
(Especial para GUATINí.)
Por Ernesto R. del Valle (CUBA-EUA)
Alguien dijo que leer, es siempre una aventura atrapante, no sé quien fue, ni me interesa, quizás no haya sido sino yo mismo, alucinando en esas horas que muchos tenemos de diablos o de dioses-. La lectura debe ser espontánea, con toda la atención puesta a los requerimientos literarios de los cuales, el autor hace gala. Aprendí de las tantas lecturas, que un libro de poemas no se lee de la misma manera que una novela o una obra de teatro, cada género tiene su vestimenta diferente para la fiesta del leer y hay que respetarla.

P.- Quién es Ana Mirely?
R.- Mi nombre es Ana Mirely, fue así como me llamó mi madre al nacer, y entre los años de mi niñez, comencé a soñar. Soy mamá, ama de casa, esposa, hija, y profesora de química. También soy estudiante y redacto mis sueños.
El caso es que la novela Diosa Frigia, de la autora cubana residente en Hialeah, que dice llamarse con el seudónimo de Ana Mirely y cuyo nombre real es Anamirelis Acosta Gil, es de esos libros de una trama que se ensambla como tema al romance ardiente, apasionado y desconocido, de una arqueóloga enamorada de su vocación laboral y olvidada por completo de su otra vocación, la de ser mujer.
P.- Te ha sido fácil escribir? Es decir la cotidianidad de una mujer que es a la vez profesora ama de casa y madre tres veces, te motiva a escribir?
R.- Muchas cosas diferentes me motivan a escribir, pues cuando uno se encuentra abrumada por sueños, es muy difícil encontrar una solución que nos satisfaga, y en el transcurso de mis años de mamá con tres
niños que atender, un hogar que llevar, y una carrera que continuar, mis sueños de escribir aumentaron mientras leía y relataba a mis hijos historias de aventura, de amor y de honor. Mi matrimonio, junto a un hombre apasionado, cariñoso y alabador, amoldó mis historias, transportándolas a un mundo colmándolo de romance, sonrisas privadas y misteriosos secretos.
Este romance envuelve la otra trama de Diosa Frigia, llena de aventuras y peligros, en la búsqueda, en las selvas de Brasil, de una antigua civilización mitológica ubicada en el tiempo hace tres mil años, un tema por demás subyugante, misterioso y de por sí influyente en la capacidad del lector para no dejar el libro hasta su página final.

La autora de DIOSA FRIGIA y su esposo.
P.- Cómo fue ese proceso de creación en la mujer, el ama de casa y la profesora?
R.- Comencé a escribir durante la adolescencia, soñando, como sueñan muchas jovencitas, con el compañero perfecto, el hombre seductor, y con sentimientos enmascarados. A medida que fui madurando, comprendí que el mundo puede ser para muchas personas muchas cosas diferentes, pero para mí, mi mundo estaba lleno de promesas, de poemas y aventuras. Escribí mis historias de pasión y romance entre pomos de leche, noches en vela, y fiestas de cumpleaños.
Y continué, durante mis proezas como maestra de química y brindándole a la juventud estudiantil la imagen de una vida donde se puede alcanzar cuanto uno se proponga.
La pasión, la intriga el riesgoso tránsito por el Amazona, y la turbulenta historia de amor que envuelve a los personajes Mayka Kovick y Kre Elfrevanier, es algo distinto y alejado de lo que estamos hastiados de ver en la Literatura que se escribe en Miami llena de miserias mercantiles, chubascos políticos, etc.
P.- Es la nostalgia un ‘leit motiv’ en tus andanzas literarias?
R.- Hoy por hoy, me encuentro en la cuenca de largos años de estudio, lecturas, enseñanza, junto a mis padres y a mis hijos, ya hombres y mujer, unida a mi compañero de treinta años, y recordando junto a mis familiares, con cierta nostalgia, los años que llevé en mi mente innumerables historias.
El lector va a encontrarse con una autora de estilo ameno y limpio, de sencillo lenguaje y fácil entendimiento a pesar de la compleja trama a la que se va a enfrentar con la lectura de Diosa Frigia
P.- Sientes ser la misma Ana Mirely, luego de Diosa Frigia?
R.- Sí y no, solo puedo decir que, entre las tormentas que la vida nos envuelve, el amor es algo que nunca desampara al ser humano, y viviendo entre la arrobadora felicidad de la fantasía, nos embelesamos como escritores, y ansiamos compartir el placer de entretener.
La nueva literatura cubana escrita fuera de la Isla no deja de tener sus distenciones y distinciones. En este caso, Diosa Frigia de Ana Mirely, aporta al lector esa seducción plena de pasión y el amor que desafía al tiempo y lo hace poner a sus pies de manera responsable.



