La poesía es un influjo, un hechizo, pero es además compromiso con la belleza de la palabra; un compromiso que no supone relevancia sino con el autor como hilo conductor de esa mágia que va envolviendo a los lectores. Con las mismas palabras que nos enseñaron en el colegio, con las mismas palabras que el filósofo o el abogado o el historiador utiliza para la explicación de sus tesis o teorías, el poeta atrae del cosmos esa galáctica suprema que hace al lector sumergirse en su mundo interior, y temperamentar disposiciones y conductas que humanizan el razonamiento más allá de las infraestructuras neuronales más complicadas.
La poesía es el hallazgo de lo supremo
La poesía es la envoltura que rodea el núcleo de lo noble.
Es el núcleo mismo del átomo de la sensibilidad humana.
Recorramos pues, estas estructuras poéticas que muestran al Hombre, como especie, en la resultante planetaria de la vida moderna.

C

Poeta peruano postulado al Premio de Literatura en habla castellana “Miguel de Cervantes” 2008 de España, por la Sociedad de Arte de Bolivia, nos hace llegar este soberbio poema del cual no tuve más remedio que comentarle lo siguiente:
Qué decir, querido hermano. Ese verso te quedó redondo por todo lo que supone.
"El día que me muera no voy a estar. Lo siento."
Y de allí en lo adelante una eclosión espacial en cada verso que te va dictando la razón de la "sin razón". Esa sin razón que considero la más racional de todas las razones que puedan explicar la estancia del Hombre, no sólo en este Planeta. sino en cada astro que lleva dentro de sí, cada uno de nuestros amigos, enemigos, familiares y amantes.
El día que me muera no voy a estar. Lo siento:
Me voy a ir sin prisa a andar el universo:
no veré como me lloran los jazmines que dejo
ni los que incomprendieron el por qué de mi fuego.
No quiero ni homenajes ni flores de sepelio
ni hijos enlutados llorando tras mi cuerpo
Que los adulones no salgan con que el muerto no ha muerto
Ni digan que mi nombre lo habitará el silencio;
Que los pájaros no traigan los augurios del viento
Ni digan los infames que me muero viviendo.
Yo he vivido y me bastan los aplausos del cielo,
Las muecas perturbadas que me hizo el infierno.
Si tengo que rendirle cuentas al Dios Eterno
Lo haré con las rodillas postradas en el suelo.
Le diré que he amado y no me comprendieron
Que quisieron mi carne para hacerla un incendio.
No estaré cuando muerto celebren mi sepelio
Cuando mis enemigos comiencen a temerme.
Me iré a pasear la fiesta donde rugen los truenos
Y de estrella en estrella cabalgaré mis miedos
Haré piruetas justo en donde no existe duelo
Y no hay envidias viles, ni rencores ni celos.
Que sólo esté mi perro junto a mi cuerpo exangue
Para que no se acerquen los que no me quisieron.
Así que no me salgan con fúnebres discursos
a decir que viví como gaviota al vuelo.
En lo alto fui águila y conocí los cielos
y con mis alas nuevas surqué el firmamento.
Amé sobre este mundo como nadie ha amado
Y he sufrido la pena de la alondra en el suelo.
El día que me muera no voy a estar. Lo siento.
(Tumbes, Perú, 15 de septiembre del 2008)

¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes?¿Ordenar los amores que luego son fotografías,que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre?
Berolo, desde su mística latinoamericana nos hace saber que.
Pero ambos, en etapas diferentes de la vida de esa ciudad cosmopolita y sufrida, reconocen la grandiosidad de su Universo.
SEMBLANZA NEOYORQUINA
[Fragmento}
Caminante soy, aquel de otras horas
por largos callejones de carrusel
y serpentina--Times Square se agita
en su eterno amanecer en Año Nuevo.
Mustio remedo soy de aquel viajero
con visa abierta a una Isla
triangular de arcanos--
peregrino viajo en duelo
sobre el cuerpo caído de un gigante.
De jornadas tantas ya cumplidas,
regreso al mundo neoyorquino
en vestisca convertido
-de lava encuentro el seno
que diera abrigo a mi destino.
!Nueva York! !Nueva York!
Conozco los abismos de hierro
bajo los rascacielos;
el brutal correr de los furiosos trenes,
su rugir de fiera atada
a los candentes rieles,
el profundo ignoto
de los socavones negros.
Poeta fui del sueño americano--
callado vecino de alguna calle de Queens,
fatigado viajero diario
de un vagón del tren de Flushing
camino al Bronx,
la última parada en Yonkers,
la plenitud de White Plains--
bajo el río, bajo el río
siempre bajo del río.


Estudió Literatura y se licenció en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha obtenido el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión Educativa por la Universidad de Piura (UDEP). En 1975, obtuvo el segundo premio en la cuarta versión del Concurso “El Poeta Joven del Perú” (el mismo que ganara Javier Heraud en su primera versión, organizado por Cuadernos Trimestrales de Poesía, que dirigía Marco Antonio Corcuera). Fue miembro del Grupo Intelectual Primero de Mayo, desde 1972, hasta la muerte del director del Grupo, el poeta Víctor Mazzi, en 1989. Por la misma época, participó como colaborador del Grupo Narración. Es integrante del Gremio de Escritores del Perú, fundado en el mes de octubre de 2006. Es miembro del Comité de Redacción de la Revista digital argentina www.redaccionpopular.com Se desempeña como docente de Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Piura (UNP).
La poesía de Julio está sindicada en la fuerza de la vida. En este breve y curioso poema , el autor nos entrega, se deleita, asombrándonos, con la sintesis extrema de la ley del tiempo, en la vida de lo bello, de lo hermoso, deslindando de la realidad la fuerza de los contrarios para entregarnos estos simples y bien compuestos versos con los que nos sorprende.
EPÍSTOLA MORAL
"Vale más canción humilde que sinfonía sin fe". J.C.
Para morir ha nacido
Toda belleza divina.
La flor del jardín florido
Para morir ha nacido.
Todo (hasta el amor y el nido)
Que Dios crea y asesina:
Para morir ha nacido
Toda belleza divina.


Notable poeta de la cálida república centroamericana. Es una extraordinaria mujer dueña de una gran sensiblidad, no solo le canta al amor y a las situaciones cotidianas, su poesía es también la voz de los QUE sufren las injusticias sociales. Mujer de un dinamismo extraordinario comparte no solo su obra literaria, su amistad, sino también su inmensa solidaridad en cuanta lucha se emprenda contra la corrupción y acciones reivindicativas en pro del bienestar de los menos favorecidos por la sociedad actual.
Durante su trajinar poético ha publicado, entre otros, los siguientes libros: El amor y sus iras (2001), Catorce sonetos (2002), La tia Sofi y otros cuentos (2000)
El poema que la representa, es ejemplo de esa agonia expresa del poeta ante la belleza de la palabra. Esa eterna lucha entre la razón humana y la página en blanco. Un soneto de una factura clásica y realmente egregia, limpia de sonoridades falsas, de un vuelo totalmente sideral.
POÉTICA
Quiero hacer un soneto y con denuedo
tomo lápiz, papel, busco en mi mente
alguna idea que quedó pendiente
entre el amor, la indignación o el miedo.
Quiero hacer un soneto, mas no puedo,
mi pecho adolorido está renuente
no quiere sufrir hoy y tercamente
duerme en la falsa paz que me concedo.
Mi mente por mi pecho abandonada
las palabras conjuga y entrelaza
en construcción medida y aplomada,
mas les falta color y llamarada:
Razón sin corazón sólo rechaza
la poesía, que termina en nada.

