es el 22 de diciembre) y a nadie le importa que en Lima –y en muchas grandes ciudades “del otro lado”– miles de hijos olvidadizos o poco previsores estén buscando desesperados un regalo (descubriendo, una vez más, que no saben qué regalarle a sus madres porque ignoran sus gustos y porque jamás conversan con ellas).
Yo, de alguna forma estaré allá (cuando acá sea la noche y allá amanezca), acompañando a mis hermanas y a mi hermano, al pie del acantilado donde hace nueve años arrojamos las cenizas de nuestra madre, cinco años después de las de nuestro padre. Nosotros, que no vivimos una sola jornada sin pensarlos, estaremos allí (donde jamás he vuelto y donde acabaré mis pasos), con las rojas rosas de siempre, celebrándolos.
Gloria Dávila Espinoza, Perú (Consul de Poetas del Mundo)
Tarde:
Te asomas y gritas a mil vientos
apenas tu rostro es noche
tu leve ronquido
tras el pórtico
se oye languideciendo
un hombre de sal quieres ser
cierro mis ojos al mundo y
sois eremita en mis pasos cedidos
que a exactitud de mujer en cintos
preñado de olores es viento de mi barro en tarima
que siente devorar un siglo en artesas
mientras susurras a oídos que sois:
eclipse lunar
nube herida
fuego de mi vientre que hierve
para el que no hay
asbesto que soporte.
Allí…Barro y Sal
sucumben a sus delirios
de pétalos, antorchas y saetas
silbando a miembro y cáliz
zurcidos por el tiempo que es eternidad en tu fiereza
que a graznidos perfila el mar en mis pies
para legarme toda mi esencia de mujer en barro y sal
y que me azote la luz en ciernes
para hacerme círculo y fuego.
Poemas del Libro inédito “Fuego del Cadalso”
POEMAS PARA EL DÍA DE LA MADRE
Por WINSTON ORRILLO (Perú)
Nota: con motivo de conmemorarse tan sensible efemérides, quiero
obsequiarles un par de textos, en homenaje a mi progenitora:
el primero, escrito cuando ella discurría, con nosotros, en este valle
de lágrimas; el segundo, en su tránsito a la inmortalidad de la memoria.
I
Tu imagen
Amoblada
De palomas
Me viene
Cada tarde
Ya sin tiempo.
Por roquedales
Fue la vida
Mía
Mas siempre
A mi costado
Tus canciones
La tu voz
De solsticio
El almácigo
Madre
Cuánto hospital
En los quinquenios
Y cómo fue la muerte
Nuestro fleco
Y le hicimos
Adiós juntos
Entrambos
Pues nuestro amor
Bisagr
De maniantales
De la fuente
Lustra
De vida eterna.
II
Como un ángel
Dormido
Se me murió
Mi madre.
Ya vive
En ese cielo
Que inventan
Los poetas:
Sus hijos
Naturales.
Ya escudriña
Corolas
Caléndulas
Azahares.
Ya es pura
Que ella era
Sin tregua
Y coruscante.
Es mentira
Que ha vuelto
A la tierra
Especiosa:
Ella es fruta
Celeste
Y virgen
Nacarada.
Ante sí
Las campanas
Del día
Suenan
Fiesta.
Y es frutal
Su sonrisa
De nívea
Caracola.
Mi madre
Es carabela
Y yo la travesía
De mi vida
La he hecho
A bordo
De sus sueños
(Melados
Y tuitivos).
Hoy yo
Febricitante
La veo
Transmigrarse:
¿En qué galaxia
Ingrávil
Morarás,
Madre mía?
¿Y qué
Compartimento
Del Empíreo
Está presto
Para que lo decores?
Prendo los candelabros
Del cielo,
Amada estrella:
Y ya no habrá
Penumbra
A tu paso
A tu sueño
De cántaro
Y presea.
¡Madre
Solo tú
Sabes
Cómo
Matar
La muerte!
La Calera, Lima, 29-10-2003


Los agitados y nerviosos andares de pisada fuerte de Salem retumbaban. Gafotas, pelirrojo, con perilla y ricitos; no era el típico director de despacho sino que se 'curraba' el diario desde la primera plana hasta la contraportada, sentándose como un redactor más entre nosotros los redactores y los maquetadores, correctores, montadores, fotógrafos...
CARLOS SALEM
Carlos hacía de todo sin suplantar la tarea de cada empleado, algo dificil y meritorio. Venía a ser como un aporte, una ayuda y a veces un auxilio...¡la de titulares atractivos que nos daba cuando estábamos en blanco! Poseía una gran imaginación. Pero Carlos Salem, por otras circunstancias de la vida, dejó 'El Periódico Independiente de Ceuta' y se hizo cargo como director, del decano de la prensa ceutí, 'El Faro de Ceuta'. Este medio le contrató al comprobar su valía profesional. Pasó después a la ciudad hermana, Melilla, donde fue director de los diarios melillenses 'El Faro' y 'El Telegrama'.
Avatares del destino movieron a Salem y dejó Ceuta y Melilla afincándose en Madrid. Abandonó su trabajo periodístico harto de envidias, tensiones, trapos sucios y polémicas que por desgracia ensucian el buen nombre del Peiodismo. Regentó hasta muy recientemente un pub-jazz bar en la capital madrieña que él hizo célebre por sus sesiones musicales, exposiciones, tertulias, presentaciones de libros y recitales poéticos. Un lugar por el que han pasado los mejores y más vanguardistas creadores artistas españoles e hispanoamericanos entre poetas, novelistas, músicos...hoy, en la actualidad, Carlos Salem, el argentino-español ex director de diarios ceutíes y mellillenses y residente en Ceuta y Melilla varios años, triunfa en el panorama de la literatura española en la península e hispana en América. Sus obras se encuentran en las librerías. Posee importantes premios literarios y casi es un privilegiado sino viviendo totalmente de escribir y publicar al menos resultándole rentable y no como la inmensa mayoría de escritores que nos autopublicamos de nuestro bolsillo y encima perdemos dinero.
Carlos Salem, el ex ceutí y ex melillense de adopción hoy madrileño residente, ganó hace poco el I Premio Internacional de Novela Romántica de Seseña en su V edición con su obra 'Cracovia sin ti', comedia amorosa autobiográfica, tras haber ganado antes con su libro 'Camino de Ida' el primer premio a la mejor novela negra 'Memorial SIlverio Cañada 2008 de la Semana Negra de Gijón' publicada en 2007. Sus poemarios también son dignos de destacar con esa antipoesia de verso libre y sin rima pero desvergonzada, osada y clara conjugando la ironía con la rebeldía. Y es que Carlos Salem siempre fue y sigue siendo, un rebelde con causa o sin ella, pero rebelde nato. Os invito a conocerle o a redescubrirle como animador de cotarros, poeta y novelista. Ved su socarrón blog personal http://
|
Bea Fernández, "Dos Miradas", en la Asociación Cultural Pestalozzi |
![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Bea Fernández, fotógrafa, artista visual integrante del Portal Internacional Arte del Mundo inauguró el pasado 16 de abril una muestra fotográfica en la que presenta distintos momentos, vistas e instantes de su paseo por diversas ciudades de su visita por Alemania. La misma se titula "Dos miradas", ya que comparte el Espacio de la Asociación Cultural Pestalozzi con la Sra. Marion Kaufmann. |

6º Festival de Cine Africano de Tarifa, del 22 al 31 de Mayo 2009