DAVID CORTEZ CABAN (Arecibo, Puerto Rico)
Está considerado entre las voces más características de la poesía caribeña contemporánea. Aunque es parte de la diáspora puertorriqueña en Nueva York (desde 1973), se niega a renunciar a su identidad. Participó en el III Encuentro Internacional de Poesía, organizado por el Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo junto al Centro Cultural Eladio Alemán Sucre (CCEAS) (2004). Fue Premio Pen Club de Puerto Rico (2005).
Ha publicado los siguientes libros:
Ritual de pájaros: antología personal 1981-2002(Mérida, Venezuela, Editorial El otro El Mismo, 2004)
El libro de los regresos (Madrid: Editorial Verbum, 1999); Una hora antes (Madrid: Editorial Playor, 1991)
Al final de las palabras (New Jersey: SLUSA Editores, 1985)
Poemas y otros silencios (Río Piedras: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1981).
tiene enpreparación "Jardín abstracto y real".
DE CÓMO NOS HIERE EL TIEMPO Y LA SOLEDAD
No podemos escoger los días
ni apresar los instantes
llegan sin pedir disculpas
como bestias endiabladas se tiran
a nuestros pies
se acurrucan se echan como palomas turquesas
hasta cubrir el paisaje
Hoy mismo que camino esta callecita
vivo la luz lo diminuto lo más natural
el leve geranio y el vientecito
esparce la soledad de alguien
que vuelve oculto por este huerto
y entra a la casa y abre las puertas buscando
no el verde que baila en la habitación
sino el día más solitario
la voz que apague esta brasa.
De la antología, Ritual de pájaros (Mérida,
DAVID CORTEZ CABAN (Arecibo, Puerto Rico)
Está considerado entre las voces más características de la poesía caribeña contemporánea. Aunque es parte de la diáspora puertorriqueña en Nueva York (desde 1973), se niega a renunciar a su identidad. Participó en el III Encuentro Internacional de Poesía, organizado por el Departamento de Literatura de
Ha publicado los siguientes libros:
tiene enpreparación "Jardín abstracto y real".
RAQUEL LUISA TEPICH (Morón, Provincia de Bs As)
Profesora de inglés y francés, poeta, conductora de radio, estudios de pintura, informática y manualidades .
Antología Editorial Nuevo Ser 2006 .-
Antología El Arte de Crear Arte 2006.-
INSOMNIO
Desamparo y vacío.
La luna baña la buhardilla.
La brisa fuerte castiga el ambiente
como tu lo hiciste al abandonarme sin piedad.
Mis sentimientos tomados como juguetes.
Ilusiones truncas,
corazón sangrante de repulsión.
Un tango cruel
en la raida Spica ,
suena al compás de las heridas .
Michoux, ronroneando ,
percibiendo la hecatombe
de vivir sin su amor.
Las horas se suceden,
sin haber conciliado el sueño.
Suena el despertador,
tomo un baño
regreso al trabajo
analgésico de las heridas
de un amor burlado.
ANTONIO LOZANO RASPAL (España)
Socio fundador de ASEAPO (Asociación Española de Amigos de la Poesía) publicaciones de poemas en periódicos locales y revistas especializadas, recitales de mi propia obra en centros culturales,radio y televisión
EL PLACER DE HACER VERSOS
Componer poemas
con rima y con ritmo,
con bellas palabras
y con algún ripio
es un gozo cierto,
un placer sentido.
Es crear un lujo,
lo nuevo y distinto.
Por eso a menudo
se me cae el verso
que llevo colgando
cuando a escribir llego
y en vez de contar
a la hoja hechos
de un modo prosaico,
me monto en el verso.
Es como una droga
que el cerebro henchido
segrega obligado
al hecho que vivo.
Así en adelante
aquello que escribo
a la fuerza va
preciso cumplido:
“Que muy de mañana
de casa he salido
a dar mi paseo
en un día bonito…