TANIA ALEGRIA [Brasil]

Reside en Lisboa, Portugal. Es licenciada en Derecho y en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Rio Grande do Sul, Brasil. Cursó pos grado en el Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Clásica de Lisboa. Durante 25 años ejerció la carrera profesional en el sector del comercio internacional y transportes marítimos. Desde 2002 administra el foro poético literario de habla hispana Sala de Escritores. http://saladeescritores.foroactivo.com/
Con una poesía de retórica fácil, sin urdimbres laberinticas ni de difícil acceso. Marien nos propone la lectura de su poesía. Su propio carisma de mujer que consigue todo lo que se propone, se puso un día a estudiar la literatura española, en español, ella, que tiene como lengua natal el portugués, y ha conseguido elevar su poética a niveles excelentes. Es administradora del Foro SALA DE ESCRITORES, aquí nos regala EXILIO, este pedazo de pleamar en versos, donde el tema se valora justo en este instante, cuando duele a tantos esa condición de exiliados, porque saben que
“Patria es el suelo donde alguna vez
se inscribieron las huellas de mis muertos”
EXILIO
La distancia se mide en agua y sal,
en horas que navegan entre márgenes,
viceversas de adiós a dentelladas
y otras inclemencias.
Entre Ítaca e Ítaca transporto
de contrabando en mi mochila apátrida
los hilos con que enhebro paradojas
al sur de mis raíces
al norte de mis frutos.
Tantas gotas de ausencia desafían mis brazos
que los remos, cual brújulas dementes,
deshojaron la rosa de los vientos.
Y ya no sé qué tierra es esa tierra
que llamo hogar.
Patria es el suelo donde alguna vez
se inscribieron las huellas de mis muertos
por eso yo me iré
sin saber nunca
de qué lado del mar era el exilio.

E

[Poeta del mundo]
Profesor de Literatura, Español y Educ. Artística. Sale de Cuba, por la vía legal hacia Santo Domingo, donde reside cuatro años, allí escribió totalmente su libro de poemas, TRAS EL GRIS DE UN PASAPORTE. En el que recoge las exquisitas vivencias en ese país caribeño lleno del misterio mítico que ronda las calles de su ciudad colonial. Durante ese tiempo publica en el tabloide cultural del desaparecido diario EL SIGLO, una buena parte de su cuentística.
Camagueyano de nacimiento y de corazón, su libro de décimas CON EL MISMO PUNTO, ratifica este nostálgico cariño a su ciudad. Los poemas de del Valle, conservan esa frescura innata de la palabra lista al simil sorprendente o de la metáfora extendida en una irrealidad real. En este poema LA ESPIRAL, perteneciente a su libro POESIA REENCONTRADA, nos encontramos con lo generacional (niño-padre-abuelo) en una extraoridinaria manifestación de nostalgia por lo ya vivido y por lo que aún queda por vivir en otros que vienen creciendo. La espiral de la vida, esas vueltas en ascenso, siempre hacia la infinitud en que ha estado confinada siglos, tras siglos, la vida del Hombre.
LA ESPIRAL
de manos de su mamá,
paseaban por un parque.
Sus risas inocentes
en las fotos atrapadas,
Yo los veía, hijos míos,
alegres tras las cosas,
con tiempo para todo,
¡volar, volar alegremente!
¡reír, reír jugando!.
Sin nada de equipajes
para emprender ¿qué vuelo?
Viajando por sus mundos
y ver pasar el tiempo
la nostalgia.
Hoy, sin más, ni más
convertidos en padres
yo los veo tras sus hijos,
llevando entre las manos
sus sueños por un parque.
Yo los veo, mis hijos
yo los veo,
ya hombres y mujeres,
sin tiempo para nada, ni risa ante la vida.
Con algo de equipaje
para emprender el vuelo,
quizás para viajar
sin duendes ni cometas.
Es que pasa el tiempo
en su espiral.
La vida es un renuevo
de cosas y costumbres
hasta llegar a grandes.
Yo también me veo,
de niño, con mamá
paseando por un parque.


