LIVIA DIAZ (México)
Poeta, periodista, narradora oral y promotora de lectura. Colaboradora en medios de información y cultura, la Red Nacional de Periodistas y portales de literatura en Internet de México, Bolivia, Argentina, República Dominicana y España. Es también parte del Movimiento Internacional de Metapoesía y cofundadora de la comunidad de artistas Microclim. Ha obtenido reconocimientos como el primer lugar en los 44 Juegos Florales Nacionales de Papantla, Veracruz 2002, así como una Mención Honorífica en el Concurso de Poesía Romántica PLEAMAR, de Buenos Aires, Argentina 2000. Su obra ha sido publicada en Revista Libre, LOS NOVELES, Literaturas.com, Revista Kitsch y Poesía+ Letras.
¿Qué es metapoesía?
Querido Ernesto:
Los metapoetas terminaron diciendo no sólo que la metapoesía no existe sino que la poesía tampoco, entonces me divorcié de ellos, y desde entonces soy veleta que guarda los recursos y los usa cuando surge el verso.
Creo que el ejercicio de ese derecho es lo que llamé "metapoesía" años atrás, y que "metapoeta" es un honorable título que perdí cuando regresé del Caribe.
Debí quedarme entre las olas que provocaban la emergencia de todo tipo de pensamientos e historias en las calles de Santo Domingo, y palabras imborrables como "tiguere". Quedarme musa y diva como mujer sin rostro pero decidí ponerle sombra a mi cara.
Metapoeta, fue el momento, el lenguaje, la rebelión y la rebeldía que logró aquel Primer Congreso y la unidad, pero además, momentos de la vida personal que se confabularon y nos hicieron crecer. Ahí tienes a todos y cada uno de los hijos de ese movimiento, y cada uno por el mundo, por su cuenta, multiplicándose y haciendo cosas en sus pequeñas esferas que girando irradian, reproducen su inercia.
Metalenguaje es ahora lo que describe y ayer lo que escribió. La metapoesía fue después y erramos buscándola en el preámbulo. Un pirata venezolano intentó decírnoslo muchas veces pero no lo escuchamos; no obstante el pretiempo, la resonsabilidad de atar los pensamientos a las palabras y reconsiderar antes de soltar la lengua como loros con aquello pegado al cerebro y afán de colmar saciando la sed de vaciar vomitando, la reducción del tiempo de que disponemos para hacerlo.
Metapoesía: Es esa fracción, casi la fórmula, que poco a poco y a lo largo de los años casi encontramos y casi logramos encontrar, y casi logramos escribir. Algunos lo hicieron en 15 letras, otros en más de 15 versos...
Algún día podrás llorar
A pesar de gran dolor
Ya que mires hacia adentro o afuera
En un día como hoy
Aclientelada en la desesperanza
Al ver al mundo
o lo que nos dicen que es el mundo
a pesar de sus mensajes apocalípticos
de sus acusaciones
del deslindamiento de responsabilidades fincando culpas
en la nada
en la galaxia del miedo
amaneció
y sin poder despertar aún
recuerdas esa mañana con las entrañas abiertas
sin poder creer que tanto dolor fuera posible
y que a pesar de todo tuviste que moverte
y sobrevivir
y sólo te queda la opción de intentar decírselo a alguien
quizá a los jóvenes
niños y niñas
a ver si les sirve de algo esa noción
de mundo, centralizado en el mundo que gobierna el cuerpo
nomás
y que no existe otra cosa
más importante por la que valga vivir
que luchar y sobreponerse una y otra vez
aunque te rinda
te deje sin aliento
te deshuese
y te saque lo poco que te queda de cuerpo
si el aliento se pierde
se recupera esperando un poco y teniendo paciencia
si se te cierra la garganta, espera
algún día podrás llorar.
13 de marzo 2009
Enriquillo, OH, PARQUE ENRIQUILLO !!!
Quiero un parque hermoso, con Fuentes donde el sonido de las aguas, al caer, refresque la imaginación de todos.
Un parque con una glorieta donde los niños, en sus horas de juego, correteen todas sus ganas; una glorieta de clásica estructura y ornamentación para que los enamorados escuchen, bajo las noches tropicales de la ciudad, a las orquestas sinfónicas, tríos, dúos y bandas de música que les ponga el corazón reposado nostálgico.
Quiero un parque con orquídeas, trinitarias, rosas, amapolas, claveles regalándonos todo el aroma desde sus cuidados canteros.
Y quiero en ese parque luminarias bien dispuestas para ayudar a los ávidos lectores nocturnos, sentados en bancos cómodos y limpios a transitar las aventuras alucinantes de los libros.