FREYA HÖDAR NISTAL (Santiago de Chile)

Creció en el seno de una familia refugiada de la Guerra Civil Española. Es así como desarrolló un gran sentido social y una profunda atracción por la literatura que se desata tanto en el exilio, ambiente que siempre bordeó su vida. Terminó sus estudios secundarios en esa ciudad y luego se fue a vivir a USA, donde crecieron sus hijos, su familia. Allí estudió Psicología en la Universidad de Baltimore, sin llegar a titularse, pues prefirió consagrarse a la maternidad. Actualmente vive en Viña del Mar.
Cultiva el género poesía en las variadas formas de la métrica castellana. Actualmente se expresa principalmente en verso libre. La intención e imágenes de sus poemas son la expresión del sentimiento del ser humano. Su creación poética es influenciada grandemente por la lectura de poetas como Juan Ramón Jiménez, Walt Whitman, F. Delgadillo, J. Sabines, J. L. Borges y A. González.
Es miembro de
TU TIEMPO
En mis bordes tu voz es mi delirio
y entre luces de un sueño el pensamiento
va buscando el rocío de tu labios,
y a mis surcos lo trae a condición
de semilla arrastrada por el aire.
Eres magia voraz como un incendio
que atraviesa mi mar sin dimensiones
y dislocas mis nortes sin cerrojos
para hacerme subir hasta la cima
amarrada a la punta de un bordado,
cuando disparas
al cantar tu misterio.
Y tu tiempo es exacto en minuteros
del reloj que no tiene una estación,
tiene huellas de sed de un caminante
con mochila vacía de arrumacos.
Cabalgan potro y pasto con tu ausencia
urdiendo de amarillo las distancias,
boca y beso enloquecen
con sudor perturbado por la impar geografía,
de mi cuerpo en tus manos.
TU TIEMPO
En mis bordes tu voz es mi delirio
y entre luces de un sueño el pensamiento
va buscando el rocío de tu labios,
y a mis surcos lo trae a condición
de semilla arrastrada por el aire.
Eres magia voraz como un incendio
que atraviesa mi mar sin dimensiones
y dislocas mis nortes sin cerrojos
para hacerme subir hasta la cima
amarrada a la punta de un bordado,
cuando disparas
al cantar tu misterio.
Y tu tiempo es exacto en minuteros
del reloj que no tiene una estación,
tiene huellas de sed de un caminante
con mochila vacía de arrumacos.
Cabalgan potro y pasto con tu ausencia
urdiendo de amarillo las distancias,
boca y beso enloquecen
con sudor perturbado por la impar geografía,
de mi cuerpo en tus manos.


ERNESTO R. DEL VALLE (Cuba-EUA)Reside en Miami.
Unión Hispanoamericana de EscritoresVoz de la Palabra Escrita Internacional.Unión de Escritores del CaribeUnión de Escritores de CoquimboEditor de la Revista GUATINí.
NOCHE NEGRA
La noche y su colmillo me espera dentrode mis miedos. Me espera a mansalva paraconquistar mis sudores más elementales,para escupirme su sombra en cada esquina,para emboscarme en sus polvos y misterios.La noche muerde duro los pasos de mis rutas;mis ojos se pierden en sus cuencas íntimas;entonces me mira con sus ojos de espanto,me asusta su vientre de sombras, su pielde suave almendra que satura los sentidos.
Pero amo la noche y amo sus zumos de gardeniay me adentro a ella para conquistarle sus aromas,para saborear su planetario espàcio, su envolturade femeninas cumbres y amaneceresque le nacen muy dentro de su furia ensangrentada.Amo la noche que me envuelve, que me arrastrahacia su enorme caudal de versos.Amo la noche y me arraigo a sus hechizos,a sus velos frutales, a sus enormes lanzasque se clavan hondo en mi corazón humano.
Webshester, Miami. 2004