De las tierras Tumbesinas, en el extremo norte del Perú, nos llega este profesor de Ciencias Sociales y escritor. Su amor a la fauna y a la flora le ha hecho merecedor de
espacios donde defender, con la palabra escrita, la ejecución
inmisericorde de especies marinas., ganando el segundo lugar en el concurso de innovaciones pedagógicas
convocado por el Instituto de Pedagogía Popular – filial de Piura con el trabajo educativo "Modelo para el Aprendizaje a Largo Plazo de la Clasificación de Animales". En 1995 su cuento "La Caza del Venado" ganó el segundo lugar en el Concurso de Cuentos y Leyendas convocado por Radio Cutivalu de Piura.
- En el 2000 su fotografía "El Acantilado de los Pelícanos", ganó el primer lugar en el concurso de fotos paisajísticas convocado por la Dirección Regional de Industria y Turismo de Tumbes.
En el 2002, la Municipalidad Provincial de Tumbes, le otorgo las Palmas
Magisteriales en el grado de Maestro Distinguido. - En el 2006, la Municipalidad Provincial de Tumbes, le otorgo un reconocimiento con motivo de los 185 años de independencia de Tumbes.
Un canto de amor a la floresta es este que nos regala el poeta de Tumbes en su
poema MI BOSQUE. En sus versos, hay cierto dolor por la ruptura del hombre con la naturaleza. Hay viva impotencia ante la maldad y la violencia pero hay también un brillo de esperanza a pesar del gris futuro que le espera al hombre con esta acción destructora.
MI BOSQUE
Y
con mi tierra virgen
fornicaron
el sol y la lluvia
la luna y el mar
y así fueron naciendo
el algarrobo
en el arenal,
sobre el mar
el manglar
y así se convirtió
el desierto
en oquedal
en fructuoso el fangal
yallí convivieron
ardillas y zorros,
iguanas y pájaros,
venados y pumas
todos juntos
en el vientre virginal
de mi paraiso terrenal
y así retozaron
jaibas y cangrejos
peces y garzas
conchas y cocodrilos
por el patio alegre
de mi bosque de manglar
masa mi vergel inmaculado
manos malignas
supieron trepar,
arrancaron el oquedal,
mancharon el mar,
a mi sol radiante,
con nubes oscuras
empezaron a tapar
mas
ay! Ahora
el hambre
empieza a acechar.


(Poeta del Mundo)
Comentario por: Rosa Isabel Martinez Lillo.
Youssef Rzouga es, sin duda, uno de los poetas árabes más importantes hoy en día. Su poesía, singular, tanto desde el punto de vista léxico como el sintáctico, es, además de comprometida, novedosa y, ¿por qué no decirlo?, provocadora. El mundo del poeta es personal, sí, mas siempre a partir de una realidad, de un aquí y un ahora. Su mediterraneidad es, como poeta de este ámbito, trascendencia; pero su trascendencia se produce, siempre, a partir de la realidad, y a ella vuelve de nuevo el poeta. Como innovador, merece la atención el haber llevado a la poesía en francés la prosodia árabe más clásica. Poeta único, mediterráneo, cosmopolita, que gusta de experimentar todo tiempo, todo lugar y toda lengua. Así lo observamos desde sus primeras obras, como 'El Programa de la Rosa', hasta su reciente 'Zona Cero', que concibió a partir de los trágicos sucesos del 11 S.
Poeta, así, con el que hay que contar, desde luego, para escribir las páginas
de la historia de la poesía árabe.
HASTA OTRO AEROPUERTO POSIBLE
Más allá del cielo de Dios
hay otro aeropuerto posible
el de tu cuerpo.
Más allá de la tierra de Eliot
hay otro cielo posible
el de tus ojos que brillan amorosamente
Más allá de todo
eres un camino de luz
el de otra etapa primaveral
Más allá de las grandes ciudades
una isla, en forma de corazón, nos atrae
ahora, puedes bailar conmigo
desde la aurora de las rosas
hasta el crepúsculo de nuestro olor.
Túnez, sabado, el 13 de septiembre de 2008

