

EL EDITOR.
UN PUEBLO PREPARADO PARA VIVIR
Por Jorge Jorge González (*)
No soy especialista en Meteorología, poco sé a profundidad de huracanes, de tornados o de otros fenómenos naturales similares, salvo que pueden matar en un segundo las esperanzas de muchos y destruir en igual tiempo la obra creadora de hombres, muje

Durante más de una semana, cada día conocíamos de las decenas y decenas de muertos que iba dejando por su paso en la República Dominicana, Haití, Jamaica y Gran Caimán, cuando aun Gustav no había llegado a la categoría de huracán y muchos amigos me escribían preocupados por la posibilidad de que el desastre que nos anunciaban pudiera dejar una estela interminable de muertos y heridos, además de los daños económicos que serían cuantiosos y nos pedían que alertáramos a todos aquellos que pudiéramos para que se prepararan para lo peor; a todos les agradecía su gesto y les decía que no se preocuparan , que la Revolución y sus instituciones en cada lugar, por remoto que se encontrara, tenía previsto un plan de contingencia para la ocasión y dispuestos los recursos médicos y materiales para que nada sucediera con las vidas de nuestros ciudadanos e incluso, con sus bienes esenciales…algunos, los más incrédulos, los acostumbrados a que los gobiernos de sus países muy poco hacen en casos similares, dejando que cada familia se las arregle como pueda, sin brindarles auxilio inmediato a las víctimas, ni preocuparse por sus perdidas, me escribían de nuevo a veces con comentarios nada hermosos dudando de mis palabras y la seguridad que les manifestaba, no importa, al final sabía que tenía la razón de mi lado y la experiencia práctica de tantos ciclones pasados junto a mi pueblo.
Desolador ha sido el saldo y escalofriantes las imágenes que ahora, ya reinstalado el sistema eléctrico en mi zona de residencia, después de casi treinta horas interrumpidas por cables en el piso, transformadores explotados como bombas en guerra, árboles frutales destrozados, me permiten visualizar que nuestros daños comunales no significan nada ante la tragedia y destrucción que causó el meteoro a su paso por la Isla de la Juventud y Pinar del Rio; allí, pueblos enteros quedaron sin cubiertas en los techos de sus cas

Casi medio millón de nuestros ciudadanos fueron puestos a buen recaudo con el tiempo suficiente: unos en escuelas, otros en casas seguras de familiares, amigos o vecinos con los que quizás jamás habían cruzado un saludo, compartiendo allí los pocos alimentos y mantas disponibles, pero con la confianza de que sus vidas no correrían peligro alguno; nada había sido dejado al azar pues meses, años de trabajo acumulados por la Defensa Civil estaban detrás como garantía suficiente para que todo el engranaje funcionara como un reloj de alta precisión y así sucedió esta vez y seguramente seguirá siendo ésta la tónica del futuro, cuando nuevos huracanes nos azoten.
Una sola palabra me viene a la mente en este instante para resumir y agradecer a alguien que nos haya preparado para vivir: ¡REVOLUCIÓN!
La Habana, 02 de Agosto del 2008
(*) JORGE JORGE GONZÁLEZ .
Nació en La H