EL EDITOR
WALDINA MEJIA MEDINA, (Honduras)
Es una notable poeta de la cálida república centroamericana de Honduras.
El amor y sus iras (2001), Catorce sonetos (2002), La tia Sofi y otros cuentos (2000), (2002). Ha sido merecedora de varias distinciones, su obra figura en diversas antologías, en su país, América y Europa y ha desempeñado
cargos importantes como la Presidencia de la Asociación de Escritoras de Honduras.PATRIA
Aquí tenemos el corazón sellado a miedo y lodo.
Con el helado espanto de res en matadero
vemos como mutilan a la patria
y asesinan sus sueños
desde siempre
hijo mío, desde siempre
esta hilacha de patria que queremos
porque nos engendró el barro de su dolor
es la cosecha diaria del bandido
y en las aguas sangrientas del dinero
mueren de hambre los hijos de los hombres
y pululan en paz los asesinos.
Pequeño mío,
pájaro florecido del dolor,
cuando a usted le toque ser un hombre
¿cómo será la patria?
¿hoguera enardecida, fuego fatuo?
¿será mejor usted
de lo que nosotros hemos sido?.
ROSA SILVERIO (Santiago, Rep. Dominicana)
Poeta y periodista, nacida, según ella dice, hace miles de años, aunque su juventud la delata ser del siglo pasado. Ha aprendido a vivir en soledad y sin embargo tiene pasión por los clásicos, adora la vida y el Arte, y muy importante, declara rendirle pleitesía al Amor.
Coordinó por varios años el Taller Literario Tinta Fresca. Sus cuentos y poemas figuran en importantes antologías y han sido publicados por revistas y suplementos culturales de diversos países. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. En 2005 fue reconocida como la Vencedora Absoluta del XXI Premio Internacional Nosside que organiza el Centro de Estudios Bosio en Reggio Calabria (Italia).
DESPUÉS DE LA BÚSQUEDA
He hallado el vaso roto y la maleza,
la fiebre y la abnegación de los gusanos,
el adiós, los enemigos, la azotea,
el edificio perfecto,
el acohol y sus guitarras,
las revistas, las modas y las tiendas,
el atardecer, la risa y la mentira.
Pero no encontré el amor entre las piedras
ni en las manos azules del amigo.
Por eso mi soledad de puente y de farola,
mis murciélagos muertos,
las embarcaciones perdidas,
mi corazón cansado.
Aurora Arias: (Santo Domingo)
Estudió arte y psicología. Ejerce también el periodismo, siendo co-editora de Quehaceres, órgano del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). En poesía ha publicado Vivienda de pájaros (1986) y Piano Lila (1994). Es también narradora. En 1994 obtuvo el premio de Cuento de Casa de Teatro por Invy's Paradise. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó su colección de relatos Fin de mundo (2000).
Misioneros
luminosos nuestros órganos sexuales
perfectos como nido de pájaro
carnívoros, inimitables.
Los órganos de las vírgenes
donde caben todos los sueños
los órganos de miel de las prostitutas
donde caben todos los hombres
Los órganos de las señoras donde cabe
un hombre y se invocan miles
Los órganos de polvorientos de las muertas
donde suspiran los gusanos
Los órganos de la mujer grávida
en plena erudición creadora.
El mundo creado a través de un círculo.







¿DÓNDE ESTÁN MIS LIBROS?
Los necesito, en este desierto de ausencias
En estas muertes que quemaron mis sembradíos
En estas muertes que me vaciaron
me exprimieron, me deshojaron, me humillaron
me murieron.
Me quedé sin dioses, sin esperanzas, sin tierra fértil
Yo, que siempre me refugié en las palabras
olientes de papel, de honduras, de tacto, de vida
No los tengo. Hasta la vista se diluyó en esas ausencias.
¿ Dónde están mis libros? Viajaba con ellos
dejándome llevar con los vientos de sus destinos
con las pasiones de los personajes
con la soledad más perfecta,
con la compañía más sabia,
con los laberintos de las intrigas, sus ángeles y demonios,
sus infiernos y los oasis.
Regresen, necesito sus palabras.***

.jpg)
ABUELO ARBOL
Un ala de viento me trajo sin querer,
El aroma violáceo de las
Entonces te vi, sentado en el patio
liando tus cigarros, con mezcla de tabaco.
Los ojos bajos, los pómulos cetrinos,
un silbido raspándote los dientes
y toda tu estampa de hombre náufrago,
anclada en los sillones de hierro blanco.
Tus manos no envejecieron nunca.