Bibliografía activa.Instalando-me [Poesía] Editorial Ácana, Camagüey, 2005.
La poesía de Legna es totalmente ‘fuera de serie’ pudiéramos establecer una frontera entre la su-realidad de sus versos, o esa manera irreverente de decir y la juventud de la autora. Nacida en 1983, comienza en sus andares literarios a la edad temprana de sus años en la escuela primaria. La labor de búsqueda de valores en el sistema educativo de la enseñanza cubana ha impulsado de manera no estudiada todavía por los críticos, una vasta cantera de escritores a nivel nacional. Es miembro de la Asociación HNOS SAIZ y con sus apenas 24 años, es ya miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba [UNEAC.]
JUANA DE ARCO
Sé hoy precisamente
que he nacido para ser un guerrero
aunque venga una ola de salitre
lubricante reflejo de la infancia
he nacido por última vez
sin mis zapatos de tacón de siempre
volteo la mirada como una reverencia
dónde están mi espada y mi armadura
sé hoy precisamente
que he muerto para ser un guerrero
nazco sobre el cuerpo de dos hombres
que se mueren después de la trompeta
soy un conjunto de músculos enfermos
Del libro: ZAPATOS PARA NO VOLVER Edición ACANA [Camagüey, Cuba]


Encontrada al azar en uno de los tantos Foros internacionales del Internet, Ivonne decidió enviarme CONCIENCIA, una muestra en prosa, de lo que modestamente escribe. Para ella nada importante, pero le hice saber que lo enviado, llena las espectativas de una incipiente escritora.
Nací en la ciudad de Buga, en el Valle del Cauca (Colombia) el 24 de Septiembre de 1965, en una familia conformada por 10 hermanos, mi infancia no fue muy alegre pero crecí con la imagen de una madre excelente. Termine mi estudios secundarios y estudie Tecnología de sistemas, me case don Diego Rivera Médico de profesión y con el cual vivo actualmente, tengo dos hijas. Inicie estudios de Ingeniería Industrial los que abandone al igual que mi trabajo para dedicarme a una labor que aunque es muy hermosa no es precisamente la más apetecida por las mujeres modernas, dedicarme a educar a mis hijas.
Como si fuese ayer recuerdo cuando mis pensamientos de niña me hacían creer que alguien estaba siempre mirando el trascurrir de mi vida y de mis movimientos, mis días transcurrían perseguidos, nunca estaba sola, por más que huyera de él o de ella siempre estaría hay conmigo hasta en lo más profundo de mis sueños.
No puedo olvidar esa sensación!!. Estaba siempre esperando que alguien aprobara o desaprobara cada uno de mis pensamientos y movimientos. Siempre estaba allí…..mi imaginación infantil dibujaba una telenovela sobre mi vida, donde yo era la protagonista y el espectador sin cara era mi publico, sí!! sin cara, pues solo sabia que estaba allí pero jamás pude verlo, solo sentía que era un gigante que miraba desde el cielo.
Un día, no se cual, ni como, ni porque, se alejo de mi, me dejo libre, no me persiguió mas, ya no me observaba, y yo me olvide de él. No se si se me fue la niñez y con ella mi imaginación o tal vez a él solo le permiten observar niños o simplemente el ya estaba dentro de mi.
Pero quien era aquel gigante que me observaba?, porque a mi?, quien lo había enviado?, realmente que quería de mi?, solo hasta hoy lo se, no solo hoy, si no ahora, por fin creo que lo comprendo, mientras escribo estas letras recordando como de niña sentía aquella sensación que no me asustaba pero si me desconcertaba.