MARITA TROPIANO Chincha Alta (Dpto.de Ica, Perú)
Poeta, narradora y ensayista. Es Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Católica del Perú. Fotógrafa y Guionista por el Centro de Telecomunicaciones de la misma Universidad (CETUC).
Fundó en 1996 el sello editorial Carpe Diem Editora.
Como reconocimiento a su fecunda labor literaria y la constante defensa de los derechos de las mujeres y de la infancia a través de su obra , fue galardonada como una de las Mujeres Latinas más destacadas del 2006 en la ciudad de Nueva York, en el XI Certamen que organiza El Diario -La Prensa de dicha ciudad.
Es Directora de la Comisión de Escritoras del PEN Internacional del Perú .
SABIDURIA DEL OMBLIGO (Fragmento)
Debo advertir que soy
la nocturna mariposa
suicida incandescente
aleteando poesía y solitaria sombra
Que a veces me transformo
en la gaviota azul de patas rojas
con antifaz de ensueño espuma y olas
Que cuando me provocan
una pantera soy insaciable de garra
hambrienta de la selva que pare simultánea
mi ser mujer
Acróbata con el infiel trapecio
Obsesiva con mudanzas del alma en plenilunios
Una mujer nomás
Una mujer sin cartas escondidas en la manga
buscando intemperancias
bajo severidad de un juramento al alba
Una mujer que cuando mariposa
el arcoiris tenso cerca del homicida fuego
contraria al circo urbano y su morbosa prédica
de sentencias cruzadas
Y cuando gaviota…
en lides vagabundas sobre la arena húmeda
construyo mi arcocórnea de prosodia encendida
e inquieto la pantera que hay en mi
Fiera que salta desde el octavo foso
con brillantes anillos en su piel
rugiendo estrofas castigantes a la jungla
que anima la extinción
y negando el oculto sentido del paisaje
Ya mujer con alas de pantera y garras de mariposa
desde mi habitación estepa me ajeno al mapamundi
a relojes de arena a puntos cardinales
y escribo poesía
Versa entonces la fuerza de mis manos
La gravedad de mis deltoides inflamados
Y escribo leño ardiendo
Golpe de ola en superávit


A
Sin ti, pasé de la agonía, a una muerte profunda. Escasamente me despierto para tomarme una pastilla, contra el dolor en el alma y limpiarle a los ojos, la tierra. Extraño tus besos con aroma francés y al insomnio permanente, que dejó tu partida; desde entonces, más que un emigrante, soy un desplazado, un azota mundos sin esperanzas; un ciudadano sin tierra y con las raíces descabezadas. Mi Sol, no es el mismo que los ilumina a ustedes y el libro que escribo, se transformará en árbol…No sé si el miedo al destino, nos transforma en contrarrevolucionarios o en estatuas, a medida que nos momificamos; como esas modelos hermosas, a quienes se les seca la buena sangre. Ya le he limpiado al corazón las telarañas, pero le desapareció el encanto a la fe que profesaba. Mi vida ha quedado libre de mucha basura, de los aromas turbios del desamor, de los árboles de la soledad y de la escalera, que me permite descender al infierno o subir de cuando en vez hasta el cielo, para comparar ambos paraísos. Arden las paredes de mis huesos y se templa el miedo, como el acero toledano. Me he crucificado involuntariamente a muchos recuerdos; a aquellos sueños que rescate y evité ahogarse, en el llanto del río. La muerte es un viaje, que debería producir risa. He amado cuerpos heridos, como hojas por el granizo; ahora el cielo llora hielo y se deshielan las mortajas de
2008-03-01
NOTA DE PRENSA (Especial para GUATNí)
Enviada por Julia del Prado.

