Monumento al poeta en un parque de la calle Plácido, en la barriada de Versalles de la Ciudad de Matanzas, el 16 de Marzo de 2009 AIN FOTO/Marisol RUIZ SOTO Fecha: 16/03/09 | Celda en el hospital provincial de Matanzas, antiguo Santa Cristina en la barriada de Versalles, en el cual el bardo escribió su "Plegaria a Dios" antes de ir al patíbulo, el 16 de Marzo de 2009 AIN FOTO/Marisol RUIZ SOTO Fecha: 16/03/09 | Artistas matanceros rendirán tributo a la memoria de Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), según conferenci a de prensa ofrecida por ediciones Matanzas en la Casa d e las Letras Digdora Alonso, el 1 6 de Marzo de 2009 AIN FOTO/ Marisol RUIZ SOTO Fecha: 16/03/09 |
Conferencia de prensa ofrecida por Ediciones Matanzas en la Casa de las Letras Digdora Alonso, para presentar el programa de celebraciones por el bicentenario de Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), el 16 de Marzo de 2009 AIN FOTO/Marisol RUIZ SOTO Fecha: 16/03/09 | Conferencia de prensa ofrecida por Ediciones Matanzas en la Casa de las Letras Digdora Alonso, para presentar el programa de celebraciones por el bicentenario de Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), el 16 de Marzo de 2009 AIN FOTO/Marisol RUIZ SOTO Fecha: 16/03/09 | Artistas Matanceros rendirán tributo a la memoria de Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), según conferencia de prensa ofrecida por ediciones Matanzas en la Casa de las Letras Digdora Alonso, el 16 de Marzo de 2009 AIN FOTO/Marisol RUIZ SOTO |

Un libro de ALBERTO EDEL MORALES (Cuba)
EL JUEGO DE LA MEMORIA Subtítulo: (Bajo el árbol del mango)
(la luna eclipsa)
1
Y mientras la luna eclipsa:
¿quién escucha mi canción?
¿Alguien oye mi canción
mientras ya la luna eclipsa?
Bien, escritura, elipsa
la doble sombra y conjuga
la bruma: cansa, arruga
sueños el mago de Oz.
Escribe un texto sin voz
y escribe: La luz se fuga.
2
Dicta, silencio dador,
de la luz la doble fuga.
Dicta, silencio, la oruga
lame todo el esplendor.
El Verbo del Hacedor
pone su límite oscuro:
no estarás nunca seguro
de que vives lo que vives.
Sólo si un día lo escribes:
La luz en que yo perduro.
Ernesto R. del Valle (CUBA)
Miembro de la VOZ DE LA PALABRA ESCRITA
Miembro del Movimiento POETAS DEL MUNDO
Miembro de la RED MUNDIAL DE ESCRITORES
Colaborador del programa HISPANORAMA LITERARIO
Miembro de SALA DE ESCRITORES
Visita mi Blog Cultural
Editor de la Revista GUATINí.
v
NOCHE NEGRA
La noche y su colmillo me espera dentro
de mis miedos. Me espera a mansalva para
conquistar mis sudores más elementales,
para escupirme su sombra en cada esquina
para emboscarme en sus polvos y misterios.
La noche muerde duro los pasos de mis rutas;
mis ojos se pierden en sus cuencas íntimas
entonces me mira con sus ojos de espanto,
me asusta su vientre de sombras, su piel
de suave almendra que satura los sentidos.
Pero amo la noche y amo sus zumos de gardenia
y me adentro a ella para conquistarle sus aromas,
para saborear su planetario espàcio, su envoltura
de femeninas cumbres y amaneceres
que le nacen muy dentro de su furia ensangrentada
Amo la noche que me envuelve, que me arrastra
hacia su enorme caudal de versos
Amo la noche y me arraigo a sus hechizos
a sus velos frutales a sus enormes lanzas
que se clavan hondo en mi corazón humano.
Webshester, Miami.