En el 89 fue seleccionado en la Primera Bienal Hispanoaméricana de Arte Joven, en el área literatura.
Algunos de sus relatos han sido publicados en diarios y revistas de la ciudad de Bs. As.y para la revista Tango XXI ha entrevistado a músicos de la talla de Horacio Salgán y Nestor Marconi, entre otros.
En la actualidad edita el Blog Oliverio Brausen y trabaja en la que será su primera novela.
TERRITORIO DE SUSURROS
¿Cómo atravesar una ciudad que te atraviesa?
Las calles como puentes: de un lado la barbarie, del otro el esplendor. Uniendo avenidas de crueldad; de ignorancia; de rencor.
Y los niños que duermen en las plazas: el frío congelando sus sueños.
Una noche cualquiera; después del alcohol.
Hay una realidad silenciosa que se mueve con pereza y desconsuelo. La de esos seres sombríos. Harapientos. Muertos de frío.
En el país de los vivos los muertos en vida cargan con las culpas. Y pagan –sin saberlo- la fiesta.
Si, está bien, no hay duda: cuando ella respira resuena –inquietante- un bandoneón.
Morocha teñida de rubia. Se pasea insegura y sensual. Espera. Para devorarte. Y al amanecer te escupe sin piedad. Te deja sólo frente al espejo insobornable de la mañana. Te obliga a expurgar tus culpas refregando tu rostro contra la húmeda y fría madrugada. Después del alcohol. Sin memoria, sin vergüenza, con la claridad del sol, la ciudad, se vuelve hipócrita y puritana.
Y todavía la noche. Pero ya la noche. Ese territorio de susurros. La noche conversadora, social. La noche. Donde los hombres abandonan sus pretensiones. Donde ya no importa el capital intelectual que ostentan durante el día: en la noche -como en la que ahora se aleja-, el doctor es un simple Hugo o Manuel o Pancho. Palabras que se arrastran.
Las cuadras dejadas atrás, como si fueran años. Y el resto del camino de vuelta a casa: como el destino incierto y desafiante.
Palabras que se arrastran. Trayendo retazos de conversaciones. Después del alcohol. Con la madrugada pisándonos los talones; y la violencia esperando ser atendida: como una extraña mujer en una sala de espera. Extraña y sin pasado. Y sin nombre. Pronta para ser inaugurada.
¡Claro!: la conversación con el viejo conservador; facho: por eso espera la furia. ¡Claro! Porque fue sofocada. Inundada de alcohol. Ofendida; privada de pagar con la misma moneda. Obligada a atravesar una ciudad que la atraviesa. Que la devora y la escupe. Hipócrita. Que se convierte con el sol, en puritana. Está borracho. Está amaneciendo. No quiere llegar. Porque llegar es encontrarse. Escapa. Se desprende de sí. Con la madrugada pisándole los talones. Camina borracho y al caminar se deja atrás. No quiere llegar. Porque si llega se encuentra. Y porque llegar así, hoy, con bronca y después del alcohol, teme, que se parezca un poco a morir

Dr. Ernesto Kahan Patricia Collazos
Ernesto Kahan [Argentina]Embajador del Movimiento POETAS DEL MUNDO en Israel.
POEMAS ANDINOS DE PATRICIA COLLAZOS- BASCOPÉ
La poesía de Patricia Collazos- Bascopé, es un tambor redoblante en la cima de los cerros bolivianos; es el eco de la historia que quedó como una impronta viva en las piedras:
extendiendo sus arpegios
Las voces de las Kantutas entre los lirios
se deslizan por por el altiplano boliviano
como tiempo de sempiterno viento…
15 de junio de 2008
PEDIMOS EL DERECHO HUMANO A SER IGUALES