En medio de una noche cálida en afectos en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-ICPNA de MIRAFLORES- Lima, dentro de la sala denominada La Casona, se presentó el 11 de diciembre de este año el poemario de Julia del Prado, conocida escritora para niños, denominado Tendido de sol maduro, su sexto libro publicado.
Padre y poeta salesiano español Alfonso Francia; Mario Ferrari, poeta
argentino: Julia del Prado y Reinaldo Naranjo, en esa noche de poesía y fiesta.
Las comentaristas fueron las escritoras Catalina Bustamante, poeta de delicada y fina poesía y Alessandra Tenorio, poeta joven de exquisita originalidad. La directora de la revista cultural de Lima VOCES, Amalia Cornejo leyó el prólogo de la poeta Marita Troiano y dos poemas del libro de Julia: Madre y Soy aquella. Julia escogió a estas escritoras para que comenten su obra porque cada una de ellas tuvo un significado en su vida y ella lo recalcó, al momento del agradecimiento.
Amalia Cornejo, directora de la revista cultural Voces de Lima,
Catalina Bustamante, Julia del Prado y Alessandra Tenorio, en la mesa
de comentaristas en el Icpna de Miradflores
El auditorio estuvo plenamente comunicado con las comentaristas y la escritora, en una simbiosis de almas y poesía. Estuvieron amigos de diversas etapas de la vida de la escritora, así somo su familia.
Las comentaristas coincidieron en que los poemas de mar de Julia, en la parte titulada: Mare Nostrum-Mare Magnum, no hay un sentido localista, sino que trae a la mar de manera universal y mágica, en el que andan ondinas y tritones, ballenas y delfines. Un mar casi mitológico. Al agua en gotitas alegres, cantarinas y a esa garúa intermitente que viene en el invierno en Lima, con su aroma e intensidad.

En la segunda parte: Tendido de sol maduro está el canto a la Madre, como ese ser maravilloso que da la vida a los hombres y otros temas referentes a la Pachamama con un lenguaje peculiar y original. Madre, Retoño y otros poemas si bien la autora los dedic{o a sus seres cercanos, ellos se tornan universales y en consecuencia dirigidos a los hombres y mujeres del mundo.. En varios de sus poemas se percibe sensualidad suave y plena, como por ejemplo en Las gotitas de agua.
En su lenguaje Julia utiliza imágenes y metáforas, pero de manera sencilla sin complicar a los lectores, recalcaron las comentaristas.
Julia en la noche de Tendido de sol maduro
Algunos de los poemas de este libro han sido traducidos al catalán por el poeta y linguista valenciano Pere Bessó, al alemán pore Wolfang Ratz, para su revista Barca de Papel y al portugués.
La noche finalizó con un brindis de honor ofrecido por esta institución que propaga la cultura con acierto y generosidad.




Recién en el año 2000 comienza a difundir sus textos literarios. Su obra poética está extendida en revistas virtuales de Argentina, Israel España y el Salvador. Tiene narrativa publicada compartida con otros autores argentinos. En el año 2007 edita su primer libro de poemas personal : PAZ Y LETRAS, 2007 Editorial Dunken)
Es Delegada de IFLAC ( Foro Internacional de Literatura y Cultura por la Paz ), Member Poets Society ( Grecia ), Miembro Poetas del Mundo , Embajadora de la Paz número 385 del Círculo Universal de Embajadores de la Paz y miembro de REMES ( Red Mundial de Escritores en Español ).

* Nunca se debe mentir. El arte tiene esta grandeza particular: no tolera la mentira. Se puede mentir en el amor, en la política, en la medicina, se puede engañar a la gente e incluso a Dios, pero en el arte no se puede mentir.”

CUMPLIMOS 20 AÑOS DE HABER LANZADO EL PRIMER NUMERO VIRTUAL DE NUESTRA REVISTA LITERARIA AVE VIAJERA
VEINTE AÑOS... QUE ME CONDUJERON A VUESTRA SENDA.
Desde entonces, cientos de poetas y escritores han sido publicados en otras tantas ediciones, y miles de poemas y obras suyas han recorrido el mundo cibernético y han encontrado sus pares y han crecido juntos. Aquí nacieron incontables alianzas poéticas y se crearon lazos de amistad sin fronteras a lo largo y ancho del mundo. Aqui se han librado las más grandes y apasionadas batallas intelectuales por la PAZ, LA LIBERTAD Y LA FELICIDAD de nuestra patria y del mundo. TU VISITA A NUESTRA EDICION DE ANIVERSARIO www.aveviajera.org, y TU MENSAJE , SERA DE GRAN MOTIVACION PARA QUIEN HOY TE ENVIA SU GRATITUD POR TU PRESENCIA, COLABORACIONES Y APOYO, CON SU PROMESA DE SEGUIR CUMPLIENDO.
Joseph Berolo