- Josep Esteve Rico Sogorb. Nacido el 31 de Enero de 1965 en Elche. Pertenece a: Asociación de Escritores en Lengua Valenciana, Grupo Poético 'Abril 2005', Tertulia Literaria "El Picudo Blanco", entre otras entidades. Es presidente honorífico de la ilicitana Comisión deFiestas ‘Paseo Germanías’. Es presidente del Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano'. Es bilingüe. Redactor y columnista en varios diarios impresos y digitales. Publicó ensayos de temas locales (‘Nuestras Tradiciones’-Phace) y poemas en varias revistas y antologías de España y America (Inauditas, Solara, Frutos del Tiempo, Tres Estaciones, RomeuValencia). Posee premios de investigación histórica y fue finalista y ganador en varios certámenes poéticos españoles y americanos. Publicó y sigue publicando poemas, cuentos y artículos en webs, revistas y diarios de internet e impresos, nacionales y extranjeros. Hizo recitales poéticos enpúblico y en la radio. Es blogger y crítico. Tiene publicados los libros ‘El Hondo y el Riego’ (ensayo), ‘Retales para un collage inacabado’ y ‘Estas son nuestras ruinas’ (en poesía), y participó en los poemarios ’89 poemas para los 90’ y ‘Primer Paso’, ambos editados en Elche.Miembro de LA VOZ DE LA PALABRA ESCRITA INTERNACIONAL.Poema de Josep Esteve Rico Sogorb.Lloraban tus ojos en miconciencia He podido contemplar con asombro al fin, tus expresivos ojos de muchacho,dándome cuenta de que tu mirada me hablaba a gritosde los éxodos del alma yde las hazañas de un héroe valeroso.Te pedí respuesta atisbándote en la solitaria llanura del asolado sufrimiento.
Recorrías con tus pies doloridos de tanto andar,los desérticos arenales del caluroso silencio,aquellas dunas movedizas, tan airadas por el viento de la guerra,las que fueron en el pasado, campos de carnes sangrientas,descuartizadas por las garras de los buitres y basureros de olvidados restos metálicos esparcidos y oxidados
junto a los cadáveres de los ejércitos vencidos por la Muerte.ALICIA ROSELL - Bilbao España.
Blogs de Alicia:- Relato, poesía, ensayo, artículos y entrevistas, romántica, erótica, prosa
- poética,novela intimista, costumbrista y ahora incursiono en la novela histórica. Algo de teatro, que desearía recuperar.
ÚLTIMAS SOLEDADES | |
---|---|
REVISTA HISPANORAMA LITERARIO | |
RETAHÍLAS LITERARIAS | |
"VIVIR POR Y PARA ESCRIBIR" |
-"CAMINOS Y VEREDAS" (Poesía)
-"ÚLTIMAS SOLEDADES (Relatos cortos)
-"CAMINO DE SANTIDAD" (Novela Corta)-"LAS SOMBRAS DE TU AUSENCIA (Novela contemporánea)
- ESTOY ADEMÁS, TRABAJANDO EN UNA NOVELA COSTUMBRISTA Y OTRA DE GÉNERO HISTÓRICO.- RECOPILO LOS RELATOS Y POEMAS DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS.
- "ENTREVISTAS A ESCRITORES"
- "ARTÍCULOS PROPIOS" PARA WEBS.
Miro tu foto y tu rostro me mira,
con ese profundo raudal de amores...
Veo tu boca y me sabe a dolor,
de esos tus besos, que nunca me diste...
De tu frente, donde anida florida mente
tus pensamientos arrancar quisiera,
mas tu arrogancia me solivianta.
Tus ojos oscuros, de niño chiquito perdido
y lloroso entre la gente
parecen dos pozos de ardores,
simas de ensueños donde perecen
las llamas de tu amor por mí.
Tus labios callan, pero mienten,
aunque tus ojos todo lo quieren.
Arráncate esa careta de postizo desamor...
Ya no me sirven prebendas.
Te sé ya loco por mi, de amor...
Deja tus ojos reposar en los míos,
que tus pensamientos fluyan cual manantial...
Deja que tu boca exhale un suspiro...