A LA SOMBRA DE UN VERSO
CANTOS EN TIEMPO DE NORTON
Por Ernesto R. del Valle
Norton Contreras Robledo, conoció los rigores del surco y la soleada del pastor. Es chileno, parido en 1948 en el pueblo de Canela [Norte chico]
Norton es poeta y como poeta, cierto día le renació el canto entre sus manos, como renace de la tierra la breve planta reventona y breve.
Un libro de poemas que tituló CANTOS EN TIEMPOS DE AMOR Y DE GUERRA.
Un libro de poemas en el que conjuga de manera acertada, salvo en pocas ocaciones el verbo agil, la imagen inquieta, el simil arrogante. Es así que, desvistiendo su piel en las querencias, nos dice en...
TABUES, MITOS, LEYENDAS:
“Quisiera ser alquimista,
unir las letras milenarias,
organizar, construir
cimientos de futuro
en espacios vacíos,
en laberintos sin sentido y
valores de hojarascas…”
Sigue más adelante con la convicción de que son las palabras quienes mueven la vida, pero al final, y de manera irremediable nos atrapa con la sorpresa de un axioma:
“Quedas prisionero de las palabras”
Son estas contradicciones de Norton el “leit motiv” de su poesía?
Parece que sí, pero veamos esta otra muestra donde el poeta se regodea de manera metafísica en el mundo que le circunda y como un ardid, nos indica qué pocos somos en medio de la grandeza de la noche, en:.
LA NOCHE VIENE SEMBRANDO ESTRELLAS.
I
“La noche viene sembrando estrellas
en el firmamento.
A traves de los ventanales de la terraza
la soledad traspasa los espacios y se sienta a mi lado.
(…)
Desde la calle me llegan las voces de la
gente en su ir y venir
caminando por la rutina cotidiana
II
La noche viene sembrando estrellas en el firmamento,
revisando los sueños, designando a quienes soñarán.
(…)
La noche no sabe que
hay quienes despiertos
viven en los sueños eternos de la vida.”
El poeta nos quiere dejar ese ensueño donde el tiempo y lo que converge junto a las horas nocturnas, es testigo de la soledad que alimenta el espíritu y lo engrandece.
Miembro de la Red Mundial de Escritores, integrante de Poetas del Mundo, Norton escribe artículos culturales y políticos los que han sido publicados en Suecia y Venezuela.
El golpe fascista dado en 1973 por Pinochet al Presidente de los Chilenos Salvador Allende, interrumpió sus estudios en la Facultad de Educación y Letras en la Universidad de Chile.
Pero a pesar de todo, el canto al amor está vigente en el poeta y así escribe
VEN A LA CIUDAD NENA.
“Cuando caminas por las calles de la ciudad,
los hombres se detienen a tu paso,
algunos fingern no verte
pasan a lo largo por tu lado
pero te siguen con la mirada.
(…)
!Vente a la ciudad!...
ven a darle tu sonrisa,
la cadencia…
el ritmo…
de tu andar.
sus calles…
sus parques…
sus plazas…
sus hombres…
te tendrán en los sueños.
Norton vivió en Argentina, entre los años 1975-78. En ese año fue detenido y expulsado del país, por el gobierno militar del General Videla. Reside en Suecia desde hace treinta años.
En el fragmento VII de su largo poema LA LUCHA CONTINUA, Norton proclama la esperanza de los pueblos en un futuro más compartido, mas solidario y justo. La resonancia que tuvo internacionalmente la caída de Salvador Allende en La Moneda, late aún en el corazón de los chilenos, en las venas de sus versos, va corriendo esa ráfaga de sangre hecha furia, amor, respeto por EL PRESIDENTE.
VII
“Hoy avanza la unidad de los más consecuentes,
desde el vientre del pueblo,
desde las profundidades de la vida,
emerge como desde años centenarios
el pueblo en lucha,
retoman el legado de los que ayer cayeron.
la agresión, la represión con que las fuerzas
policiales enfrentan a los que se manifiestan
por sus derechos,
deja claro que las grandes alamedas
siguen cerradas para el pueblo.
(…)
La luces del futuro se reflejan en sus ojos,
una estrella de fuego ilumina sus frentes,
van cantando canciones,
sembrando poesía,
construyendo los cimientos
de una roja alborada
Norton nos dice al final que este poemario fue creado a traves del tiempo y el espacio en Valparaiso, Mendoza, Malmó, Barcelona, País.
Pero lo cierto es que su esencia quedará, una vez publicado, en la trayectoria de la Literatura Latinoamericana.Rafaela Pinto es argentina, reside en la ciudad de Buenos Aires. Nos hace entrega de este magnífico manifiesto al desamor. Ha publicado poemas de su autoría en revistas literarias virtuales, tales como la revista Perito y Remolinos. Se halla en proceso de publicación su poemario Feroz Eucaristía, finalista del IV Concurso “Macedonio Fernández” de Poesía, 2007.
Asimismo, da a conocer sus trabajos en el foro poético-literario que ha creado recientemente: http://biofragua.foroactivo.com.index/htm. Espero que la visiten.
Mal/amando
Por el bies de tu paso
varón de estío
se ha quedado la sombra
de mi vestido.
Llevo tu aliento
prendido de mi boca
como un misterio.
De tu lágrima guardo
toda la pena
de la mano del tiempo
vivo en la espera.
Cuando anochece
tu nombre es como un mantra
que me defiende.
Si me han dicho que ahora
ya no me quieres
lo he negado en mi pecho
una y mil veces.
Me voy de ronda
con tu perfil a cuestas
y mi derrota.
Si has mentido en amores
verdades quiero
que sin ti no hay caminos
sólo silencio
mudo el espacio
pedregales mohosos
en mi quebranto.
Déjame, si me amas,
un pensamiento
que me llegue a la grupa
de tu recuerdo.
Si no me amas
déjame ser al menos
la malamada.
Déjame que acomode
tu voz de rama
en mi oído deshecho
de tanta helada.
Es tu requiebro
golpeteo de soles
con luz de invierno.
Si amarradita traigo
tu rebeldía,
tú, colgada del cuello
llevas mi herida.
Y en el apero
de tu domingo guardas