UN PROYECTO HECHO REALIDAD: RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL: REMES
Especial para GUATINí.
Desde luego no entraba en mis más optimistas augurios que al poco de menos de dos años completos de la idea original del Directorio REMES, este se fuera a convertir en un referente fundamental para los escritores en lengua española y con más de 3.360 autores inscritos, pero la realidad –sobre todo cuando el empeño es importante y la necesidad existe- suele superar, a veces, los más fervorosos deseos.
La idea de crear un Directorio Mundial de autores en español surge –como bien se especifica en la portada de la Web- de dos necesidades básicas: fundar un directorio abierto de escritores en español que sirva como referencia y consulta para instituciones culturales, portales y revistas literarias, y poner un importante grano de arena contra el anonimato (tan estimulado por la Red con inacabables seudónimos o nicks parapetados) y contra el plagio literario, fenómeno cada vez más frecuente en Internet y secundariamente subvencionado por el anonimato de decenas de foros literarios y de revistas en la que los autores son un mero nombre –real o ficticio- tras del cual se esconden, a veces, verdaderos artistas del copio/pego sin el menor escrúpulo.
Pero detrás de estos básicos objetivos existía la confirmación de que un idioma tan importante como el español no podía dejar de tener en Internet una página referencial para sus escritores, y que había llegado la hora de que los escritores –sobre todo en la Red- no tuvieran que ocultarse y parapetarse en nicks deslumbrantes, en fotografías fantasiosas y en direcciones inexistentes. REMES, y la Revista Palabras Diversas –que se nutre, fundamentalmente, de los trabajos de sus miembros- son unas páginas descubiertas, con nombres, biografías y direcciones electrónicas abiertas y claras.
A priori la intención del Directorio REMES fue la de crear un lugar no exclusivo ni excluyente, donde cualquier autor –con biografía en papel o, simplemente, con escritos publicados en Internet- tuviera cabida, y esto, básicamente, por la constatación de que la mayoría de los plagios literarios se realizan en Internet, y porque en ningún caso deseaba que el Directorio se convirtiera en un lugar “elitista” donde solo fueran referenciadas “las vacas sagradas” de la literatura, ya habitualmente localizadas en lugares crematísticos como Wikipedia (por cierto, horrible nombre y fonéticamente insufrible).
Cierto es que el objetivo solo se ha cumplido a medias hasta la fecha: importantes escritores en español han hecho “oídos sordos” a la invitación de aparecer en REMES (bien parece que el elitismo de algunos es excluyente), si bien otros tantos escritores consagrados se apuntaron desde el principio al proyecto y sus fichas aparecen en el Directorio.
Huelga decir que todo el emprendimiento de REMES es altruista y sin ánimo de lucro, y que tanto los costes económicos (dominio, webmasters) como los de trabajo (recepción, edición y actualizaciones de fichas cada 3 meses) son absolutamente gratuitos y corren a mi cargo.
Pero es triste reseñar que los contactos que he tenido con Instituciones Culturales oficiales –básicamente de España, pero también con Sociedades de Escritores americanas (Biblioteca Nacional de España, Instituto Cervantes, SADE, SECH, Poetas del Mundo)- en orden a un apoyo “no económico” han sido vanas, lo que demuestra la miopía institucional y funcionarial de la mayoría de dichas instituciones.
Aunque tengo que hacer la salvedad de algunas Instituciones como la Academia Norteamericana de la Lengua Española, la Asociación Israelí en Lengua Castellana, la Asociación española de Escritores y Artistas, la Unión Hispanoamericana de Escritores, la Secretaría de Cultura Arte y Deportes de Honduras, y de decenas de portales y revistas literarias que amablemente colaboran en el proyecto REMES y cuyos logotipos enlazados aparecen en la portada de la web del Directorio.
Uno de los objetivos del Directorio REMES –la lucha contra el plagio- ha obtenido ya, en su corta andadura, éxitos espectaculares, y he podido comprobar que la sola referencia a una Denuncia Pública en la sección DENUNCIAS y DERECHOS de REMES, hace retirar de foros literarios y revistas numerosos plagios y plagiadores, que no son denunciados públicamente ante la retirada inmediata de sus plagios.
En otros casos la denuncia pública se plasma en la sección y queda como referencia de la copia y la mala praxis. Y en algún caso cierto personaje trastornado psíquicamente, plagiador confeso y expulsado ya de la mayoría de los sitios literarios de Internet (Jorge Lemoine), se dedica a mandar prolijos y abundantes correos encadenados llamándome lindezas como “delincuente máximo”. ¡Gajes del oficio desenmascarador!
Pero el Directorio REMES (la Red Mundial de Escritores en Español: REMES, www.redescritoresespa.com) va a seguir luchando contra el anonimato y el plagio porque creo que es una labor necesaria y porque siento que nuestro idioma y nuestra literatura deben tener una página de referencia abierta y clara.
Me marco un objetivo a medio plazo que es llegar a las 5.000 fichas de escritores, y algunos objetivos difíciles a largo plazo como la realización de un Congreso en Madrid de REMES, lo más gratuito posible para todos sus miembros.
Gracias a todos los que han creído en el proyecto y han colaborado en él, y ánimo a los escritores que aún no han tenido a bien inscribirse.
Madrid 6 de Diciembre 2009
Luis E. Prieto
Co-responsable de REMES
Director de Palabras Diversas
Presidente para España de la Unión Hispanoamericana de Escritores