Que tu ardor florezca en mis labios.
Que tus sentidos se fundan con los míos.
Que mis oídos paladeen amorosas palabras
para que no se las lleve el olvido.
Deja que tus manos rocen las mías
sin ese tu miedo a sentir escalofríos,
que mis dedos se confundan con tu piel,
que exploren el vasto recorrido
de tu pecho tibio...
Que tus brazos me acerquen a tu aliento
para juntos viajar al paraíso recóndito e incierto.
Peregrinos de nuestro mutuo gran descubrimiento
Ábrete a este amor que tanto nos niegas
Volaremos juntos hacia las estrellas...
Como cometas hambrientas de viento...
LA POESÍA (Para el
día Internacional de la Poesía)
ALONDRA GUTIERREZ (Costa Rica)
Directora General de la Red Cultural, ARTECOLOR.
LA POESIA ES ETERNA Y ELLA ESCOGE A QUIEN ETERNIZA
Legna Rodríguez Iglesias (Cuba)
El mundo de Laura (Literatura para niños) Editorial Ávila, 2007.
Instalando me (Poesía) Editorial Ácana, Camagüey, 2005.
La huella infidente y algún sobresalto (Antología de cuentos de autores camagüeyanos) Editorial Ácana.
Zapatos para no volver (Poesía) Ediciones Ávila, Ciego de Ávila, 2004.
Arroz con Mango (Poesía para niños) . Editorial Ácana, Camagüey, 2002
Querida Lluvia (Poesía). Editorial Ácana, Camagüey, 2002
La ciudad
Prefiero las otras escamas
los muchachos nocturnos
y las señoras del mediodía
la otra luz en mi pedazo mojado
lleno de ranas de papel
prefiero el eco
que me instala y me zambulle
y me nombra si olvido los zapatos
prefiero las aves
mis pájaros comiéndose el pescado
la casa está contenta
abuela no quiere dormirse
prefiero la otra matica de albahaca
el otro aborto
pero cuelgo los pies en el muelle
y mezo los pies.
Li Misol Rodríguez (Cuba) Reside en rep. Dominicana
Periodista y narradora.
CARTA PARA TI.
Se me derramaba el corazón en los momentos que no podía verte, no sé cuántas veces te escribí alabanzas y loores como a un dios, cuántas veces he deseado que entre la intrincada subjetividad de los genes, algo de tu magnífico genio y de tu corazón rebosado haya llegado a mí para tocarme.
Quedan dentro de mí para siempre las veces que me llevaste sobre los hombros, las veces que me ví reflejada en páginas como increíbles y míticos personajes, los personajes que recreabas de nuestras experiencias juntos. Me quedan los libros que me leías, los juegos en la quinta cuando nos vestíamos todos de indios con tan solo una pluma en los pelos alborotados e infantiles. Y me queda sobre todo el imborrable sabor de la felicidad genuina, de esa felicidad que se te escapa y que nunca te es devuelta, o al menos no con el mismo color, ni con la misma fuerza. Y es que han debido pasar muchos años para darme cuenta de que tú mismo eres un niño, un niño que nunca crece, que nunca deja de sonreír y de tener el corazón limpio y vasto, sin que ninguna de las miserias humanas puedan apenas tocar tu existencia, el único niño con canas que conozco.
Y es que a veces tengo que llorar por las cosas que pasaron porque fueron demasiado bellas y hoy están demasiado lejos para mí, demasiado escondidas en mi mundo de recuerdos.
Poco a poco empecé a sentirme sola, a veces demasiado sola y demasiado grande; crecer se me convirtió un poco en pesadilla por haber perdido la facultad de estar sobre tus hombros y de que me tumbaras los mangos maduros a pedradas en las matas del patio, o siquiera que me
vieras corretear con Pancho por todos lados. Y dolía. Dolía estar perdiendo la inocencia, la simplicidad y facultad de reír y de solo andar por ahí jugando a subir árboles y a poner barcos de papel en el riachuelo de nuestra casa. Y por momentos sentí que no era más tu niña rubita a la que tanto querías.