mi amor en celo.
No amerita tu firma
ningún contrato,
si es la letra invisible
la firma en blanco.
Así no quiero
sé libre como el aire
en mi rodeo.
Si no quieres que dañe
mi piel la sombra
cuídame a la distancia
que soy paloma
que sin vigía
planifica en su vuelo
la misma vida.
Tanto nos parecemos
varón oscuro
que nos leemos bajo
y en lo profundo.
Tan parecidos
que en los mismos dolores
nos confundimos.
Amor y odio hacemos
del mismo barro
si odiamos se nos hunde
coraje y barco.
Y cuando amamos
bebemos en el viento
temblor y llanto.
A dos puntas el fuego
nos ha encendido
crepitamos en llamas
callando el grito
y en el cristal
quedaron nuestros versos
con su verdad.
Por proteger mi vuelo
quisiste alzarme
con tus alas de cóndor
bajar el aire
y yo soy pájaro
que despliega en la altura
sus alegatos.
Tú no buscaste herirme
yo no lo quise
fuimos dos lastimados
dos locos tristes,
tan parecidos
que a la sombra de un verso
nos diluímos.
Ya ves, todo se apaga
todo se olvida
cuando la tierra es noble
noble es la espiga.
Por aquí andamos
tan juntos como siempre
tan desgajados.
EN RD: No quisimos dejar pasar la oportunidad para hacer a algunos escritores locales la misma pregunta: ¿qué diez libros cambiaron tu vida? Manuel Matos Moquete, Avelino Stanley, Andrés L. Mateo y Bruno Rosario Candelier, respondieron.
Libros que cambian vidas
LI MISOL
SANTO DOMINGO.- Jorge Luis Borges, escritor argentino y uno de los autores más destacados de la literatura en español del siglo XX dijo alguna vez “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído". Partiendo de su afirmación el periódico El país, de España, en su edición digital semanal preguntó a 100 escritores en español qué 10 libros marcaron su vida.
La encuesta parecería trivial, sin embargo el periodista Benjamín Prado, redactor del reportaje publicado el mes pasado, explica su objetivo diciendo: “El ser humano es un animal que nace, crece, se reproduce y hace listas. Será porque no podemos resistirnos a transformarlo todo en una competición o porque el mundo necesita ganadores (...); no hay nadie que esté a salvo de las comparaciones ni oficio que no tenga su olimpiada”.
Motivos
Más que un simple conteo en busca del más virtuoso, el mejor lector o el más sabio, el intento de El país es valedero para resaltar el valioso aporte de la lectura en el oficio de escribir. Por supuesto, los cánones siempre son polémicos, discutibles, subjetivos, versátiles y por todo eso, efímeros. Por ello ante la pregunta ¿qué 10 libros han cambiado tu vida? Estuvo el riesgo de que los escritores fueran sinceros o intentaran quedar bien.
La propia pregunta es subjetiva y tiene múltiples interpretaciones, sin embargo Prado ofrece luz al respecto: “lo que se trataba de saber era, entre otras cosas, qué obras y autores nos habían abierto la puerta de la literatura o metido en la sangre la vocación de escribir”. No se trataba de saber cuáles les gustan más o consideran más importantes.
Los resultados requirieron de una larga cruzada de intentos y recordatorios al ambicioso listado de escritores para que dieran respuesta a la interrogante, pues de seguro no fue para ellos cosa sencilla elegir sólo 10 entre el enorme océano bibliográfico, sobre todo considerando que “además de buenos escritores, son buenos lectores”.
Resultados
Tantos escritores como quienes no practican el oficio de seguro quieren saber ya qué libros se llevaron la supremacía, es decir, cuales conforman el gran top 10 de entre los mil volúmenes seleccionados por el centenar de escritores que encuestó El país, que inclyó a españoles como Fernando Savater y latinoamericanos como Mario Vargas Llosa.
La medalla de oro se la lleva el libro más importante escrito en castellano: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, seguido de cerca por “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust y “La Odisea”, de Homero. Franz Kafka se alza con las posiciones cuatro y cinco con “El proceso” y “La metamorfosis”.
Aunque con una obra escasa, León Tolstói se adueñó de la posición número seis con “Ana Karenina” seguido de Herman Melville y su periplo tras la ballena blanca “Moby Dick”. La octava obra más mencionada por los 100 escritores fueron los “Cuentos”, de Antón Chéjov, y aparece nuevamente Tolstói en la posición nueve con “Guerra y Paz”.El décimo lugar los obtuvo Jorge Luis Borges con “Ficciones”.
Curioso
Teniendo en cuenta que entre los 100 encuestados hay 77 hombres y sólo 23 mujeres no resulta extraño que la proporción de libros escritos por mujeres haya sido ínfima en el listado. “Sólo hay cinco escritoras: Carson McCullers, Emily Dickinson, Virginia Woolf, Jane Austen y Simone de Beauvoir”, dice Prado en su artículo.
No faltó quien respondiera desde un criterio poco tradicional, como es el caso del escritor
Félix de Azúa, quien entre sus diez libros seleccionó La Biblia para los niños, el Almanaque Agroman 1956, el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española Espasa Calpe de1927 y hasta la Guía de Teléfonos de Barcelona. Para consultar el listado completo en PDF de los autores y sus obras seleccionadas, acceda http://www.elpais.es/.
¿Y en RD?
No quisimos dejar pasar la oportunidad para hacer a algunos escritores locales la misma pregunta: ¿qué diez libros cambiaron tu vida? El liguista y catedrático Manuel Matos Moquete, el funcionario de la Secretaría de Cultura Avelino Stanley, el filólogo Andrés L. Mateo y Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua son todos escritores reconocidos. Esto fue lo que respondieron.
Dr. Manuel Matos Moquete