Sostenían el ala del sombrero
con la elegancia heredada de tu ancestro,
un viejo sabio que desterró el oriente.
Aquellos dedos finos, de pianista recóndito,
se quedaron para siempre en mis retinas
cuando deslizabas furtivo entre mis libros,
la moneda dorada, de tu benevolencia.
No se cuando comenzamos a perdernos,
si fue por mis pasos hacia la vida,
o el avance de los tuyos rumbo al final.
Un día me dijeron que te habías marchado.
Sin hacer escándalo, con tu finura rayana
en obsesión, calladamente, como esos árboles
que dormidos siguen meciendo el follaje.
Entonces supe que siempre lo habías sido.
El abuelo árbol, de cuya rama colgué
como la fruta de un huerto de carne y magia,
cuya agua y sangre fue la savia bienhechora.
Mi madre, hiló el puente entre tu vida y la mía,
con el don de las palabras aglutinándonos
en el mismo caldero del hogar patriarcal.
Entre nosotros, nunca hubo secretos.
aprendimos el arte de hablar con los ojos
Recién hoy he notado tu ausencia y la pena
Se hizo honda con el atardecer de mi memoria.
He reclinado la frente con ese gesto tan tuyo
y bajo mis párpados cerrados sigues estando
juvenil a tus años y feliz prisionero de la poesía.
Agradezco la herencia verbal y me resigno.
La muerte encelada te llevó, bajo la llovizna
violeta del llanto de las glicinas
BEIRA DIAZ ( Caracas, Venezuela)
V A I V E N
Lengua de avenidas
mojando tu espíritu
Telaraña de luz
Vidrios del sol
Alejo Urdaneta (Caracas, Venezuela)
Escritor: Narrativa, ensayo, poesía
GANADOR DEL TURPIAL DE ORO, GANADOR DEL TURPIAL DE PLATA
SEMBLANZA ESPIRITUAL DE PABLO NERUDA
desde 1924, iniciaba la composición de los poemas recogidos después en su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en 1924. Lo llamaba desde esa época la actividad política y se unió a la Federación de Estudiantes para hacer contactos con
el movimiento anarquista. No descuida su tarea de escritor y al poco tiempo edita Crepusculario, en 1922. Las dificultades económicas no le impidieron continuar la búsqueda de su liberación plena. Al abandonar sus estudios, su padre le retira toda ayuda material, y va detrás de un cargo diplomático. Sin embargo. Todo lo que obtiene, en 1927, es un destino consular en Rangún, Birmania. Debe seguir su andariego itinerario y pasea y trabaja en el oriente asiático. De allí saldrá lo que para muchos es su
obra más compleja: Residencia en la tierra, libro confesional y hermético que habla en el lánguido tono de su voz, de la soledad y la muerte. Los cargos diplomáticos le venían bien para situarse en los lugares donde su poesía pudiese desplegarse con la libertad necesaria, la que exige la contemplación del mundo. Asume funciones consulares en Barcelona, bajo la responsabilidad del Cónsul General de Chile en España. Siempre cerca de los conflictos humanos, está en España durante la guerra civil de 1936, y allí escribe España en el corazón. Al finalizar la guerra española en 1939, Neruda fue designado cónsul para la inmigración española derrotada en el conflicto bélico. Viajó a París y organizó una expedición de españoles con destino a Valparaíso, mientras él se quedó en Francia. Su regreso a Chile fue en 1940, cuando ya había comenzado la Segunda Guerra Mundial. Pronto estará de nuevo en su andanza para llegar a México y ejercer en ese país el cargo de Cónsul General de Chile en México. Nuevas otras poéticas nacen de esa permanencia en México y luego Cuba, donde publicó su poemario: América, no invoco
tu nombre en vano, incorporado después al Canto general. La actividad política no pudo desplazar a la poesía que era él mismo. Neruda era acción y pasión, y era el paisaje que rodeó su infancia: “Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno (…) Es un mundo vertical: una nación de pájaros, una muchedumbre de hojas.” El mundo entero ha celebrado a Neruda y su magna obra. Los carteros llevan la correspondencia a su casa y copian sus poemas de amor; todos hemos amado en la juventud con sus veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pero también Neruda ha despertado la conciencia de América ante los atropellos de alguna casta, y ha mirado con ternura la tristeza del indígena.