Tú me marcaste todo, la vida, el corazón, los intereses, los anhelos, lo que intento conseguir hoy, en mi vida de casi adulta, son las cosas que tú, en algún momento quisiste para ti y solamente añoraría hacerte sentir orgulloso..
Y no voy a negar que siento pánico a veces , por que a veces, “es tan corto el amor y es tan largo el olvido” sobre todo cuando el olvido se me traduce en muerte y siento que si el propio hombre que me dio la vida, muere, no me dolería tanto como si mueres tú, que no eres mi padre y no trato de ser fatalista, más bien le llego a la r
ealidad cruda del destino del Hombre, porque no hay nada que pueda evitar que algún día te vayas y me dejes aquí sola, recordándote con las mejillas saladas y el ceño fruncido ante la impotencia que me produce la separación geográfica que hoy se nos impone.
Te amo tanto y te llevo tan hondo como a nadie, sin ti mi vida sería hoy tan diferente que no puedo siquiera imaginarla. No pensaría como pienso, no escribiría esta carta ni siquiera tendría la imaginación que me ayudaste a forjar a base de leyendas e historias en las que la realidad y la ficción se entrecruzaban y fluían de la manera más sorprendente. Cuánto he aprendido, cuánto he hecho impulsada por ti, cuánto he crecido… no sé si podría calcularlo, pero atesoro lo que me diste y tengo en mi gaveta todos tus documentos, los que me diste en aquellas cajas de cartón cuando te fuiste indicándome que los cuidara porque eran tu legado, pero me di cuenta que no, ese no es tu legado, tu legado soy yo, yo soy tú memoria, yo soy tu propia vida corriendo en otras venas. Espero que algún día te des cuenta y puedas decir que puedes irte tranquilo, porque tú sigues viviendo en mí.
Viernes 29 de octubre de 2004
Estimado poeta Ernesto R. del Valle: Marga Mangione – Poeta y Escritora Ernesto: Encontré los números atrasados de Guatiní. Allí leí la introducción escrita por tí, en la que nombras una niña de Irak. Más abajo te mando un poema mío, que lleva precisamente "Irak" como título. Puedes publicarlo si quieres. Además encontré a muchos amigos muy queridos, como Ernesto Kahan, Gabriel Impaglione, Patricia Collazos Bascopé, Carlos Garrido Chalén y Joseph Berolo. Preciosa revista. Te felicito. Marga MARGARITA MANGIONE (Argentina)
Auspiciado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui - Buenos Aires - Argentina
otorgado por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires Nominada Miembro de Honor de la Sociedad de Arte de Bolivia - 2008
Otorgado por el Programa televisivo local del mismo nombre.
de Escritores en Español) y del Movimiento Poetas del Mundo con sede en Chile
|
1º Mención Concurso Literario de Poesía “Poetas de Sur” – 2005
Humo alzul, densa niebla desolada
atravesando el muro de las horas,
lluvia cayendo en cortina silenciosa
calando huesos de estatuas vengadoras.
Edad sin tiempo, soberbia y codiciosa,
que se convierte en pleamar, y luego mengua.
Montes de fuego, cuyas filosas lenguas,
devoran carnes mustias y cansadas,
altar repleto de gárgolas violentas,
en noches de fatigas desveladas.
Miedo y horror, llenado cavidades,
desde el hondo suburbio de las venas,
ángeles negros que construyen ciudades
y atravesando eras de cibernética,
retornan a vivir con dinosaurios,
en danzas seductoras y frenéticas.
Dolor y más dolor en rebeldía,
cuerpos que se fragmentan y se esparcen
sacudiendo la modorra de los días,
de los que nunca quisieron inmolarse.
Muerte y escombros, destrucción y llanto,
¡la cuna de la humanidad se desvanece!
El hombre que en su propia decadencia,
con su sed de venganza se envilece,
olvida que la vida es lo importante,
envuelto en su ambición se cree gigante,
y por propia voluntad, desaparece.