2. El hombre mediocre- José Ingenieros
3. Obra Poética- Antonio Machado
4. Nuestra América- José Martí
5. Seis ensayos en busca de nuestra expresión-
Pedro Henríquez Ureña
6. Molloy- Samuel Beckett
7. Hay un país en el mundo- Pedro Mir
8. Los cuentos de Juan Bosch
9. En el laberinto- Robbe Grillet
10.El viejo y el Mar- Ernst Hemingway
A

1. Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes
2. Las orestíadas – Sófocles
3. Balada del café triste – Carson MacCullers
4. Mientras agonizo – William Faulkner
5. La náusea – Jean Paul Sartre
6. El extranjero – Albert Camus
7. Las flores del mal – Charles Baudelaire
8. El paraíso perdido – John Milton
9. Canto general – Pablo Neruda
10. Trilce – César Vallejo
Av

1. Enriquillo - Manuel de Jesús Galván
2. Cien años de soledad - Gabriel García Márquez
3. La metamorfosis - Fanz Kafka
4. El destino de un hombre - Mijail Sholojov
5. Las fuerzas morales - José Ingenieros
6. Siddhartha - Hermann Hesse
7. El origen de las especies - Charles Robert Darwin
8. La perla - Jhon Setinbeck
9. Madame Bovary - Gustave Flaubert
10. El señor Presidente - Miguel Angel Asturias

1. La incógnita del hombre – Alexis Carrel
2. Carta al Greco - Nikos Kazantzakis
3. La Biblia
4. Obras completas - San Juan de la Cruz
5. La República – Platón
6. Curso de Lingüística General- Ferdinand de Saussure
7. Obra completa- Federico García Lorca
8. Cuentos - Jorge Luis Borges
9. Cuentos – Juan Bosch
10.Anatomía de la crítica de la Literatura – Northtrop Frye