Gabriela Mistral, Poetisa de América, al hablar de los aborígenes de su patria y de toda nuestra América adolorida: [“Raza nueva que no ha tenido la Dorada Suerte por madrina, que tiene a la necesidad por dura madre espartana. En el período indio no alcanza el rango de reino; vagan por sus sierras tribus salvajes, ciegas de su destino, que así, en la ceguera divina de lo inconsciente, hacen los cimientos de un pueblo que había de nacer extraña, estupendamente vigoroso. La conquista más tarde, cruel como en todas partes; el arcabuz disparado hasta caer rendido sobre el araucano dorso duro, como lomos de cocodrilo. La Colonia no desarrollada como en el resto de la América en laxitud y refinamiento por el silencio del indio vencido, sino alumbrada por esa especie de parpadeo tremendo de relámpagos que tienen las noches de México; por la lucha contra el indio, que no deja a los conquistadores colgar las armas para dibujar una ‘pavana’ sobre los salones… Por fin, la República, la creación de las instituciones, serena, lenta…”] Y estas frases de Neruda, para cerrar mis evocaciones: “¿Sufre más aquél que espera siempre que aquél que nunca esperó a nadie?”
(*)Las frases y palabras subrayadas han sido por el Editor.
Primer Concurso Latinoamericano de Novela

CONVOCATORIA
El Fondo Cultural del ALBA, a través del Centro Cultural Dulce María Loynaz, convoca al Primer Concurso Latinoamericano de Novela ALBA NARRATIVA 2010 para autores menores de 40 años, con el propósito de estimular y promover a los jóvenes novelistas que escriben con una mirada latinoamericana y renovadora en los países de Nuestra América. El Primer Concurso Latinoamericano de Novela ALBA NARRATIVA 2010 se regirá por las siguientes:
Umbral
Esperaré las horas lentas
bajo el umbral de los días.
Me quedaré en silencio
y en porfía insistente,
avanzaré de prisa
hasta alcanzar el presente.
Reclinaré mi anhelo
en el viento supremo,
elevaré mi vuelo hasta tocar
el mismo cielo.
Caminaré muy lento para detener
el tiempo,
y entre páginas viejas
de un calendario incierto,
descubriré dos almas unidas
a pesar de los siglos y del mismo tiempo.
JULIA DEL PRADO (Perú)
Nuevo libro de esta escritora, bibliotecaria y periodista de raíces arequipeñas universales, TENDIDO DE SOL MADURO, con palabras iniciales de la excelente poeta y narradora peruana Marita Troiano.
Poeta, narradora y editora del sello Carpe Diem, nació en Chincha (Perú). Es Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Católica del Perú. Fundó en 1996 el sello editorial Carpe Diem que dirige a la fecha.
Ha publicado los siguientes libros de poesía: "Mortal in Puribus" (1996–Sgda.Edic. 1997); "Poemas Urbanos" (1998); "Extrasístole" (1999); "Secreto a veces" La Historia según la Poesía - Ad Libitum - Antología personal 1996 - 2006.
Como reconocimiento a su obra literaria y a la decidida defensa de los derechos de las mujeres y de los niños a través de la escritura, fue galardonada en como una de las Mujeres Latinas Más Destacadas del año 2006 en la ciudad de New York, en el XI certamen que organiza el prestigioso El Diario - La Prensa de dicha ciudad.
Actualmente es Directora de la Comisión de Escritoras del Pen Club Internacional del Perú y vive entre Lima y Nueva York.
Sensibilidad e inocencia en la poesía de Julia del Prado
Los versos contenidos en este libro que lleva el peculiar título de Tendido de sol maduro, ponen de relieve una poesía de profunda raigambre emocional, una visión lírica de la realidad que tiene mucho de una infancia revivida, y la exposición de experiencias personales que han demandado de precisas metáforas y bellas imágenes para poder ser expresadas verbalmente.
Julia del Prado, de reconocida trayectoria como narradora de cuentos para niños y niñas, en esta oportunidad eleva su voz para cantarle al amor, a la vida, a la tierra, al río y a la lluvia. Vale decir, poetiza a la naturaleza en pleno, y con el mismo énfasis, hace lo propio con aquellas vivencias cotidianas e intangibles que definen día a día nuestra existencia.
La esencia poética de la autora, se manifiesta plena de intuición y felizmente alejada de artificios retóricos y elaboraciones intelectualizadas, logrando acercarnos sin prejuicios a sus cálidos versos brotados de una singular espontaneidad creativa.
En este punto, debo señalar que su palabra poética si bien se refiere fundamentalmente al paisaje que la rodea y a su entorno familiar, no impide que tan importantes temas personales conjuguen armoniosamente con hondas preocupaciones existenciales que a todos y todas nos tocan, y que Del Prado comunica con éxito a través de un discreto tono de confidencia y particular musicalidad, sin recurrir a sofisticaciones del lenguaje ni grandilocuencias, que casi siempre limitan las posibilidades de comunicación de la poesía, cuya esencia y motivo es y será precisamente vincular a los seres humanos a través de la emoción por la vivencia compartida.