Humo azul, jeroglífico que al cielo,
eleva el llanto de niños y mujeres,
viudas y huérfanos, con hambre y con miseria,
que ignoran tiempos de goces y placeres.
Espíritus que forman en las sombras
números de estadísticas fatales…
¿Cuántos muertos más, son necesarios,
para acabar con todos estos males?
Desde Santo Domingo,

Rep. Dominicana, el periodista y amigo, Pachico Tejada de Listín Diario, me
envía esta pequeña crónica sobre el concierto que ofreció el excelente músico brasilero Eumir Deodato.en la noche del viernes 27 de Abril.
Un viaje a través de la música. Así podría definirse el concierto que ofreció el músico brasileño Eumir Deodato, acompañado por la Santo Domingo Jazz Big Band el pasado viernes 27 de abril. Los sonidos que lo hicieron famoso en la década de los años 70 llenaron el salón La Fiesta del
hotel Jaragua.
moda safari, propia de la época en que conoció el éxito, se sentó al
piano sacando de circulación a los metales, y mostró su interpretación
del funk, mezclado con jazz, el tema con el que dio preponderancia a
la percusión.
Como parte de su performance, Deodato llegó al piano de forma
graciosa, actuación que recordó al personaje del inglés Rowan
Atkinson, “Mr. Bean”, mirando extrañado el piano y como si no supiera
donde está la partitura.
La Sdjbb y el carioca se entendieron a la perfección, sobre todo en la
interpretación de su versión de “Also Sprach Zaratustra”, llena de
espectacularidad y con la que el músico se despidió para volver ante
la petición de otra.
La banda, dirigida por Pengbian Sang, estuvo formidable, interpretando
temas como la deliciosa versión jazzeada del merengue “Papa Bocó”,
“It’s Just Talk”, de Pat Metheny, y espectaculares swings en los que
la Big Band demostró su poder. Los instrumentistas tuvieron su momento
de lucimiento en los solos que tocaron mostrando su destreza y
talento.
LA REVISTA LITERARIA GUATINí, EDITADA EN MIAMI
A finales de marzo de 2008 participó en el IV Festival Internacional de
“Si yo me hubiese quedado en Estados Unidos o en cualquier parte del mundo no hubiese escrito, por ejemplo En el vientre del pez, ni Otro golpe de dados ni mi Libro de los héroes. Porque cuando regresé en el año 1959, todo lo que tenía escrito era poesía. Yo pienso que se puede escribir fuera. Si estar fuera le impidiera a uno escribir y ser como uno es, no hubiesen existido ni Martí, ni Varela, ni Heredia, ni Villaverde”.
“Su fértil cubanía, su alto sentido de la amistad y esa manera sencilla de relacionarse con todos, sin encumbramientos, son características que distinguen a Pablo Armando Fernández, figura emblemática de la literatura nacional”.
“Es usual oírle llamar a sus amigos por el sobrenombre de Príncipe, una palabra que define en toda su grandeza a este poeta y narrador, que celebra este año ocho décadas de estar publicando libros en Cuba y otras latitudes”.
Salterio y lamentación (1953)
Nuevos poemas (1955)
Himnos (1961)
El libro de los héroes (1964)
Campo de amor y de batalla (1984)
El sueño, la razón (1988)
Los niños se despiden (1963)
El vientre del pez (1989)
===========================================================================
mi vestido de gloria y luz, las rosas,
el contrato a que aspiran las esposas,
la libertad de la gaviota en vuelo,
por alcanzarte un mes, una semana,
y entre mis manos exprimir tu vida;
aunque me asesinara tu partida
al clarear de la última mañana. "
Hoy te envío la tercera página de enero, titulada "Retorno", que encontrarás en la siguiente dirección:
http://poesiadelmomento.com/
Además, una postal de la serie "Erótica", titulada "En el mar", en la siguiente dirección:
http://poesiadelmomento.com/
El índice de la serie 'Erótica', que consta de más de 120 postales lo verás en:
http://poesiadelmomento.com/
Además, te invito a visitar el portal de "Poesía del momento", donde encontrarás toda mi producción en unas 1500 webs:
http://poesiadelmomento.com
Espero que te gusten y las divulgues entre tus conocidos. Y si tienes una opinión, comunícamela.