H

MI VIDA CON LA OLA
miradas y los cuchicheos de los pasajeros. En la primera estacion me bajaron y a empujones me arrastraron a la cárcel. Durante dias no se me hablo, excepto durante los largos interrogatorios. Cuando contaba mi caso nadie me creia, ni siquiera el carcelero, que movia la cabeza, diciendo: "El asunto es grave, verdaderamente grave. No había querido envenenar a unos niños?" Una tarde me llevaron ante el Procurador. -Su asunto es difícil -repitió-. Voy a consignarlo al Juez Penal. Así paso un año. Al fin me juzgaron. Como no hubo víctimas, mi condena fue ligera. Al poco tiempo, llego el dia de la libertad. El Jefe de la Prisión me llamo: -Bueno, ya esta libre. Tuvo suerte. Gracias a que no hubo desgracias. Pero que no se vuelva a repetir, por que la proxima le costara caro... Y me miro con la misma mirada seria con que todos me veian.Esa misma tarde tome el tren y luego de unas horas de viaje incómodo llegue a México. Tome un taxi y me dirigí a casa. Al llegar a la puerta de mi departamento oí risas y cantos. Sentí un dolor en el pecho, como el golpe de la ola de la sorpresa cuando la sorpresa nos golpea en pleno pecho: mi amiga estaba alli, cantando y riendo como siempre. -Cómo regresaste? -Muy fácil: en el tren. Alguien, después de cerciorarse de que sólo era agua salada, me arrojo en la locomotora. Fue un viaje agitado: de pronto era un penacho blanc

Empezo a quejarse de soledad. Llene la casa de caracolas y conchas, pequeños barcos veleros, que en sus dias de furia hacia naufragar (junto con los otros, cargados de imagenes, que todas las noches salian de mi frente y se hundia en sus feroces o graciosos torbellinos). Cuantos pequeños tesoros se perdieron en ese tiempo! Pero no le bastaban mis barcos ni el canto silencioso de las caracolas. Confieso que no sin celos los veia nadar en mi amiga, acariciar sus pechos, dormir entre sus piernas, adornar su cabellera con leves relampagas de colores. Entre todos aquellos peces habia unos particularmente repulsivos y feroces, unos pequeños tigres de acuario, grandes ojos fijos y bocas hendidas y carniceras. No se por que aberracion mi amiga se complacia en jugar con ellos, mostrandoles sin rubor una preferencia cuyo significado prefiero ignorar. Pasaba largas horas encerrada con aquellas horribles criaturas.Un día no pude mas; eche abajo la puerta y me arroje sobre ellos. Agiles y fantasmales, se me escapaban entre als manos mientras ella reia y me golpeaba hasta derribarme. Senti que me ahogaba. Y cuando estaba a punto de morir, morado ya, me deposito en la orilla y empezo a besarme, y humillado. Y al mismo tiempo la voluptuosidad me hizo cerrar los ojos. Porque su voz era dulce y me hablaba de la muerte deliciosa de loas ahogados.Cuando volvi en mi, empece a temerla y a odiarla. Tenia descuidados mis asuntos. Empece a frecuentar los amigos y reanude viejas y queridas relaciones. Encontre a una amiga de juventud. Haciendole jurar que me guardaria el secreto, le conte mi vida con la ola. Nada conmueve tanto a las mujeres como la posibildad de salvar a un hombre.Mi redentora empleo todas sus artes, pero, qué podia una mujer, dueña de un número limitado de almas y cuerpos, frente a mi amiga, siempre cambiante - y siempre identica a si misma en su metamorfosis incesantes? Vino el invierno. El cielo se volvio gris. La niebla cayo sobre la ciudad. Lovia una llovizna helada. Mi amiga gritaba todas las noches. Durante el día se aislaba, quieta y siniestra, mascullando una sola silaba, como una vieja que rezonga en un rincon. Se puso fria; dormir con ella era tirar toda la noche y sentir como se helaba paulatinamente la sangre, los huesos, los pensamientos. Se volvio impenetrable, revuelta. Yo salia con frecuencia y mis ausencias eran cada vez mas prolongadas. Ella, en su rincón, aullaba largamente. Con dientes acerados y lengua corrosiva roia los muros, desmoronaba las paredes. Pasaba las noches en vela, haciendome reproches. Tenía pesadillas, deliraba con el sol, con un gran trozo de hielo, navegando bajo cielos negros en noches largas como meses. Me injuriaba. Maldecía y reía; llenaba la casa de carcajadas y fantasmas. Llamaba a los monstruos de las profundidades, ciegos, rapidos y obtusos. Cargada de electricidad, carbonizaba lo que rozaba. Sus dulces brazos se volvieron cuerdas asperas que me estrangulaban. Y su cuerpo verdoso y elástico, era un látigo implacable, que golpeaba, golpeaba, golpeaba.Huí. los horribles peces reían con risa feroz. Allà en las montañas, entre los altos pinos y los despeñaderos, respire el aire frio y fino como un pensamiento de libertad. Al cabo de un mes regresé. Estaba decidido. Había hecho tanto frío que encontré sobre el marmol de la chimenea, junto al fuego extinto, una estatua de hielo. No me conmovió su aborrecida belleza. Le eché en un gran saco de lona y salí a la calle, con la dormida a cuestas. En un restaurante de las afueras la vendí a un cnatinero amigo, que inmediantamente empezó a picarla en pequeños trozos, que depositó cuidadosamente en las cubetas donde se enfrían las botellas.