ALICIA ALONSO • La Habana
Prima Ballerina Assoluta del BNC
Me va a ser difícil hablar porque tengo la voz tomada, pero nada es difícil cuando habla el corazón. Quisiera hacer esta pregunta a ese pueblo norteamericano que tanto queremos, a esos grandes amigos, artistas, creadores, científicos, que sé que nos quieren y nos admiran: ¿Por qué nos niegan el derecho a vivir? ¿Por qué no podemos existir? ¿Por qué, si queremos intercambiar con ellos lo que conocemos, si lo hemos dado siempre? no entendemos cómo se pueden confundir tanto.
Sabemos que ellos han sufrido mucho, en una parte de los EE.UU. han sufrido mucho y están sufriendo, yo lo sé, yo me comunico con ellos. Pero eso mismo lo ha sufrido la isla entera de Cuba. No pedimos limosna, pedimos el derecho humano a ser iguales y a vivir en el mismo mundo donde habitamos todos. Y tenemos que defender la vida y la existencia de este mundo.
Compañeros, despierten, porque se vive una sola vez y estamos juntos.
Gracias.

MIGUEL BARNET • La Habana
Presidente de la UNEAC
Ante todo debo agradecer a todos y cada uno de ustedes su presencia solidaria en este momento difícil y dramático que vive nuestro país. Agradecer también, desde luego, a la prensa nacional y extranjera que estén aquí con nosotros en un gran abrazo. Debo aclarar que este documento ha sido idea de algunos compañeros escritores y artistas y que no es un llamamiento institucional o de nuestra organización. No va a estar firmado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) sino por un grupo notable de escritores y artistas que aparecen en la lista. Allí están priorizados los Premios Nacionales de todas las expresiones de la creación artística de nuestro país. Además, figuras muy notables y los miembros del Consejo Nacional de la UNEAC, no solo los miembros efectivos sino también los invitados permanentes, que son celebridades de nuestro país que consideramos en el Séptimo Congreso que debían estar en un lugar muy especial y no ser sometidos nunca a un proceso electoral.

Quiero agradecer también las donaciones que muchos escritores y artistas han hecho aquí a la UNEAC y a otras instituciones, no solamente los artistas y escritores habaneros sino los que representan a los 14 Comités Provinciales de nuestra UNEAC, así como los Comités Municipales. Hay una extraordinaria y solidaria movilización de toda la Unión de Escritores y Artistas porque, desgraciadamente, como ustedes conocen los dos ciclones, tanto Gustav como Ike, atravesaron implacablemente todo el territorio nacional en un bojeo siniestro que ha dejado pérdidas cuantiosas de miles de millones de dólares. Estas donaciones contribuirán a mitigar el dolor y a compensar la carencia de algunos artículos y sobre todo de alimentos básicos para nuestra población.
Agradecer desde aquí también, a nombre de los Escritores y Artistas cubanos, las donaciones que hemos recibido de algunos países europeos, entre ellos de Rusia, y de algunos países de América Latina, que nos han conmovido mucho porque son países subdesarrollados, países pobres que también han sido víctimas de ciclones tan nefastos como el Gustav y el Ike, y que sin embargo han hecho lo indecible, sacrificándose, para enviar donaciones en aviones que están llegando constantemente a nuestros aeropuertos.

Además, creo que es el deber de todos nosotros felicitar al sistema de la Defensa Civil de nuestro país y agradecer con mucho ahínco a esas brigadas de artistas que están por toda la Isla, sobre todo en la Isla de la Juventud, también en Pinar, Guantánamo y Granma, y le dan un tremendo aliento a todos los damnificados. Hay que ver los rostros de esas personas cuando oyen a nuestros trovadores, cuando escuchan a nuestros poetas y a los grupos musicales y artísticos llevarles un mensaje de amor y cariño, de apoyo y solidaridad.

http://www.uneac.org.cu/,
http://www.concubahoy.cult.cu/,
concubahoy@uneac.co.cu,
concubahoy@cubarte.cult.cu.


PARA ACERCARTE AL ARTE Y LA LITERATURA