Francisco Alvarez Hidalgo
Como conductor de programas culturales ha trabajado en Tele Norte, "Viaje Literario"; Thema Televisión, hoy Cuarta Visión, “Esperando el Tren”, que a la fecha cuenta con más de ciento veinte capítulos de una hora de duración producidos.
CARLOS GARRIDO CHALÉN Bautizado como "EL CÓNDOR DE LOS ANDES" (Según el Dr Ernesto Kahan) |
SOBRE LA PASADA XVIII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN LA HABANA |
- CHILE, PAÍS INVITADO
Habana, después te digo,
Habana, que el tiempo,
todo es un rumor, Habana,
nada más, olas,
sabes después te digo,
una ola, una palabra,
que a ciegas llega
a tu malecón
y todo es un rumor,
nada más, olas
palabras.Las ferias de libros son un gran mesón de oportunidades para escritores y lectores. Un sitio de encuentro, una tribuna para sentir la palabra, la textura de los impresos, contactar a editoriales, tomar el pulso de lo que se está escribiendo en otros países, hacer nuevos amigos, conocer las novedades, tendencias, confrontar ideas y concluir que el mundo no es una isla para nadie. Los libros son una mercancía y se desplazan de una geografía a otra, algo más cansados, lentos, a pesar de la velocidad del transporte, porque la lectura por Internet ocupa un espacio importante instantáneo.
Pero las ferias son irremplazables por su sabor, el lujo de estar con el autor, entrar en contacto con la voz, con algo que el libro no nos puede decir del todo, a veces, y menos la Pandora Internet, que repite muchas cosas sin conocer el origen ni las inflexiones, esos esguinces del cuerpo y los sentidos. Mil títulos nuevos y seis millones de ejemplares, pondrán a la venta unas 40 librerías cubanas. Las agencias internacionales han informado que el poema “Abdala”, del escritor y prócer de la independencia cubana José Martí, de cuya publicación se cumplen 140 años, y la novela La consagración de la primavera, de Alejo Carpentier, serán algunas de las reediciones. Se reimprimirá además el primer poema cubano, “Espejo de paciencia”, de Silvestre de Balboa, que inicia la literatura de la isla cubana hace 400 años.
Las ferias en América, las más antiguas son las de Portobelo, en el Atlántico panameño, donde se comerciaba bajo la tutela del reino de España y se acumulaba el oro de las Américas para despachar a la metrópolis a través del Camino de Cruces donde esperaban las embarcaciones.
Esta es otro tipo de feria, pero la filosofía de la venta e intercambio entre países tiene un significado, un pasado semejante en algún sentido. Me refiero a la XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, donde Chile es el país invitado. Pero también se va a homenajear a los escritores cubanos Fina García Marruz y Jorge Ibarra, y a Casa de las Américas en su aniversario 50. Cuba es una pequeña isla de poco menos de 105 mil kilómetros cuadrados, la mayor de las Antillas, con una fuerte tradición literaria y autores que trascendieron sus fronteras, como José Martí, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Guillermo Cabrera Infante, Eliseo Diego, Heberto Padilla y Reynaldo Arenas, entre otros.
Lezama Lima fue un gran animador, intelectual universal de la cultura cubana, y el llamado Grupo Orígenes fue una manifestación de una elite lúcida que no se dio en el Caribe con esa fuerza, más que en Cuba. Previo a ese movimiento fundaron las revistas Verbum (1937), Espuela de Plata (1939) y Nadie Parecía (1942), antecesoras directas de Orígenes.
En Cuba hay tradición literaria, indiscutiblemente, y Casa de las Américas llegó a ser el polo más fuerte en la edición de libros y receptividad de la nueva literatura latinoamericana. Encuentros, foros, ediciones, premios. Vino la diáspora, contradicciones, y esa historia de dificultades, exilios y un mar que divide a los de adentro con los de afuera.