ENR

La madrugada pisándole los talones. El frío acuchillando su borrachera, hiriendo, abriéndose paso en la inconciencia: los pensamientos –tumultuosos polizones- , martillando.
¿Cómo atravesar una ciudad que te atraviesa?
Las calles como puentes: de un lado la barbarie, del otro el esplendor. Uniendo avenidas de crueldad; de ignorancia; de rencor.
Y los niños que duermen en las plazas: el frío congelando sus sueños.
Una noche cualquiera; después del alcohol.
Hay una realidad silenciosa que se mueve con pereza y desconsuelo. La de esos seres sombríos. Harapientos. Muertos de frío.
En el país de los vivos los muertos en vida cargan con las culpas. Y pagan –sin saberlo- la fiesta.
Si, está bien, no hay duda: cuando ella respira resuena –inquietante- un bandoneón.
Morocha teñida de rubia. Se pasea insegura y sensual. Espera. Para devorarte. Y al amanecer te escupe sin piedad. Te deja sólo frente al espejo insobornable de la mañana. Te obliga a expurgar tus culpas refregando tu rostro contra la húmeda y fría madrugada. Después del alcohol. Sinmemoria, sin vergüenza, con la claridad del sol, la ciudad, se vuelve hipócrita y puritana.
Y todavía la noche. Pero ya la noche. Ese territorio de susurros. La noche conversadora, social.

Las cuadras dejadas atrás, como si fueran años. Y el resto del camino de vuelta a casa: como el destino incierto y desafiante.
Palabras que se arrastran. Trayendo retazos de conversaciones. Después del alcohol. Con la madrugada pisándonos los talones; y la violencia esperando ser atendida: como una extraña mujer en una sala de espera. Extraña y sin pasado. Y sin nombre. Pronta para ser inaugurada.
¡Claro!: la conversación con el viejo conservador; facho: por eso espera la furia. ¡Claro! Porque fue sofocada. Inundada de alcohol. Ofendida; privada de pagar con la misma moneda. Obligada a atravesar una ciudad que la atraviesa. Que la devora y la escupe. Hipócrita. Que se convierte con el sol, en puritana.
Está borracho. Está amaneciendo. No quiere llegar. Porque llegar es encontrarse. Escapa. Se desprende de sí. Con la madrugada pisándole los talones. Camina borracho y al caminar se deja atrás. No quiere llegar. Porque si llega se encuentra. Y porque llegar así, hoy, con bronca y después del alcohol, teme, que se parezca un poco a morir.
Un cálido abrazo,
Carolina Contino (desde la hermosa provincia de Córdoba)