Mensaje desde Cuba a los intelectuales y artistas afronorteamericanos Una vez más, la mentira intenta ensuciar la imagen de Cuba… Ni siquiera pueden entender una sociedad como la nuestra, donde, desde la más tierna infancia, los niños aprenden y aprehenden la idea martiana de que “Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro” |



Estimado Dr. Carruthers:
Espero que al recibo de esta se encuentre bien. Le escribo porque he tenido la oportunidad de conversar con varias personas y grupos de personas con los cuales trabajamos estrechamente y que trabajan muy vinculados a nuestro trabajo relacionado con Cuba. Ellos me han convencido de que, lamentablemente, este esfuerzo de carta está siendo manipulado para ayudar a restarle legitimidad al importante proyecto social que se lleva a cabo en esa nación. Como organización, queda claro que no deseamos contribuir con algo así.
Yo, personalmente, soy un gran admirador de ese país. Aunque sé como persona con familiares ahí que el racismo para nada ha sido resuelto, también sé que el progreso logrado en Cuba es la envidia incluso en los Estados Unidos. Esto no quiere decir que no deba haber críticas o que no se abogue por más progresos. Pero no quiero que ningún planteamiento público que hagamos se convierta en arma para atacar a una nación y a una Revolución que ha contribuido tanto al mundo.
Por supuesto que debimos haber meditado más respecto a esto antes de sumarnos a la firma de la carta, pero me centré en apoyar a los demás grupos involucrados -y con la idea de ayudar a un individuo que estaba bajo ataque. Lamentablemente esto ha sido utilizado por los enemigos de todos nosotros con el fin de socavar a un gobierno que ha demostrado esfuerzos claves para levantar a los pueblos negros a pesar de sus errores.
Como resultado de esto, le estoy solicitando que retire el nombre del [Proyecto] Praxis de la carta.No le pido que la reenvíe ni que haga un pronunciamiento oficial público al respecto. Ya la carta está publicada y no podemos hacer mucho respecto a eso. Es probable que hagamos una declaración para nuestros amigos expresando nuestro amor y solidaridad con los firmantes, pero expresándoles nuestra decisión de retirar nuestra firma. Por favor siéntase en plena libertad de compartir esta nota con quien quiera que usted considere apropiado.
Espero comprenda nuestra actitud. ¡Le agradecemos a todos por trabajar para lograr el cambio!