Por otra parte, lo inefable poético en su obra, se complementa con el temple vital y el original desenfado de sus versos, que no ofrecen al lector pensamientos hechos, sino reflexiones sugeridas sobre la existencia humana y la interacción que establecemos con el universo.
Debo señalar así mismo, que la grata experiencia poética propiciada por la lectura de sus versos, se debe también a la adecuada formulación de dos temas con los que podemos identificarnos espontáneamente: el agua y la tierra.
Así, vemos sus referencias al agua, común elemento vital, a través de su canto al mar en muchos poemas de
Y en estas expresiones intimistas, es donde se condensan con mayor acierto el estado espiritual de una mujer que agudiza sus sentidos para contemplar el universo con los ojos de una Julia- niña, un universo que luego aprehende con la mente y el corazón de una Julia- adulta, desbordada en la emoción y decidida a exponer líricamente este encuentro y una recóndita comunicación con la naturaleza, que no solo la define, sino que la reconstituye.
Luego, la autora no solo comparte imaginativamente su experiencia , sino que plena de fundamentos y desde lo hondo de su ser, nos invita a transitar por los senderos de gozo y dolor que definen su biografía.
Sensibilidad e inocencia: dos condiciones que a mi entender representan las mayores virtudes para quien escriba poesía. Una poesía que siempre sea el fruto maduro de nuestro espíritu, ya sea tendido bajo un radiante sol o un cielo tachonado de estrellas.
NOTA IMPORTANTE: TENDIDO DE SOL MADURO se presentará en Lima, el 11 de diciembre a las 7 de la noche, ICPNA DE MIRAFLORES, entre avenida Angamos y avenida Arequipa
- Catalina Bustamante,
- Omar Aramayo Cordero,
- Alessandra Tenorio


LE DICEN LA POETA REBELDE,
TAMBIÉN ES ARTISTA PLÁSTICA...
TE GUSTARÍA APOYAR ESTA CAMPAÑA?
La Revista Literaria GUATINí, fiel a su legado de Solidaridad e Internacionalismo
se une a
LA CAMPAÑA CON RAQUEL JODOROWSKY, POETA CHILENA, RADICADA EN PERÚ HACE CINCUENTA AÑOS.... PADECE UN CÁNCER A LA TIROIDE, SUS CONDICIONES SON PRECARIAS Y VIVE MUCHA SOLEDAD.
YA LA OPERARON, Y LA CAMPAÑA CONSISTE EN QUE EL GOBIERNO DE CHILE
LE CONCEDA UNA PENSIÓN DE GRACIA VITALICIA Y SE ABRIÓ UNA CUENTA
CORRIENTE PARA DEPOSITAR DINERO EN SU AYUDA....
ENTREGA II PREMIO NACIONAL DE POESÍA Y MICRORRELATO JUVENIL ALKAID
A las 20 horas del día 3 de diciembre de 2009, en la Sala de Conferencias de Caja Duero, sita en la Plaza de Zorrilla nº 3, de VALLADOLID, tendrá lugar el Acto de entrega de los Premios a los galardonados en el II PREMIO NACIONAL DE POESÍA Y RELATO ULTRACORTO JUVENIL ALKAID, dirigido a alumnos que cursaron estudios en Centros Docentes de Educación Secundaria de Todo el Territorio Nacional y que se desarrolló durante el curso lectivo 2008-2009, consistentes en:
MODALIDAD DE POESÍA:
Diploma y 600 euros al Primer Premio
Diploma y 300 euros al Accésit
MODALIDAD DE RELATO ULTRACORTO:
Diploma y 300 euros al Primer Premio
Además a los premiados, se les hará entrega de la ANTOLOGÍA editada por ALKAID EDICIONES, con los Poemas y Relatos ganadores así como con los Finalistas de diversas provincias españolas
En dicho Acto, además de la entrega de los Premios, los autores recitarán sus poemas, en medio de un Recital Poético en el que otros poetas representantes de la nueva generación lírica juvenil y poetas menos jóvenes, tendrán el honor de acompañar a los premiados.
DESDE ESTE FORO VIRTUAL, ALKAID EDICIONES, TIENE EL GUSTO DE INVITAROS A PARTICIPAR EN DICHO ACTO
PARA MÁS INFORMACIÓN, PINCHAR EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.alkaidediciones.






CONVOCATORIA 2010