Pero esta nota tiene que ver con la feria y la atmósfera que se ha estado creando. Las ferias no son un mar de rosas y a veces más bien un lecho de espinas. Siempre existen arbitrariedades desde los escritores que se escogen, los “invitados”, a los libros que se llevan y en este caso me refiero a Chile, país invitado de Honor. Pareciera algo inevitable, humano, se avivan viejas rencillas y pareciera que la historia se estanca y no avanzara.
Dos escritores chilenos, de reconocida trayectoria conflictiva con el gobierno de La Habana, Jorge Edwards y Roberto Ampuero, denunciaron que Cuba puso censura a sus libros. Cómo voy a ir a la feria del libro de un país que legitima la censura, exclamó Edwards, quien fue declarado persona non grata por Fidel Castro durante el gobierno de Salvador Allende. Ampuero, quien estuvo vinculado por años a la isla y al Partido Comunista, actualmente es profesor en Iowa City, dijo que “me parece complicado para la presidenta Michelle Bachelet llegar a inaugurar una feria en un país en el que hay al menos tres libros de chilenos que han sido prohibidos: Confieso que he vivido, de Pablo Neruda, Persona non grata, de Jorge Edwards, y Nuestros años verde olivo”. La Feria del Libro de Cuba se realizará entre el 12 y el 22 de febrero, donde se homenajeará a Víctor Jara y Violeta Parra. Asimismo, se le entregará el Premio Iberoamericano Pablo Neruda a Fina García-Marruz, poeta cubana y Premio Nacional de Literatura.
Se espera que Chile esté representado por unos 30 escritores. Camilo Marks, abogado de derechos humanos y uno de los críticos literarios más respetados y resistidos de las letras chilenas, según el diario La Nación, ha dicho sobre Ampuero: “Me he enterado de que no participará. Pero bueno, él es un pésimo escritor, y además tiene una relación muy especial con Cuba, que la cuenta en sus libros y columnas. Él siempre ha estado en una posición privilegiada, y descubrió los horrores del sistema comunista después de haberse aprovechado de él por más de 20 años”.
El arte de los trapos sucios es un arte, sobre todo cuando hay ropa tendida y ésta se puede lavar en público sin asco.
En menos de 48 horas, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, aseguró que el gobierno no tiene constancia de “ningún intento de censura” por parte de las autoridades cubanas sobre las obras que Chile expondrá en la Feria del Libro de La Habana. Entre el 12 y el 22 de febrero, se instalarán los catálogos de 34 editoriales nacionales, así como una selección de obras de instituciones públicas y privadas chilenas, informaron las autoridades competentes en el marco de las próximas actividades, a pesar de los desacuerdos existentes entre las editoriales. Ese, al parecer, es un viejo tema. Las tres ferias que he visitado con presencia de Chile no han estado a la altura del país del sur. Me refiero a la de Bogotá, Colombia, donde fue invitado de honor, y a dos en Panamá, una también en su honor. La discriminación de los libros es lamentable y en muchos casos los olvidos voluntarios de autores indispensables. Esperamos que en esta oportunidad Chile presente su potencial, nada desestimable, y esté a la altura de estos desafíos en favor del libro. Que las rencillas de siúticos despechados o de inquisidores de la Belle Époque, sean superadas.
►◄►◄◙►◄►◄
La Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE) Anuncia .
Tumbes, Perú, marzo del 2009
Señor JOSEPH BEROLO RAMOS Colombia
Querido Poeta y escritor:
Tenemos a bien hacerle llegar la presente, para saludarlo muy afectuosamente y hacer de su conocimiento que el Directorio en pleno de la Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE), considerando sus sobrados méritos intelectuales y el importante trabajo que viene realizando a favor de la literatura en su país y el mundo, ha acordado por unanimidad elegirlo como Presidente Honorario de la Institución en Colombia.
Carlos Garrido Chalen Presidente Ejecutivo
Anexo texto completo SITIO WEB