http://www.espacioblog.com/mis-amigos-poetas/post/2008/08/31/poemas-carlos-garrido-chalen-peru
por sus comentarios les estare muy agradecido.
Atentamente.
F. Hugo Noblecilla P.
LA SOCIEDAD DE ESCRITORES DE CHILE (SECH), FILIAL GABRIELA MISTRAL, REGIÓN DE COQUIMBO, desde 1986 inició la organización de los Encuentros del Mundo de la Cultura (EMC). Han sido nuestros objetivos fundamentales, debatir interesantes temas de alcance nacional e internacional y servir, desde el centro norte de Chile, para un encuentro siempre saludable de poetas, narradores, ensayistas, hombres, mujeres de la literatura y de otras artes.
El XIII EMC tendrá dos instancias generales básicas:
El debate entre escritores y representantes de otras expresiones culturales, así como autoridades del ámbito cultural, sobre un tema amplio de alcance latinoamericano que se describirá más adelante, y
La ejecución de manifestaciones artísticas y culturales en diversas comunas de la Región de Coquimbo. Estas actividades se detallarán en otros comunicados de este Comité organizador.
Para el primer ámbito de actividades, el tema propuesto para el debate es:
ESCRITORES LATINOAMERICANOS: ¿QUÉ NOS UNE Y QUÉ NOS DIVIDE?
En base a esta amplia temática se espera trabajar con ponencias de escritores procedentes de diversos países como: España, Francia, Canadá, Estados Unidos, México, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile, entre otros.
La realidad de los escritores latinoamericanos es diversa como diversa es la realidad política, social y económica de los países que forman este subcontinente.
La literatura, sin embargo, tiene referentes universales. En América Latina, por ejemplo, son figuras señeras y referencias obligadas las de José Martí, Alejo Carpentier, Ciro Alegría, Octavio Paz, Rubén Darío, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, por citar sólo algunos de los cientos de narradores y poetas que se han destacado en los últimos cien años.
¿Existe una literatura latinoamericana? ¿O esto es apenas un nombre, una denominación con la que pretendemos formar una identidad que nos diferencie de Norteamérica? ¿Lo que nos une no es entonces una lengua común, una historia política, una raíz cultural compartida, sino más bien algo indefinible que se aprecia en la diferencia frente a otra cultura, otro origen y otra identidad: la de Estados Unidos?
Las dificultades para publicar y difundir la creación literaria para la gran mayoría de los escritores chilenos, ¿es común al resto de América Latina?
La existencia de fondos concursables de apoyo a los escritores, ¿es una realidad extendida a todo el continente o sólo se presenta en Chile?
El derecho de autor, las dificultades con la industria del libro, la escasa o nula visibilidad de autores de provincias en medios de comunicación de nivel nacional, entre otros problemas, ¿son una realidad común a todo el continente o vivimos realidades diferentes?
Estos son algunos de los sub temas que serán tratados, en diversas ponencias, por los escritores que se darán cita en Octubre próximo en La Serena para participar en el XIII Encuentro del Mundo de la Cultura, organizado por la SECH Región de Coquimbo en el cual esperamos contar con su presencia.
COMITE XIII ENCUENTRO DEL MUNDO DE LA CULTURA LA SERENA – CHILE

Ernesto Kahan, Profesor de la Universidad de Tel Aviv, Israel, Premio Nóbel de la Paz 1985, defe

“Aunque fui de los iniciadores en promover a Carlos Garrido Chalén para el Premio Cervantes, no quiero perder esta oportunidad para manifestar que sus poemas tienen una lírica excepcional que penetra en el lector con fuerza y se queda para siempre. En mí, resuenan como ecos milenarios y se asentaron entre las obras trascendentales de los grandes escritores de todos los tiempos”,anotó.
La opinión de Ernesto Kahan Vicepresidente-Congreso Mundial de Poetas - Academia Mundial de Arte y Cultura, Presidente-ASOCIACION ISRAELI DE MEDICOS por la Paz y ex-Vicepresidente de IPPNW (NOBEL 1985) y Vicepresidente-IFLAC (Forum Internacional por la Literatura y Cultura de Paz), en cuanto a que “ poetas de la talla de Carlos Garrido son como gemas preciosas raras que aparecen en períodos especiales de la historia humana”, ha obligado a los críticos del mundo a revisar la obra del laureado poeta tumbesino, quien ha sido propuesto para el Premio Cervantes, por la Sociedad de Arte de Bolivia que preside Patricia Collazos Bascopé.
El Prof. Ernesto Kahan, Presidente de la Unión Hispanoamericana de Escritores en Israel y de AIELC- Asoc. de Escritores en Lengua Castellana de la FEDERACION de ESCRITORES de Israel, es Embajador Universal de la Paz en ese país y Embajador en Israel del Movimiento Poetas del Mundo. En octubre recibirá en Lima el Grado de Doctor Honoris causa que le impondrá la Universidad “Alas Peruanas”.
Carlos Garrido Chalén viene siendo respaldado en su postulación al “Cervantes” por Guy Crequie, Consultor francés de la UNESCO, Joseph Berolo y Bella Clara Ventura de Colombia; Marieta Cuesta de Ecuador, Susana Roberts y Manuel Lozano de Argentina, Sandra Galante de Brasil, Luis Arias Manzo de Chile, Daniel Alarcón de Guatemala, Pepe Sánchez de Cuba, André Cruchaga de El Salvador, Luis Prieto de España, y Aurora Alva Centurión y Winston Orrillo, del Perú entre otros

Espero aportar algo con esto, la intención es buena se aceptan criticas y ideas.
Unai
http://redeblogsylibros.ning.com/profile/UnaiMakuaDEtcheverry
No hay comentarios:
Publicar un comentario